Clausura del curso del agua en Lanjarón

Con una conferencia sobre re utilización de aguas, a cargo del catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, Rafael Mujeriego Sahuquillo, se ha dado por clausurado el curso ‘Protección de la calidad del agua y del medio ambiente en la planificación hidrológica’, que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha celebrado en Lanjarón. El director del curso, Javier Cruz San Julián, se muestra satisfecho con el desarrollo del curso.

El catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, Rafael Mujeriego, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia de cierre de esta edición del curso dedicado al agua del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que en esta edición ha girado en torno al polémico Plan Hidrológico Nacional. El catedrático catalán ha hablado sobre la re utilización de aguas, una de las alternativas que, junto a la desalación de aguas marinas y el uso de aguas subterráneas, a los confictivos trasvases.

Rafael Mujeriego ha comentado que esta posibilidad de aprovechar aguas residuales «no ha sido contemplada en el anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional, y en el texto definitivo tampoco se especifica nada al respecto». Sin embargo, señaló, «en Cataluña ya se utiliza con éxito la re utilización de aguas, y esperemos que este modelo impulse su desarrollo en toda España».

La valoración final del curso por parte de su director, Javier Cruz San Julián, es muy positiva, según comentó: «la participación ha sido elevada en número, con 60 alumnos, y el interés demostrado por los mismos ha sido sobresaliente».

Asimismo, ha aludido a la elevada categoría de los participantes, entre los cuales han destacado algunos de los más prestigiosos científicos de este campo, como el catedrático aragonés Javier Martínez Gil, impulsor de la ‘nueva cultura del agua’, Fernando López-Vera (catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid) y Juan López Martos, director del Instituto del Agua de Andalucía y ex consejero de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía.

Javier Cruz, catedrático de la Universidad de Granada y miembro del Instituto del Agua de la Universidad granadina, señaló que «entre los asistentes ha existido el acuerdo unánime de que parte de los problemas hídricos se solucionarían racionalizando la demanda sin necesidad de grandes obras». Así, «sería necesario reordenar el regadío, racionalizar el consumo de agua, y potenciar el uso y la evolución de las nuevas tecnologías».


Expertos analizan la vinculación política de los telediarios

En la tarde de ayer, jueves día 27 de julio, el curso ‘La comunicación en la sociedad globalizada’ que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar celebró una mesa redonda, moderada por el Director de IDEAL Melchor Sáiz-Pardo, en la que participaron Gabriel Colomé, Manuel Trenzado y Domingo del Pino. Destacó la Intervención del profesor de la Universidad de Granada, Manuel Trenzado, que ayudado de un vídeo analizó el distinto tratamiento que de una misma noticia política hicieron las televisiones españolas

Comenzó la mesa redonda con la intervención de Gabriel Colomé, secretario del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de Barcelona y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Colomé, que fue durante varios años asesor de Joan Clos, hizo un repaso de la evolución de la relación entre prensa y políticos desde el final de la dictadura hasta nuestros días.

Destacó Colomé que en los últimos años de González como presidente, «los medios fijaban la agenda política», refiriéndose en especial al diario El Mundo, en alusión a los casos de corrupción que éste publicó. Afirmó el profesor catalán que «no se buscaba la exclusiva periodística, pues los casos se publicaban poco a poco, por capítulos; se buscaba el control de la situación política».

Así mismo, comentó que la estrategia del Partido popular ha consistido en «hacer un holding en torno a Telefónica», cuando «lo inteligente para Aznar sería haber pactado con Polanco la no-agresión; de haber sido así la izquierda habría casi desaparecido».

¿Son los telediarios afines a un partido político?

Resultó de especial interés la exposición que realizó el profesor de la Universidad de Granada Manuel Trenzado. Ayudado de un vídeo expuso un ejemplo concreto para ayudar a valorar las estrategias informativas de las cadenas de televisión y su asociación a un partido político.

La experiencia se realizó sobre una noticia fechada en marzo de 1999, que consistió en un debate entre Martínez Noval, del PSOE, y José María Aznar, en el marco de una sesión de control parlamentario. En el debate, Martínez presentaba un libro sobre la corrupción en instituciones gobernadas por el PP, y Aznar respondía argumentando que en ese tema no admitía lecciones de los socialistas.

