«La indochina es la cocina de moda en grandes capitales»

RAIMUNDO GARCÍA DEL MORAL, EXPERTO EN GASTRONOMÍA
«La indochina es la cocina de moda en grandes capitales»
El gusto por la buena cocina gana adeptos y España abandera una moda internacional
PALOMA S. HERVA/MELILLA

Raimundo García del Moral.

ImprimirEnviar
El gusto por comer bien -entiéndase como más sano, sabroso y auténtico- es un hecho social que ha cambiado con el paso del tiempo. La palabra gastronomía, ya sea como arte para preparar una buena comida o en su acepción como la afición a comer con cuidado, es, hoy en día, una de las modas que más adeptos gana, razón por la que los XIV Cursos Internacionales de la Universidad de Granada han reservado un hueco para profundizar en la relación que existe entre la gastronomía y cultura de la mano de Raimundo García del Moral, profesor del Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada.

¿Cómo y porqué ha ganado tanta significación la gastronomía en la sociedad actual?

A la gente le gusta comer bien, pero hasta ahora no había una repercusión mediática de un hecho que considerábamos común o usual. Con la llegada de los jóvenes cocineros españoles que han triunfado en el mundo, liderados por Ferrá Adriá, ha habido una gran repercusión mediática. La prensa, la radio y la televisión se han interesado por la cocina que triunfa en el mundo, por cómo la ciencia ayuda en la elaboración de platos. Es bueno que la gente aprenda que la gastronomía es una práctica buena, sana y dietéticamente correcta.

¿Por qué razón los grandes nombres de la cocina son hombres?

El hombre, por su evolución cerebral y por el papel que le ha tocado asumir en la sociedad, tiene en su poder la capacidad de análisis. Sin embargo, la mujer tiene una mayor capacidad de síntesis. Una simple receta de cocina la realiza de forma intuitiva, con el corazón. Para hacer platos complejos y hasta difíciles de comer, estamos los hombres, pero una mujer pone manos de ángel en la cocina.

El curso Gastronomía y cultura también ha analizado las cocinas orientales, planteándose si es una moda dietética o, simplemente, esnobismo.

Las dos cosas en función de la gente que a ella se acerque. Es una cocina de gran perfección, muy dietética y sana que entronca con la cocina mediterránea.

¿Cuál es la cocina que próximamente llegará a España?

La cocina de moda de las grandes capitales multiculturales es la cocina indochina, una cocina más primitiva. La sociedad actual tiende al primitivismo a pesar de que ganemos en comodidad. La cocina indochina se basa en productos crudos con una gran cantidad de picante.

Descargar


Campos de golf, handicap urbanístico

ASTURIAS

Campos de golf, handicap urbanístico

Un golfista, en el campo de Llanes, con el mar al fondo.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Los expertos solicitan cautela en la implantación de estas instalaciones, permitidas por el plan del litoral, pero vinculadas a operaciones residenciales

Gijón, J. MORÁN

Hace falta tanta calma y serenidad para jugar al golf como para decidir la implantación en Asturias de campos de este juego de origen escocés. Esto sostiene el urbanista Ramón Fernández-Rañada, redactor del Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA), que fue aprobado definitivamente el pasado mayo por el Principado y que prevé usos de suelo para actividades al aire libre donde encaja el golf.

Rañada, que excluyó estos campos de juego en la redacción inicial del POLA, apela a la cautela y señala sus handicaps territoriales: «Sólo un 18 por ciento del suelo de Asturias es llano, y si se sigue consumiendo la reserva de ese suelo, dentro de ocho o diez años nos podemos enterar de lo que hemos hecho».

El urbanista enfoca esta tesis general al caso del golf, sobre el que indica que «dentro de las actividades al aire libre es la de mayor consumo de suelo, con necesidades de no menos de 50 hectáreas por campo».

Pese a considerarse a sí mismo alejado de «la postura de los ecologistas», más radical, Rañada plantea otras precauciones sobre el golf. «Dejo de lado el problema del consumo de agua, menor en Asturias, pero entro en el grado de artificialización del paisaje que suponen estos campos, en los movimientos de tierra necesarios y en el uso o no de especies vegetales autóctonas».

Todo ello ha de ser analizado en «estudios de impacto ambiental específicos, para que los supervise la CUOTA» -Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias-, «ya que los campo de golf entran dentro de los usos autorizables». Rañada sintetiza su postura en que «esto debe ser usado con gran moderación o acabaremos viendo macizada la costa con urbanizaciones y campos de golf».
Pese a esta enumeración inicial de objeciones, el golf no se detiene. Ya en los años veinte del pasado siglo, el sociólogo Thornstein Veblen -en su «Teoría social de la clase ociosa»- explicaba el auge de este juego advirtiendo de que los enormes espacios que precisa son signo de ostentación y de distinción de clase.
«Pero hoy ya no llegan en Bentley, o Rolls, o Mercedes 500 los jugadores de golf al campo; hoy es un deporte popular, con 90.000 federados en España, además de que su práctica es recomendable desde el punto de vista de la salud», señala Eduardo Roca, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y experto en cuestiones legales sobre la creación de campos de golf. Roca agrega el aliciente turístico: «Un turista extranjero duplica su estancia en España de tres a seis días si juega al golf». Entre el consumo de golf autóctono y el foráneo, los datos finales son elocuentes. En España se crean cada año 21 instalaciones de golf; existen en la actualidad 293 campos y se estima que en una década habrá 500, según datos difundidos por Greenpeace en su informe anual.

Y Asturias está metida de lleno en este torbellino. La región cuanta con once campos en activo -cinco públicos-, pero que son sólo la mitad de lo que se espera. «Hay unos veinte proyectos en marcha, desde el tanteo a la tramitación en los ayuntamientos», calcula Fructuoso Pontigo, portavoz de la Coordinadora Ecologista. Los concejos aspirantes a campos de golf son los interiores de Parres y Peñamellera Baja, pero, sobre todo, los costeros de Valdés, Ribadesella, Caravia, Colunga, Cudillero y Gozón. Este último se lleva la palma, con cinco proyectos, en Verdicio, Moniello, Manzaneda y Podes, donde la última propuesta acaba de ser presentada: un millón de metros cuadrados para campo de golf de 18 hoyos, un hotel y unas 150 viviendas unifamiliares.

No obstante, de todos esos planes ninguno ha llegado como expediente a la CUOTA, según indica Javier Izquierdo, director general de Ordenación del Territorio. Para Izquierdo, los campos de golf tienen dos vertientes. «Con un estudio de implantación se puede proponer la creación de un campo, y si viene solo, no habría problemas para su autorización, si se cumplen las condiciones medioambientales». Sin embargo, agrega el director general, «si el campo de golf viene con otras cosas, habrá una mayor complejidad y habrá que verlo a fondo para respetar el POLA en cuanto a las edificaciones».

Éste es el meollo de la cuestión. Los campos de golf no vienen solos. En términos generales, el 70 por ciento de los campos españoles está relacionado con algún proyecto inmobiliario, y, según los promotores, «la proximidad de un campo revaloriza un inmueble entre un 15 y un 20 por ciento», según Greenpeace.

«Los campos de golf no existen como tales; nadie quiere ponerlos, salvo los de promoción municipal, sino que son un ariete que maneja una empresa inmobiliaria como reclamo», señala Fernández-Rañada, quien advierte del «peligro» de esta situación «dado el bajo nivel de coordinación entre administraciones».

Sin embargo, Eduardo Roca razona que «los campos han pasado de construirse originariamente sin necesidad de autorización, como comprobaríamos por ejemplo en Puerta de Hierro (Madrid), a contar con autorizaciones turísticas en los años ochenta, y, finalmente, a verse amparados por la liberalización del suelo del PP en 1998, que considera urbanizable todo suelo no protegido». Este factor legal explicaría la eclosión de estas instalaciones, de manera que «se ha resuelto el problema y ahora se negocia con las administraciones», añade Roca.

Sin embargo, Asturias es diferente. Su legislación territorial es de las más restrictivas de España, «porque desde el PGOU de Gijón de 1983 se establecieron calificaciones de suelo en términos de protección que luego han sido trasladadas a todos los planeamientos asturianos y que protegen incluso de la normativa de 1998», expone Rañada, autor de dicho plan gijonés.

Sin embargo, el ecologista Pontigo advierte de que «el POLA ha permitido una contradicción, protege la franja litoral a la vez que permite los campos, y en el último consejo sectorial de Medio Ambiente se lo dijimos a la viceconsejera, Belén Fernández, y nos dijo que vamos a ser cuidadosos». Pontigo prefiere reenfocar la eclosión del golf a la «eclosión de las segundas residencias, porque los campos van a tener una vida efímera, y lo que quedarán serán los chalés». El ecologista agrega que «no podemos competir con el turismo de calidad de otros lugares de España y el golf será en Asturias un asunto a largo plazo. Mientras, los ayuntamientos quieren cobrar licencias, el IBI, etcétera».

Y un último apunte: «Tiene el problema de transformar el entorno rural asturiano y desaparecerán las praderías típicas». En este punto, Rañada es menos radical: «Depende de si se sigue la escuela americana o la inglesa en la construcción de campos de golf; el primer campo de golf de la historia, el de Saint Andrews, en Escocia, es un ejemplo». Salvados los handicaps territoriales, podrían llegar los handicaps únicamente golfísticos.

Descargar


La recuperación del río San Pedro se encuentra en fase de estudio por Medio Ambiente debido a su «complejidad»

Cádiz. La recuperación del río San Pedro se encuentra en fase de estudio por Medio Ambiente debido a su complejidad .
La recuperación del río San Pedro, en el término municipal de Puerto Real (Cádiz), está actualmente en fase de estudio por el Ministerio de Medio Ambiente, dada la complejidad del sistema hidráulico formado por la marismo del río, su propia desembocadura y las playas colindantes.

Europa Press 31/07/2005 11:26

Según una respuesta dada por el Gobierno al senador del PP por Cádiz, José Blas Fernández, a través del Ministerio de la Presidencia, a la que tuvo acceso Europa Press, Medio Ambiente se encuentra ejecutando, como obra de emergencia, una aportación de arena a las playas del río San Pedro, para disminuir temporalmente su alto estado erosivo y acondicionarlas para su utilización, así como el acondicionamiento y consolidación de algunos caños mareales.