La primera cadena de TVE, ofrece la noticia de tal modo que la intervención de Aznar casi triplica, en tiempo, a la de Martínez. Además adorna las imágenes tres contraplanos, uno breve al finalizar Martínez de risas y abucheos, y dos más largos durante la intervención de Aznar con aplausos.

Canal Sur, por su parte, hace un leído de la noticia que corresponde con la versión del PSOE. Plantea detalladamente los casos de corrupción a los que alude el portavoz socialista Martínez Noval, ilustrando el comentario con la imagen de los supuestamente corruptos. Además, señaló Trenzado, la redacción de la noticia, que trata sobre corrupción, incluye matices como «feudo de Aznar y sus colaboradores» al hablar de Castilla y León.

El telediario de la segunda cadena de TVE, si bien muestra una información en apariencia aséptica, equilibra las intervenciones en el tiempo (ligeramente favorable a Aznar), pero usa los mismos contraplanos que la primera cadena.

Canal + da un tratamiento preferente a Martínez Noval, al que le dedica exactamente el doble de tiempo que a Aznar. El leído presenta la versión del PSOE.

De otro lado, Antena 3 equilibra las intervenciones de los protagonistas del debate en tiempo, y hace un leído largo, con connotaciones negativas para el PSOE, y usa contraplanos favorables a Aznar.

Finalizó su intervención el profesor Trenzado con el estudio del tratamiento de la noticia que hace Telecinco. La cadena privada ofrece una versión distinta, quitándole importancia a la noticia, y equilibrada en el tratamiento. El fenómeno, según explica Trenzado, se debió a que querían resaltar la noticia posterior, también sobre corrupción, en concreto una acusación al PP por parte del ex militante popular Sergio Marqués.

Trenzado respaldó su intervención mediante la proyección de las imágenes de los telediarios analizados, avalado por datos de tiempo, porcentajes, y otros datos sobre la selección de las noticias por parte de las distintas cadenas. Ese mismo día, por ejemplo, la noticia referida a la negociación de política agrícola por parte del gobierno español en Bruselas es ofrecida por todas las cadenas excepto Canal +. Sin embargo, la noticia de la moción de censura al ex militante asturiano del PP Sergio Marqués, sólo la ofrecen Telecinco y Canal +.


La necesidad de una autoridad audiovisual para Andalucía centra la jornada de clausura del curso ‘La comunicación en la sociedad globalizada’

La jornada de clausura de este curso, que durante cinco días ha abordado el análisis de la realidad social de los medios de comunicación, ante el fenómeno de la globalización, se ha centrado en el estudio de los Consejos Audiovisuales, centrado en la realidad del de Cataluña, por un lado, y por otro en el proyecto y la justificación de una autoridad audiovisual para Andalucía.

El profesor Bernardo Díaz Nosty ha abordado una reflexión «crítica y legítima», del panorama de la televisión en el territorio nacional, y concretamente en Andalucía. Según opina, «la televisión pública se orienta, en la práctica, por la estela que marcan las televisiones comerciales. Es más, operan en términos que violan las directivas europeas».

Para la exposición de la realidad del panorama andaluz, contamos con la presencia de uno de los mayores expertos en el asunto, el profesor bernardo Díaz Nosty. El ejemplo de Cataluña ha sido explicado por uno de los miembros del Consejo Audiovisual catalán, el catedrático de Ciencias de la Política y la Administración, Joan Botella Corral.

Durante su intervención en el curso de verano del Centro Mediterráneo que se clausura hoy, ‘La comunicación en la sociedad globalizada’, el profesor Díaz Nosty, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Málaga, afirmó la existencia de un «fenómeno de complicidad», pues el escaso control ejercido por parte del Gobierno, que no presiona en cuanto al cumplimiento de las normativas, deriva en que el poder político pueden influenciar sobre el contenido informativo. «Esa desviación del modelo público hace que los que lo defendemos, perdamos argumentos para ello», expone Díaz Nosty.

Afirmó que los contenidos televisivos son el nutriente cultural de la sociedad; las televisiones crean hábitos, opinión,… El panorama del control audiovisual en España, único país de la Unión Europea que no posee una autoridad audiovisual, deja mucho que desear comparado con los del resto de países. En Francia, por poner un ejemplo, el Consejo Superior de lo Audiovisual tiene capacidad sancionadora para obligar a un medio a deje la pantalla totalmente en negro durante el prime-time.

Díaz Nosty expuso, ante los presentes en la casa de la Cultura de Almuñécar, unos datos que revelan la evidentes diferencias de consumos y producción audiovisual entre España y otros países. Según datos ofrecidos por Sofres en 1999, el porcentaje de películas nacionales vistas en Francia fue del 63,5%, frente al 21,7% que se emitieron en nuestro país, «la mayoría de ellas en el programa Cine de barrio», puntualizó. Sin embargo, el mismo dato referido a películas estadounidenses cifra en un 73,3% las emitidas en España y en un 31,3% las emitidas en Francia.

Si comparamos los datos relativos al coste de la producción audiovisual, las conclusiones son similares. Una hora de ficción nacional emitida España cuesta 127.645 euros, mientras que en el Reino Unido el coste es de 683.384 euros. «Ante esta evidencia, -destacó-, en España estamos produciendo telebasura, programas muy baratos».

Centrado en la realidad del canal autonómico andaluz, del que el profesor fue miembro del Consejo de Administración hace unos años, denuncia el hecho de que en Andalucía no existen políticas informativas. Este es un sistema de extensión central. «Las debilidades culturales de esta comunidad, que se enmarca en una zona de consumos culturales muy deprimidos, deberían estar entre las preocupaciones de los políticos», afirma.

«La degradación de las televisiones han propiciado que todas reproducen los mismos esquemas, emiten los mismos contenidos». El catedrático expuso que muchos de los problemas de desvertebración en España vienen generados por la falta de nutrientes en los medios de comunicación. «La comunicación, señaló Díaz Nosty, es esencial para el desarrollo, pero España tiene poco que aportar».

Auguró la desaparición de las grandes audiencias, las audiencias masivas. «La televisión pública tiene que ser una televisión de públicos», afirmó.

Joan Botella, por su parte, centró su intervención en el análisis del panorama audiovisual catalán, analizando qué se puede hacer en el entorno y qué problemas plantea que la autoridad audiovisual esté enmarcada dentro del Estado. Las principales funciones de dicha autoridad son regular, sancionar y velar por la aplicación de la normativa vigente.

«Para nosotros es más importante la autoridad moral que ejercemos, que el hecho de sancionar, porque en algunos casos sucede que la sanción impuesta, aunque ascienda a muchos millones, sea de menor cuantía que el beneficio conseguido por el delito», expuso Botella.

Botella perfiló las características de los miembros del Consejo. Está formado por 9 consejeros y un presidente, los cuales ejercen un mandato de 6 años, improrrogables e irrevocables. No se les puede cesar y no se les puede re elegir.


El director de Comunicación del grupo Correo analiza las razones de la concentración multimediática

Para Bardají, «la existencia de un mercado caracterizado por la competitividad, las ventajas que generan las sinergias, el ciclo de expansión económica, el avance tecnológico y la desaparición de monopolios públicos son las principales razones que promueven la concentración».

«Ejemplo de ello, – comenta Bardají-, es la situación de hace unos años con la ruptura del monopolio público de televisión española, que propició la aparición de la iniciativa privada, con Telecinco o Antena 3, como ejemplos».

El panorama de concentración de medios en España desvela que los grupos españoles son todavía agentes de influencia limitada, frente a la situación de otros países. «La concentración mediática ha propiciado la aparición de 5 ó 6 gigantes de la comunicación, entre los que se encuentran Time Warner, Disney y Bertelsman», expuso Bardají.

El futuro de los grupos multimedia augura, según el directivo, un aumento de la concentración empresarial en el sector, «los grupos multimedia seguirán creciendo a través de fusiones, alianzas o pactos». «Se flexibilizará el marco legal de la comunicación, el futuro será más competitivo para los directivos y empresarios especializados en comunicación, los profesionales serán más versátiles y menos resistentes al cambio», expuso el director de comunicación.

El directivo afirmó que el grupo que dirige «cree en las alianzas como vía de éxito, siempre que se realice con cautelas como la transparencia, sin el poder público como intermediario y que respete la pluralidad». Para el grupo CORREO lo más importante es la comunicación, información y entretenimiento.