No obstante, entre las soluciones que Medio Ambiente baraja para la recuperación del río se encuentra la necesidad de restaurar adecuadamente el flujo mareal del sistema de caños colmatados en la marisma, con el fin de mejorar las condiciones de entrada y desagüe de la onda de marea.

Dicha solución se aporta en los estudios realizados por el Grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada en colaboración con otros grupos de la Universidad de Cádiz.

Descargar


Consagrados en cuerpo y alma a la creación artística

artes plásticas becas al raso

Consagrados en cuerpo y alma a la creación artística

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

El Valle. Doce artistas, durante treinta días, dedicados a desarrollar sus proyectos artísticos. Ésa es la propuesta. Ni más ni menos. Un entorno idílico, las necesidades de alojamiento y alimentación cubiertas, más su propio taller con todo el material necesario son las premisas básicas de las becas Al Raso, una iniciativa de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de El Valle de Lecrín para que un grupo de alumnos de la Facultad de Bellas Artes trabajen e intercambien experiencias sobre sus respectivos procesos creativos. Durante todo el mes de julio los doce estudiantes agraciados con las becas han estado viviendo en Restábal, un municipio de El Valle, una experiencia que cambiará su forma de entender el arte.
Alejandro Azorín está haciendo un proyecto de música electrónica con Enrique del Castillo. Ésa era su idea inicial y, aunque siguen ocupando el grueso de su trabajo, como resultado de la relación con sus compañeros y con la gente del pueblo han ido llevando a cabo proyectos nuevos. Por ejemplo, han realizado una exposición pictórica acompañada de música en su taller, han mezclado las imágenes de una película de Disney con sus composiciones, han organizado una proyección para los niños de Restábal o trabajan en la música de la videocreación que están montado otros dos alumnos, Erika Cervera y Juan Cobos.

Al igual que la pareja de músicos, los dos artistas llegaron con la idea de hacer una videocreación con ellos dos como protagonistas, pero luego matizaron su propósito. Nosotros somos la obra de arte en sí. Todo lo que hacemos forma parte del proyecto. Nos dedicamos a conocer a nuestros compañeros, hablamos con la gente del pueblo, también estamos habilitando una zona del río para el baño, aseguran Cervera y Cobos. Además, Cervera también ha pintado un cuadro y ambos han colaborado en algunas creaciones que definen como más efímeras.

Carlos Montes, en cambio, se ha mantenido más fiel a su proyecto inicial de montar una instalación sonora: unas peanas de madera destinadas a sostener copas de cristal y que albergan en su interior una serie de motores conectados a sensores de movimiento que se activan al entrar el público en la habitación.

La finalidad de la instalación –que pretendo exponer en el edificio del futuro Museo de Arte Contemporáneo de El Valle, por el contraste que supondrían las paredes de obra con la limpieza de las cajas– es sorprender al espectador, comenta el artista, que también ha emprendido propuestas nuevas a raíz de su llegada a El Valle. Hablando con la gente del pueblo me di cuenta que sigue habiendo cierto machismo y estoy proyectando una escultura: un nido de testículos como falso símbolo de esa ideología. También he colaborado con otra alumna en una serie de collage de fotografías.

Además de todo eso, Carlos Montes está preparando con otra becaria un proyecto de corte más antropológico para valorar cómo ven los habitantes del municipio la creación de un museo de arte contemporáneo en El Valle o cuál es su concepción del arte y del trabajo que ellos hacen. Todo surgió a raíz del comentario de una mujer que prefería un museo etnológico sobre las costumbres tradicionales del lugar. Preguntando nos hemos dado cuenta que casi nadie sabe que van a abrir ese centro aquí.

Precisamente las relaciones con la gente del pueblo son una de las cuestiones más valoradas por los alumnos de Al Raso. El arte en la Facultad tiene unos procesos mucho más establecidos. Al llegar a Restábal te das cuenta que para la gente no significa lo mismo y pasas a verlo como un proceso creativo en el que vas trabajando día a día. Por eso, tanto Enrique del Castillo como yo hemos tratado de contextualizar la obra, cuenta Azorín.

Pero como entre cualquier grupo, las opiniones son muy dispares y las visiones de la forma en que interactúan sus miembros, muy subjetivas. Al principio parecía que teníamos concepciones más homogéneas del arte, pero luego, conforme vas hablando con la gente, te das cuenta de que no es así, asegura Montes. Sin embargo, para Eugenio Rivas, que se encuentra inmerso en la creación un molde de su cuerpo, todos comparten la misma concepción del arte: más como cuestionamiento que como expresión.

Juan Ruiz –cuya propuesta está dedicada al arte objetual, modificando elementos como sillones o botellas– comenta que en un grupo de doce personas la relación no es fluida de igual manera entre todos, y más en el mundo del arte, donde hay tantos egos.

Pero esas diferencias no influyen en el buen ambiente de trabajo. Los alumnos se hospedan y comen el mismo hostal y, aunque trabajan cada uno en su estudio, todos los locales están situados en la plaza del pueblo, convertida en un gran ágora de arte de vanguardia. Además, visitan constantemente los talleres de sus compañeros para ayudarse en sus respectivos trabajos e influirse mutuamente en esta experiencia que todos coinciden en afirmar que, en mayor o menor medida, les ha cambiado su forma de crear arte.