«El lector gana con la concentración, -afirma Bardají-, siempre que se haga con pluralidad». Este fenómeno de concentración está generando un nuevo perfil de profesional de la comunicación. «El periodista del grupo multimedia será más versátil, pues dentro de su grupo trabajará, cuando sea necesario, en distintos soportes como prensa, televisión, internet, etcétera».


Un estudio realizado por el catedrático José Cazorla revela que sólo el 2% de los andaluces encuestados se sienten ‘sólo andaluces’

De un estudio realizado por Cazorla hace unos años se obtuvieron resultados en cuanto al sentimiento de identidad de los andaluces. Ante la pregunta de cómo se sentían, en la que la opción de respuestas era: a) me siento sólo andaluz, b) me siento más español que andaluz, c) me siento más andaluz que español, d) me siento sólo español; las contestaciones desvelaron que entre el 2 y el 6% » se sentían sólo andaluces».

En otra de las preguntas, el 86% de los entrevistados manifestaron ver a esta comunidad autónoma «como región, no como nación». Las tres cuartas partes de los encuestados afirmaron que en Andalucía «existe un fuerte sentimiento regional, pero que tiene poco que ver con el nacionalismo catalán».

Susana Corzo y el profesor Cazorla, expertos conocedores de la realidad de los medios de comunicación andaluces, ofrecieron esta mañana una conferencia, dentro del curso ‘La comunicación en la sociedad globalizada’, en la que pusieron sobre la mesa datos concretos del tratamiento que se da, desde los medios de comunicación, a Andalucía, y de cómo contribuyen a conformar la identidad de esta comunidad.

«La legitimidad de los medios de comunicación entra en crisis, porque están supeditados a los intereses del mercado y los poderes políticos». «Con demasiada frecuencia los políticos inclinan la voluntad de la gente, por el poder que ejercen», afirma Cazorla.

En cuanto a los tópicos o estereotipos que a lo largo de los años han resaltado que las características distintivas de Andalucía eran el habla, el clima y el folclore, el profesor de Ciencia Política y de la Administración, desmiente que éstas sean homogéneas en todo el territorio andaluz «pues esta comunidad resalta por su heterogeneidad».

La profesora Susana Corzo puntualizó que los tópicos que se tienen sobre Andalucía condicionan los efectos cognitivos sobre la realidad social. «El habla andaluz se trata como una modalidad lingüística graciosa. Se tiende a transmitir los tópicos del andaluz analfabeto, inculto, holgazán y perezoso. Ejemplo de ello son la criada de la serie de televisión ‘Médico de familia’ y el gato de la serie de dibujos animados ‘Tom y Jerry’, ambos andaluces».


El agotamiento del medio es una de las características de la situación hidrológica de Andalucía

El análisis de la planificación hidrológica en las cuencas andaluzas, a cargo del director del Instituto del Agua de Andalucía, Juan López Martos, protagoniza hoy, jueves 26 de julio, la serie se conferencias que en el marco del curso ‘Protección de la calidad del agua y del medio ambiente en la planificación hidrológica’ organiza en Lanjarón el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Los 60 alumnos del curso tendrán esta tarde la oportunidad de conocer las instalaciones de Aguas de Lanjarón y el Balneario de Lanjarón.

Dos conferencias y dos visitas guiadas son las actividades que los alumnos del curso que se celebra en la mencionada localidad granadina. La primera de las conferencias ha girado en torno a las aguas subterráneas y a los humedales, espacios estos últimos de gran valor ecológico por su rica fauna y flora, y ha sido impartida por José Benavente Herrera, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada.

El profesor Benavente ha manifestado que las aguas subterráneas no pueden considerarse como alternativa a los trasvases contemplados en al Plan Hidrológico Nacional, pues «en las zonas que demandan trasvases, aunque existen acuíferos importantes, éstos están sobre explotados».

Sí que se pueden considerar, afirmó Benavente, como «un recurso estratégico, en el sentido de que este tipo de recurso no está tan expuesto a sequías como los pantanos». Además, señaló que «estas aguas son de gran calidad, en especial para el consumo humano; de este hecho son muy conscientes en países europeos como Dinamarca, donde casi la totalidad de agua de consumo humano proviene de acuíferos subterráneos».

La situación en Andalucía: el final de una etapa

La segunda conferencia ha abordado la situación de la planificación Hidrográfica en Andalucía, y ha corrido a cargo del ex consejero de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía, Juan López Martos, en la actualidad Director del Instituto del Agua de Andalucía. López ha incidido en la idea de que en Andalucía no se puede seguir aumentando el regadío.

«Es cierto – apuntó López Martos- que si el olivo se riega más dará más aceituna, pero la pregunta es si tenemos agua para aumentar el regadío», y apostilló: «no se puede seguir aumentando el regadío».

Para el Director del Instituto del Agua de Andalucía, «la incongruencia del Plan Hidrológico Nacional es no esperar para su aprobación a establecer un plan de regadío», pues mientras los planes de cuenca esperan aumentar el regadío, lo cierto es que esto es muy difícil con los recursos hídricos de que disponemos. Y ha puesto como ejemplo la presa de Rules que, según López, agota las posibilidades del Guadalfeo».

López Martos ha señalado que «es necesaria una labor pedagógica sobre la situación hídrica». «La etapa del siglo XX en que se ponía énfasis en tratar de aumentar la cantidad de agua disponible ha acabado por agotamiento del medio; es hora de poner más empeño en analizar cómo usamos el agua y cómo poder distribuirla».


Internet ha propiciado que el porcentaje de renta mundial que reciben los países pobres haya descendido, en la última década, desde el 2,4 % al 1,3%

Frente a la postura optimista de Larbi Messari, el periodista Domingo del Pino opina que la globalización, entendida como concentración mediática, conlleva el enriquecimiento de pocos emisores, aunque porta importantes elementos de progreso. Los datos expuestos, dejan clara la evidencia: durante los últimos diez años, el periodo de expansión de Internet, la renta mundial que va a parar a los países menos desarrollados ha descendido desde el 2,4% al 1,3%. En el polo opuesto, los países más poderosos han incrementado su capital desde el 78% que poseían hace diez años, hasta el 86% actual. Es decir, la quinta parte de la humanidad percibe el 86% del dinero que se genera.

Otro ejemplo expuesto por Del Pino es el acceso a Internet. Para él «globalización se entiende como que todo el mundo tiene acceso a la información, pero no se tiene en cuenta quienes realmente tienen acceso a Internet». De los aproximadamente 500 millones de ordenadores conectados a Internet en todo el mundo, 20 de ellos en España, África sólo posee 3 millones y medio de ordenadores.

Al hilo del estudio de la comunicación en el tercer mundo, eje del estudio de hoy, miércoles 27 de julio, dentro del desarrollo del curso del Centro Mediterráneo que se celebra en Almuñécar, el periodista Domingo del Pino, experto en temas de comunicación mundial, se ha centrado en el análisis de la globalización de la comunicación, no de la economía, tema de estudio de otros ponentes. Del Pino habla de ese «famoso cuarto poder que le atribuimos a la prensa, tiende a convertirse en un poder más ejecutivo».

La transformación que han sufrido los periodistas, de los que en ocasiones se ha vaticinado su desaparición, ha evolucionado desde el «periodismo romántico», en el que corríamos tras la noticia, hasta el momento actual en el que somos un asalariado más, comenta Del Pino. Ahora hay un monopolio gubernamental a través de esa ingeniería de empresas, en el que «es prácticamente imposible que surja un discurso diferente al que exponen los Gobiernos».

Monopolio gubernamental

«La globalización, – opina el periodista -, cambia los usos y costumbres, y deja obsoletos a partidos limitando la soberanía de los Gobiernos», expone el periodista, quien afirma que los grandes grupos mediáticos están tomando poder, no gubernamental, pero decisivo.

Al igual que ha ocurrido en el panorama político, en el que se habla de Partido Popular o Partido Socialista, en el panorama comunicativo se ha producido una bipolarización. Por un lado El País, que se asocia un poco con la izquierda, y el Mundo, que se asocia un poco con la derecha. «Ese es el pensamiento único, donde los partidos políticos, si no se renuevan, son incapaces de producir ideas renovadoras, como controlar los flujos de capitales, incluir políticas de medio ambiente, o abordar el estudio del genoma humano, por ejemplo».