Descargar


El Coro Falla lleva la zarzuela al público alemán

VIVIR
El Coro Falla lleva la zarzuela al público alemán
La agrupación coral de la Universidad de Granada entusiasmó al público de Coblenza con música española y latinoamericana
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

CONCIERTO. Actuación del coro granadino y la orquesta alemana en el Castillo de Coblenza.

ImprimirEnviar

El Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofreció la semana pasada un exitoso concierto en la ciudad alemana de Coblenza. La agrupación granadina actuó como embajadora de la música andaluza, española y latinoamericana, ya que en su repertorio incluyó canciones populares, piezas de autores contemporáneos de Miguel de Cervantes como homenaje al Quijote, tangos y coros de zarzuela. La selección entusiasmó al público germano. Un total de 47 de las 64 voces universitarias participaron en la actuación, que supuso devolver al Coro de la localidad alemana de 110.000 habitantes la visita que éste hizo a Granada el pasado octubre, con un concierto en la Basílica de San Juan de Dios.

La formación amateur realizó dos actuaciones en la ciudad del estado de Renania-Palatinado el día 22 de julio. La primera, con motivo del acto de bienvenida que les ofreció el alcalde de Coblenza en la sede de su Ayuntamiento. En ella interpretaron una polifonía española del siglo XVI de compositores contemporáneos de Cervantes para conmemorar el cuarto centenario de la publicación de El Quijote. Virgen Reyna gloriosa, de Lope de Baena, Ave María, de Tomás Luis de Victoria, Ave Regina coelorum, de Alonso Cobo, y De los álamos vengo, de Juan Vasquez, fueron algunas de las composiciones elegidas.

Ya por la noche, en la Sala del Emperador del castillo de la ciudad alemana, el Coro de la Universidad de Coblenza interpretó piezas de Mendelssohn y Tschaikowsky. La formación de Granada cantó en primer lugar varias composiciones a capella: A la fuente del olivo (Luis Bedmar), Noite da luz (Nemesio García Carril), Ojos traidores (Ricardo Rodríguez), Te quiero (texto de Mario Benedetti y música de Alberto Favero) y el tango argentino Caminito (Juan de Dios Filiberto). Después interpretó, junto a la Joven Orquesta Sinfónica de la Universidad de Coblenza, varios coros de zarzuelas como Don Manolito, Doña Francisquita, La del Soto del Parral, El barberillo de Lavapiés y La verbena de la Paloma.

Triunfo pleno

Los miembros del coro quedaron impresionados tanto con la interpretación que la orquesta alemana hizo de las zarzuelas como de la reacción del público germano ante una música que desconocía por completo. «Nunca habían oído ni siquiera la palabra zarzuela», explicó la directora del coro, María Carmen Arroyo, que también dirigió a la orquesta. «Teníamos nuestro miedo, pero la música española triunfó plenamente. La orquesta sonó brillante con la zarzuela. Se animó muchísimo y tocó con alegría y sensibilidad».

En cuanto al público -el auditorio de 500 plazas estaba lleno y algunos asistentes se quedaron de pie- su reacción fue de sorpresa. «Ellos no tienen la costumbre de aplaudir entre pieza y pieza y en la zarzuela aplaudieron a rabiar», aseguró Carmen Gómez, profesora de Secundaria y soprano.

Un periódico local definía la zarzuela como «una mezcla específicamente española de intermezzo divertido y opereta». En su esfuerzo por acercar esta música tradicional a la audiencia local, los organizadores editaron un programa con los textos de las zarzuelas traducidos. Los intentos de trasladar al idioma alemán expresiones como «Chiviriviri morena chiviriviri salada» o «Un mantón de la China-ná, China-ná, China-ná» eran bastante cómicos.

Juan Alonso, secretario del coro, destacó el extraordinario trato que recibieron durante su estancia de una semana en Alemania, que finalizó anteayer. Tras los ensayos y los conciertos, los miembros del coro fueron agasajados por sus homólogos germanos y realizaron visitas y excursiones por los alrededores de la ciudad turística. Los cantantes alemanes y españoles están tan satisfechos que ya planean nuevos conciertos aquí y allí.

Encuentro coral

La vicerrectora María José Osorio recordó que el coro, en el marco de la Cátedra Manuel de Falla, «es uno de los ámbitos decanos de la extensión universitaria y representa a la Universidad de Granada en todos los foros culturales». Cada año participa en la misa de apertura del curso y ofrece un concierto de Navidad. La Universidad dedica una asignación anual a sus actividades cotidianas y financia sus desplazamientos.

Osorio anunció la celebración de un encuentro coral universitario en 2006, con motivo del 475º aniversario de la fundación de la UGR. Ya se han comprometido las agrupaciones de Oviedo, Alicante, Valladolid y La Laguna.
Descargar


«Todos los mensajes y llamadas de las víctimas del 11-S antes de morir fueron de amor»

GRANADA
«Todos los mensajes y llamadas de las víctimas del 11-S antes de morir fueron de amor»
La psicóloga de RTVE Pilar Varela habla en los Cursos del Mediterráneo de Almuñécar sobre las relaciones de pareja y dice que amar es lo más necesario, vulnerable y desconocido
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Uno de los elementos más importantes y necesarios para vivir felizmente es el amor. Así lo aseveró ayer la psicóloga de Radiotelevisión Española Pilar Varela Morales, durante el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada Psicología positiva: la felicidad como comportamiento inteligente, que se celebra en Almuñécar durante esta semana.