Expertos reunidos en Lanjarón proponen la desalación de agua marina como alternativa al trasvase de agua desde otras cuencas

En el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «Protección de la calidad del agua y del medio ambiente en la planificación hidrológica», que se celebra en Lanjarón, se ha dedicado el día de hoy, miércoles día 25, al estudio de una de las vías que se plantean como alternativas a los trasvases: la desalación de las aguas marinas. Los pros y los contras de este proceso han sido analizados por Fernando López-Vera, catedrático de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid

Javier Martínez Gil, propulsor de la ‘nueva cultura del agua’ que ayer tildó de falsa la afirmación de que hay cuencas a las que le sobra el agua («es como decir que a alguien le sobra salud», señaló Martínez), hizo alusión a la posibilidad de recurrir a la desalación. Este guante ha sido recogido hoy por el catedrático de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando López-Vera, mediante su conferencia ‘Contribución de la desalación a la optimización de la gestión de recursos hídricos y a la conservación del medio ambiente’.

El catedrático madrileño ha explicado la base del proceso por el cual se consigue el fenómeno de la eliminación de la sal del agua, denominado ósmosis inversa, que resulta hoy día un eficaz sistema que «permite obtener agua de baja salinidad de una manera eficaz y económica, siendo la solución idónea para ubicaciones aisladas o allí donde el agua sea un bien escaso o de alto valor económico».

A la pregunta de si este agua desalinizada es de calidad, López-Vera responde que «es de una calidad satisfactoria, se obtiene un agua muy pura que incluso es necesario tratar añadiéndole sales»

Los datos aportados en la conferencia indican que el coste de la desalación oscila entre las 80 y las 136 pesetas por metro cúbico de agua (1.000 litros), según las posibilidades del lugar donde se efectúe el proceso. El profesor López-Vera señala que «su rentabilidad depende de la disponibilidad de medios, pues el agua trasvasada cuesta 135 pesetas por metro cúbico en Almería y no más de 40 pesetas en sitios menos alejados del origen del trasvase».

Pero, como ocurre en otros procesos de re utilización de recursos, la desalinización no está exenta de problemas. De un lado, señala López-Vera, el vertido de salmueras de desaladora al mar puede afectar a las praderas de Posidonia (una planta endémica del Mediterráneo de alto valor ecológico que rodea parte de las costas españolas), creando un grave problema. De otro lado, las plantas desalinizadoras tienen un elevado coste energético, con la consiguiente emisión de gases a la atmósfera.

En cualquier caso, el catedrático afirma que la revolución tecnológica de los últimos 15 años permite amortiguar estos efectos perniciosos, e incluso «se han rebajado los niveles de emisión y se aprovechan las salmueras para producir sales industriales, restauración de zonas húmedas saladas, o se inyectan en acuíferos profundos».


La voluntad de los políticos determinará qué países se suben a la ola de las nuevas tecnologías, según el ex ministro de Comunicaciones de Marruecos

El impacto de la globalización en el tercer mundo ofrece un panorama alentador para los países en vías de desarrollo, en opinión del ex ministro de Comunicaciones de Marruecos, Larbi Messari, quien cree que es una «oportunidad para estos países de subirse a la ola de las nuevas tecnologías, pues están al alcance de todos». Así lo ha declarado durante su participación en el curso de verano del Centro Mediterráneo ‘La comunicación en la sociedad globalizada’, que se celebra en Almuñécar hasta el próximo viernes, 27 de julio.

La contradicción a esto, «todo depende de la voluntad política de los Estados», comenta Messari. «Esta oportunidad sólo la aprovechará el que esté capacitado para operar, y no todos los Estados son conscientes, ni se están preparando para poder competir». Durante su participación

«Marruecos es consciente de que ha de entrar en la competitividad con el resto de países, por lo que está reorganizando su campo audiovisual, con el objetivo de crear una zona de libre intercambio con Europa», expone el ex ministro marroquí. Esta re distribución del panorama podrá llevarse a cabo a través de una ley que permite a la empresa privada invertir capital en los medios de comunicación.

Los retos son, en opinión de Larbi Messari, establecer un órgano regulador y un órgano consultativo, integrado por profesionales, ONG, o poder parlamentario), que pueda debatir el problema de la comunicación.

En cuanto a la colaboración de España y más concretamente de Andalucía, Messari critica que sólo se hable de pesca o artesanía «cuando esto es hablar de pequeñas cosas, ante los problemas más sustanciales». Además, comenta el ex ministro, la flota pesquera que faena en Marruecos representa sólo el 16% del total.

La visión del ex ministro marroquí ante los movimientos en contra de la globalización es que la protesta tiene su justificación, porque todo el mundo sigue las reglas de la OCM, del Consejo de Seguridad de la ONU. En definitiva, que el poder de decisión recae en «cinco o seis manos. Mi temor, que lleguen a decidir por sí mismos y no por el beneficio de los ciudadanos «.

Analizando las repercusiones negativas del fenómeno de la comunicación global en los países menos desarrollados, Larbi Messari hace hincapié en las existencias existentes entre los países productores y los consumidores. «El Sur consume lo que produce el Norte», expone Messari.

En cuanto al peligro de la pérdida de identidad cultural, Messari opina que el objetivo es crear programas que luchen por el valor de la proximidad, defender la apertura del sector, basándose en el pluralismo cultural».


Rafael Camacho denuncia que la globalización es una amenaza para el derecho a la información

En el marco de uno de los cursos del Centro Mediterráneo, el director del RTVA, Rafael Camacho, ha declarado que si no se ponen medios de control al fenómeno de la información y comunicación global, éste pondrá el control de la información en manos de los grandes grupos mediáticos, y sólo será accesible para quienes tengan capacidad económica. «De aquí surgirá la radio y la televisión digital de pago», comenta Camacho.

El reto actual de la RTVA ante el peligro de que la globalización informativa elimine la identidad cultural de esta comunidad autónoma, es redefinir el modelo de televisión pública, materializado en dos apartados: por un lado precisar el alcance de la misión de servicio público y hasta dónde llega (si es sólo información, educación y cultura o si incluye entretenimiento, ficción, deportes) y por otro, re definir qué modelo de financiación se va a seguir.

«Yo defiendo el modelo de financiación mixta pública y privada– afirma el director cordobés -, que incluye financiación del Estado o Administraciones, y comercial por la vía de los ingresos publicitarios». Otro de los grandes cometidos que debe llevar a cabo el ente público es consensuar quién controla éste modelo de televisión, el Gobierno, el Parlamento o una autoridad audiovisual.

Ante la aparente contradicción entre la función de servicio de la televisión pública, y la función de servicio al Gobierno vigente, Camacho opina que no debemos olvidar que «el poder político es un poder legítimo, representante de los ciudadanos, pero es cierto que habría de consensuar la desgubernamentalización de las televisiones públicas. Es decir, que no sean los Gobiernos los que nombren a los directivos de los medios públicos».

El reto de la RTVA

Por tanto, el ente de la radio televisión andaluza se encuentra en un punto decisivo de su historia, al tener que redefinir cuáles son sus competencias, objetivos y obligaciones, así como los contenidos para alcanzarlas.

«Muy a mi pesar, pues apuesto por la televisión pública –comenta Camacho-, el modelo actual que tenemos en Andalucía se parece en muchas cosas al modelo privado. Lo cierto es que competimos por las audiencias, pues si no no seríamos rentables; y esto es lo que hacen las comerciales». Este es el reto, pues hay que acotar para no entrar en la competencia desleal.

Dado que actualmente Cataluña es la única comunidad autónoma que posee un Consejo Audiovisual, este seminario de estudio va a contar con la presencia del profesor de la Universidad de Barcelona Joan Botella Corral quién expondrá sobre la mesa la experiencia y los retos de Cataluña ante la protección de los derechos y la preservación de obligaciones de los medios audiovisuales.


Pocos hábitos de lectura y centrar la atención en la información visual, principales factores que erosionan la comunicación

En el marco de uno de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, el periodista Miguel Ángel Aguilar disertó en Almuñécar sobre el panorama de la comunicación en España. Para Aguilar, la prensa escrita está sufriendo un retroceso, incluso paralización, pues la influencia de los medios audiovisuales provoca que cada vez se lean menos periódicos. «El texto va en disminución, mientras que aumentan los apoyos visuales. A pesar de ello, aún mantienen una influencia decisiva sobre los políticos y los periodistas».