Para la autora de Amor puro y duro, el amor es lo más necesario, vulnerable y desconocido. Según Varela, un ejemplo de la necesidad de amar es que todas las llamadas y mensajes que hicieron las víctimas de los aviones del 11-S antes de morir fueron llamadas de amor. «En el último momento de la vida, uno vuelve siempre sus ojos al amor».

Según señaló la psicóloga del ente público radiotelevisivo, aunque cada amor es distinto «todos los afectos: maternal, filial, fraternal, relaciones de pareja. tienen la misma base».

Vulnerabilidad del amor

Los datos sobre el creciente aumento de separaciones y divorcios en el mundo, así como de la disminución de enlaces matrimoniales, hablan de la vulnerabilidad del amor. El último informe sobre la materia del Instituto de Estadística de Andalucía difundido hace unos días así lo pone de manifiesto, con un aumento del 9,7% del número de separaciones y un 9,2% del de divorcios en nuestra región durante el año 2003 con respecto a 2002. En la capital argentina, los datos son aún más reveladores. Entre enero y junio de 2005, con respecto al mismo período en el año anterior, se produjo un incremento del 165% del número de divorcios, según los datos del Registro Provincial de las Personas de Buenos Aires.

En su opinión, el amor es vulnerable al aburrimiento, a la frialdad, al desamor, al paso de los años, a la costumbre. y por eso «nunca hay que acostumbrarse a las cosas que nos hacen felices».

Varela comparó el amor con la electricidad para ejemplificar el desconocimiento que generalmente tenemos sobre él. «El amor es como la electricidad -asevera la psicóloga-. Todos lo usamos, pero no sabemos cómo funciona. Lo manejamos con mucha soltura, pero sin saber muy bien qué es». Ese desconocimiento provoca, en opinión de Varela, muchos problemas. En este sentido, según asegura, «el cine ha hecho mucho daño al amor». Para Varela, el cine sólo nos enseña una primera parte del amor, «el capítulo más bonito, pero no nos enseña qué pasa después del apasionado beso con el que concluye la película. Mucha gente piensa que el amor es sólo eso: esa primera parte del enamoramiento, pero después vienen más capítulos».

Tras esa fase inicial, en las relaciones de pareja la pasión comienza a verse reducida considerablemente. Sin embargo, según afirman los sexólogos, el sexo siempre es mejor con la pareja porque permite una compenetración imposible al margen de ella.

Para Varela, lo importante en ese momento es comprender que el amor no desaparece, sino que se da un salto cualitativo fundamental que lo hace ganar en profundidad, aunque se pierda en efervescencia.

Víctimas del amor

Varela defendió la importancia del amor y señaló que «un amor vale mucho, aunque esté deteriorado y merece la pena tratar de salvar la relación». Sin embargo, destacó el hecho de que antes que parejas, somos individuos, personas, y por tanto, tampoco es recomendable sacrificar la vida por una opción que puede hacernos mucho daño.

En este sentido, se refirió a las mujeres maltratadas, quienes en muchos casos, por el temor a las consecuencias de la ruptura (reacciones familiares, sociales, repercusiones en el futuro personal y económico, en los hijos) perpetúan en el tiempo relaciones que sólo las conducen hacia la destrucción. «La agredida pierde su identidad como persona ante el maltratador. Acaba convertida en un sujeto sin nombre y víctima propiciatoria de todas sus frustraciones», concluyó.

Descargar


Más de 400 millones de personas tienen el español como lengua materna y otros tantos lo estudian como segundo idioma

Más de 400 millones de personas tienen el español como lengua materna, y otros tantos lo estudian como segundo idioma. Así lo han manifestado los expertos reunidos durante esta semana en Almuñécar con motivo del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada Fronteras Históricas y Lingüísticas del Español. Pasado y Presente. Los participantes han significado la creciente repercusión de nuestra lengua en el mundo y han analizado sus orígenes, su expansión internacional y su actual situación en convivencia con otras lenguas.

La profesora de la Universidad de Murcia Juana Castaño Ruiz, que ha participado en la jornada final del curso celebrada hoy, ha hecho un recorrido por la trayectoria y evolución de nuestra lengua desde sus orígenes hasta nuestros días, como “lengua emigrante”. Hija de una lengua emigrante como el latín, que se extendió a lo largo y ancho del Imperio Romano, hermana de lenguas emigrantes como son todas las romances que nacieron al ocaso de la lengua latina (francés, italiano) y lengua de constantes migraciones, con su expansión al continente americano tras la conquista del Nuevo Mundo, la propagación del judeoespañol a través de los sefardíes, la llegada a los continentes africano y asiático a través de las colonias imperiales (Sáhara, Guinea Ecuatorial, Filipinas) y su creciente presencia e importancia en la actualidad, en regiones como los Estados Unidos de América, Turquía (donde la presencia de los españoles sefardíes es muy importante) o el Este de Europa.

La profesora Castaño destacó en este sentido la labor de las instituciones y órganos para la difusión del español en el mundo, como la Real Academia Española de la Lengua y las otras 21 academias de la lengua española existentes en otros países, entre ellos, Estados Unidos, además del trabajo desarrollado por el Instituto Cervantes desde su creación en 1991. Castaño apuntó también la importancia de los medios de comunicación en la expansión internacional de nuestra lengua, y subrayó la labor desarrollada por Radio Exterior de España que cuenta, entre otros, con un programa en judeoespañol dirigido a la comunidad sefardí.