«El futuro del periódico impreso, – comentó Aguilar -, está en recurrir a los grafismos y a lo pedagógico, aunque se cae en la degeneración en el morbo y en amarillear la información». A pesar del auge de la red Internet, con la que algunos han temido la desaparición del periódico en soporte papel, la visión de este periodista «de la cultura impresa», no es para nada pesimista. Aguilar opina que jauja no existe, con lo que el acceso gratuito a Internet tiene los días contados.

Aguilar se resiste a pensar en la decadencia del medio, aunque reconoce las limitaciones que tiene. «Las características del periódico hacen que la información impresa permanezca, pero no queriendo competir con terrenos en los que no tiene salida», comentó.

El periodista Miguel Ángel Aguilar, conocido columnista del periódico El País, ha analizado cuáles son las costumbres o hábitos que erosionan la comunicación en España. Los nuevos hábitos de lectura, las nuevas tendencias, los nuevos modos de la comunicación y quiénes protagonizan ambos polos de esta situación son, en su opinión, los principales factores de desgaste.

«En este país nunca ha habido un hábito de lectura fuerte, pero había un contingente de lectura. Ahora, a la disminución del número de lectores hay que sumar la tendencia a la ‘economía de la atención’. La gente no es capaz de mantener la atención si no se acompaña de imágenes visuales, gráficos, etcétera», comentó el periodista, durante su intervención en el curso ‘La comunicación en la sociedad globalizada’, que se desarrolla hasta el próximo viernes, 27 de julio, en Almuñécar.


La nueva cultura del agua se presenta en Lanjarón

El curso que sobre el agua organiza el Centro Mediterráneo en Lanjarón gira esta edición en torno al polémico Plan Hidrológico Nacional. Expertos de distintas Universidades españolas expondrán, desde el lunes día 23 de julio y hasta el próximo viernes día 27, su opinión al respecto. Javier Martínez Gil, catedrático de Hidrogeología de la Universidad de Zaragoza, ha presentado esta mañana en Lanjarón el movimiento que se ha dado en denominar ‘nueva cultura del agua’. Martínez Gil ha destacado por ser una de las voces científicas más críticas con el planteamiento del Plan Hidrológico Nacional

Hoy martes, día 24, Javier Martínez Gil, catedrático de la Universidad de Zaragoza, ha presentado en Lanjarón el movimiento científico y social que, bajo la denominación ‘nueva cultura del agua’, creó tras la publicación de un libro del mismo título, y que plantea una concepción humanística del preciado recurso.

Martínez ha definido esta nueva cultura del agua como «una forma singular e integral de entender el agua, que aparte de ser un recurso importante para los sistemas productivos cumple una función en la naturaleza, en el bienestar general, genera identidades en el territorio y mantiene los ecosistemas». El catedrático apela, desde esta nueva concepción, a un «giro radical que detenga el actual panorama de destrucción».

Este cambio, promovido por la ‘nueva cultura del agua’, exige el establecimiento de un código ético, según explica el catedrático aragonés, «que ayude a desmontar tópicos que impiden que aflore el sentido común». Entre estos tópicos, manifestó Martínez Gil, «está el de que el agua es un recurso escaso; el agua es de los recursos más abundantes de los que dispone el ser humano, si bien es cierto que la parte más importante es el agua de mar». Este hecho no es problema, apuntó el catedrático pues «también el petróleo tiene impurezas y se le quitan, todo es cuestión de dinero».

Debate científico y social antes del Plan Hidrológico

Martínez Gil ha destacado en los últimos meses como una de las voces más autorizadas que han criticado el planteamiento del Plan Hidrológico Nacional. Martínez ha demandado un debate científico previo, que plantee las preguntas necesarias para que, sobre esa base, se produzca un debate social tras el que se adopten las medidas políticas oportunas.

Señaló también que el presente plan está movido por intereses económicos muy fuertes, afirmación que respalda con los siguientes datos: «la distribución de aguas en ciudades factura 250.000 millones al año, el 80% de esta distribución está en manos privadas, y las hidroeléctricas y constructoras mueven billones de pesetas en torno al agua».

«Nunca ha existido voluntad política por entender el problema del agua», comentó el catedrático, «forjamos el destino de nuestras aguas, y vamos a perder el tren de la revolución hidrológica y medio ambiental; las consecuencias pueden ser fatales e irreversibles».