El español en un mundo globalizado
Castaño se refirió también a la situación actual del español en convivencia con otros idiomas, y a la creciente tendencia al mestizaje idiomático propiciado por la cultura de la globalización. Durante su exposición, la profesora de la Universidad de Murcia presentó numerosos ejemplos en los que es posible encontrar ese mestizaje entre idiomas, y se refirió a la obra de escritores como Sandra Cisneros o Zoé Valdés, o de músicos como los cubanos Orishas, las guineanas Hijas del Sol o el célebre Alejandro Sanz, que incluye constantes referencias en spanglish en su éxito “No es lo mismo”.

La profesora Castaño destacó la importancia de la ley aprobada recientemente en Brasil para que los centros públicos de secundaria del país oferten el español entre sus asignaturas. Con esta iniciativa del gobierno brasileño, los tres cursos de la enseñanza secundaria del país deberán ofrecer obligatoriamente la posibilidad de estudiar español. Esta ley es el resultado de una reivindicación de los estudiantes brasileños que venían reclamando la posibilidad de estudiar la lengua española en centros públicos de enseñanza, ya que en el 80% de los centros privados sí se oferta el aprendizaje del español.

Castaño indicó también el creciente impacto e importancia de la lengua española en una primera potencia mundial como los Estados Unidos. La profesora de la universidad murciana subrayó el hecho de que en el país anglosajón los estudiantes de español cuadriplican a los de francés, un dato que por sí solo es más que significativo.

Referencia
Profesora Isabel Montoya Ramírez. Directora del curso
Móvil 686 840 390. Correo e. imontoya@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 88 15 47. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063. Correo e. dialog@ugr.es


España tendrá que alcanzar a finales de año el 2% en consumo de biocombustibles para no incumplir la normativa europea

España tendrá que alcanzar para finales de año el 2% en consumo de biocombustibles para no incumplir la normativa europea, asegura el investigador del Centro de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (CIFA), Javier Calatrava, quien añade que aunque el país en los últimos años ha incrementado la producción de productos agroenergéticos “todavía no está preparado para alcanzar las cifras de otros países europeos”.

El científico, que ha participado hoy en el curso “La agricultura del futuro: Tendencias y Expectativas”, organizado por el Centro Mediterráneo en la Universidad de Granada, explica que una de las causas de que los biocombustibles todavía no estén implantados, es el alto coste económico que supone tanto el motor, como el combustible, aunque señala que esta situación no hay que verla desde el punto de vista financiero sino más bien desde el ambiental ya que “mientras que la quema de biomasa emite el mismo CO2 a la atmósfera que ha absorbido previamente, la quema del petróleo no absorbe nada, sólo emite CO2”.

El biodiesel, procedente de la esterificación del aceite de colza y de girasol, y el bioetanol, extraído de la fermentación de plantas como la remolacha azucarera, son los dos tipos de biocombustibles que existen en este momento y que ya se están comercializando en algunas ciudades del norte de España, como Bilbao.

Cereales y cardo: fuentes de energía
Pero el biocombustible no es el único producto ecológico que se puede extraer de la agricultura no alimentaria. La energía eléctrica es otra de sus ventajas. Así, a partir de plantas como los cereales o el cardo común se puede producir entre el 8 y el 10% de la energía total que consume una ciudad como Navarra. Precisamente el uso de este tipo de energía renovable representa un 50% del total del gasto de energías limpias y requiere un menor costo tanto económico como ambiental que el resto de fuentes.

El cultivo de plantas aromáticas y medicinales es otra de las aplicaciones de la agricultura no alimentaria que cada vez está más implantada, sobre todo en el sur de España. En este sentido, Calatrava señala a Granada como una de las mayores productoras de este tipo de plantas, muy demandadas actualmente tanto dentro como fuera del país, y añade que “un 30% de las 30.000 hectáreas que la ciudad tiene destinadas a agricultura ecológica se dedica actualmente al cultivo de plantas aromáticas y medicinales”.

La agroenergética como motor de desarrollo
Pero la agricultura agroenergética y con fines no alimentarios no sólo favorece la conservación del Medio Ambiente sino que también se puede convertir en motor de desarrollo de algunas zonas deprimidas, que debido a sus características geográficas y climáticas, tienen serias dificultades para el cultivo de productos alimentarios.

En cuanto a la posibilidad de que en un futuro los biocombustibles puedan sustituir al petróleo y de que al menos un 20% de la energía proceda de las fuentes renovables, el investigador del CIFA asegura que España ofrece en este momento “un presente con bastante futuro”, pero que todavía será necesario algún tiempo para que “alcance las cotas de otros países europeos, acercándose de este modo a las expectativas fijadas por el protocolo de Kyoto para 2012”.

Referencia
Prof. Luis F. García del Moral
Dpto. Fisiología Vegetal
Móvil 606 81 44 45.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


La UGR organiza un curso de verano sobre técnicas de excavación en el yacimiento de Motilla de Azuer (Ciudad Real)

La cada vez más necesaria conservación, protección, investigación y puesta en valor del patrimonio arqueológico está generando nuevas necesidades que suponen un reto de adecuación de la formación del arqueólogo a una nueva realidad profesional.

En los últimos años se está produciendo un importante desarrollo de las intervenciones arqueológicas de urgencia relacionadas con el desarrollo urbanístico, así como de grandes obras públicas y políticas de conservación y difusión del patrimonio, impulsadas desde diferentes administraciones.

El curso, pretende abordar diferentes aspectos básicos de la formación arqueológica, como son las metodologías y técnicas de excavación arqueológica y de conservación, desde un punto de vista esencialmente práctico.

Tendrá como escenario el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), en donde se está desarrollando un importante proyecto que aúna diferentes aspectos de la práctica arqueológica que van desde la excavación a la conservación y restauración.

Se realizarán diversas actividades como el estudio y análisis de sistemas de registro arqueológico, con especial incidencia en el SIAA (Sistema de Información Arqueológica desarrollado por el Grupo de Investigación GEPRÁN); Trabajo de campo consistente en la excavación, registro y documentación de diferentes entidades arqueológicas, análisis de las técnicas de protección y conservación de bienes muebles (cerámicas, metales, materiales orgánicos..) e inmuebles, esencialmente el estudio de las técnicas aplicadas y de la problemática de los conjuntos estructurales de la Motilla del Azuer, así como trabajos de laboratorio (clasificación de materiales, procesado en AUTOCAD de planimetrías y perfiles, informatización de la documentación de campo, triado…).

También se realizarán visitas a otros yacimientos de interés de la zona como el Cerro de la Encantada (Granatula de Calatrava), Cerro de las Cabezas (Valdepeñas) y Parque arqueológico de Alárcos-Calatrava la Vieja.

Trayectoria investigadora
El Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, tiene un dilatado rodaje en el campo de la investigación. Dentro de esta labor está el grupo de investigación GEPRÁN (Estudios de Prehistoria reciente de Andalucía), el grupo centra su actividad en diversas líneas de trabajo como son los estudios de los diferentes tipos de organización social prehistórica, el análisis de las relaciones entre las sociedades de la Prehistoria, la difusión y papel social de la Arqueología, y las técnicas estadísticas e informáticas para el estudio y tratamiento de los datos arqueológicos.

Otro grupo que lleva a cabo una interesante actividad investigadora, es el destinado al estudio del poblamiento de la cuenca alta del Genil desde la Prehistoria hasta la romanización; El estudio integral de la neolitización, urbanización y comportamientos funerarios del sureste, analítica metalográfica, estadística y crono-tipológica de los procesos económicos metalúrgicos del Bronce Final, estudio geomorfológico de los fondos aluviales de la Vega de Granada, e historiografía arqueológica y recuperación patrimonial bibliográfica y arqueológica, son sus principales temáticas.

Otros trabajos de investigación del departamento son los dedicados al estudio de la arqueología en Andalucía oriental en época clásica y a la gestión del patrimonio arqueológico.
………………………………………………………………………………………………………

Convocatoria
Fecha. Del 1 al 31 de agosto
Lugar. Yacimiento Arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)

Referencia del curso:
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Tlfn: 958 244 321. Correo e: cfc25@andalusi.ugr.es


El Centro Mediterráneo cierra la primera fase de sus cursos con un 30% de matrículas más que el año pasado

La primera fase de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se cierra hoy con un incremento del 30% en el número de matrículas con respecto al año anterior. Un resultado que se debe, según explica su director, Juan Francisco García Casanova, al esfuerzo de la organización, la generosidad de los ponentes y el apoyo de las instituciones locales.

Además del aumento de alumnos, en esta edición también se han ampliado el número de cursos en 13 (pasando de 8 a 21) “sin que haya existido un aumento en el presupuesto”, algo que demuestra “el interés y el esfuerzo del centro porque Granada cuente con una amplia oferta formativa que cubra todas las grandes áreas de conocimiento”.

Más de 1.100 alumnos han participado en los cursos celebrado en julio en las sedes de Almuñécar, Loja, Lanjarón, Granada y Motril, en los que se han abordado diversas temáticas que afectan a la sociedad actual.

Desde la búsqueda de escenarios paz y estabilidad en el convulsionado siglo XXI o la perspectiva desde la que el cine islámico percibe el conflicto de Oriente Medio, hasta los trastornos infantiles, pasando por la desalación como solución a la sequía.

Las matemáticas en el siglo XXI, el arte y la técnica en el Siglo de Oro español, las fronteras lingüísticas del español, la agricultura del futuro o la Lengua de Signos Española son otros de los aspectos que se han analizado en los 21 cursos que se han celebrado en distintos puntos de la provincia entre el 3 y el 29 de julio.

Profesorado
Las sedes del CEMED también se han sido escenario por el que han pasado personalidades de la talla de Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO, José López Barneo, uno de los principales especialistas españoles en investigación con células madre, Rafael Nájera, exdirector del Instituto Carlos III de Madrid y una de las grandes eminencias en el estudio del SIDA, el coordinador del programa “Genes y enfermedad” del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, Xavier Estivill, José Antonio Pascual, de la Real Academia Española, Rosa Navarro, de la Universitat de Barcelona, Rafael de España, del Centro de investigaciones Film-Historia de Barcelona y otros tantos expertos “que han dotado de calidad y humanismo esta edición de los cursos del centro”, asevera García Casanova.

Aunque hoy se cierra la primera fase, los cursos del CEMED vuelven en septiembre con temáticas como la contaminación, el patrimonio, la Medicina, la Arquitectura, el Turismo, la Música, la Emigración, la Política, la Traducción o la Filosofía, que se volverán a exponer en cuatro de sus sedes: Loja, Granada, Almuñécar y Motril.

Programa de septiembre
Así, del 5 al 9 de septiembre, se celebrará en Granada “La importancia gastronómica del Turismo Rural”.

Del 12 al 16 de septiembre, Almuñécar será sede de “Marketing en Internet y Comercio electrónico”, “Nihilismo y Mundo actual: Encuentro Internacional de Filosofía”, “Menores que emigran: la búsqueda de un sueño”, “Evaluación y acreditación de la calidad de los programas de postgrado en Iberoamérica y España” y “El tiempo de las mujeres: Vidas presencias y olvidos” y Loja acogerá “Desarrollo Rural: Experiencias Presentes, Retos Futuros”.

Del 17 al 21 de septiembre, se celebrará en Granada “Claves del presente y el futuro en la educación en la sociedad española”.

Del 19 al 23 de septiembre, Almuñécar acogerá “Astrobiología. Buscando la vida fuera de la Tierra”, “Terapia por ingeniería tisular. Tecnología para la construcción de nuevos tejidos”, “Traducción y accesibilidad: la audiodescripción”, “La Constitución y los Estatutos de Autonomía en tiempos de reforma” y “Escuela de verano de Servicios Sociales”, mientras que Granada será escenario para los cursos “Cultura y economía: el patrimonio como recurso en los procesos de desarrollo” y “¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es patrimonio. En esta misma fecha, también se celebrará en Loja “Gestión de urbanismo y patrimonio (Pensar la ciudad mediterránea)”.

“Contaminación atmosférica. Depuración de afluentes gaseosos industriales”, “La banda sonora en los medios audiovisuales”; “Comunicación, cultura y multilingüismo” en Almuñécar y “El transporte y la arquitectura”, “La gestión del conocimiento como motor de desarrollo” y “Planteamientos estratégicos sobre nuevos destinos turísticos del litoral. Referencia específica al caso de Motril” en Motril serán los encuentros que clausuren los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 26 al 30 de septiembre.

Referencia: Juan F. García Casanova. Director del CEMED. Tel. 958 88 15 47.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo: Tlfs. 958 881547 / 680 308 247.


Según los expertos, la gran variabilidad del VIH impide idear una vacuna

CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD
Según los expertos, la gran variabilidad del VIH impide idear una vacuna
28/7/2005 – 19:48
Redacción GD
Rafael Nájera, ex director del Instituto Carlos III de Madrid y uno de los principales investigadores en Sida de España, aseguró hoy que la variación constante del VIH impide la consecución a corto plazo de una vacuna contra la enfermedad. Nájera, que participó en Almuñécar en el curso Tendencias de biomedicina organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, explicó que hasta el momento se conocen 24 formas recombinantes del virus, siete de las cuales han desarrollado en el Laboratorio de Retrovirus del Instituto Carlos III de Madrid, del que es director.

Añadió que en el futuro, la investigación se deberá dirigir en descubrir los cambios porque la única forma de abordar esta patología es conocer la naturaleza del virus y para ello hay que conocer todos los cambios que se producen en el mismo. El especialista, que comenzó a investigar el VIH en 1982 y ha trabajado en el desarrollo de vacunas para otras enfermedades víricas como la polio o la gripe, afirmó que la consecución de una vacuna para el sida está todavía muy lejos.

Subrayó que aunque lleva más de 20 años trabajando en este campo no ha conseguido sintetizar una vacuna de distintas características a las que existen para otras patologías, ya que en enfermedades como la gripe o la polio lo que se hace es inocular el virus, algo que no está permitido hacer con el sida por la posibilidad que existe de que se reproduzca la enfermedad.

Apuntó que, en los últimos años, el laboratorio de Retrovirus en colaboración con un consorcio financiado por la Fundación Bill Gates ha conseguido sintetizar una vacuna que ha fracasado en los ensayos con humanos, por lo que insistió en la necesidad de diseñar otro tipo de inmunidad para hacer frente a una patología que se ha convertido en la gran pandemia del siglo XXI, con más de 60 millones de personas infectadas en el mundo y 5 millones de casos nuevos al año.
Los lectores recomiendan· Fuente de vanidades – Opinión – 25/7/2005

· Insultos a Pilar Manjón – Plaza Nueva – 24/7/2005

· Ignacio Henares: El alcalde es un experto en generar conflictos – – 27/7/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Escuela de Periodismo ESCO Granada ESCO escuela de periodismo granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada ESCO escuela de comunicacion audiovisual Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada Escuela de Periodismo ESCO Granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada

Descargar


Expertos aseguran que el líder estudiantil debe jugar un papel esencial para solucionar el bulling en los centros educativos

UNIVERSIDAD
CURSOS
Expertos aseguran que el líder estudiantil debe jugar un papel esencial para solucionar el bulling en los centros educativos
28/7/2005 – 13:33
Redacción GD
El poder de los líderes estudiantiles y la influencia que ejercen sobre sus compañeros son claves en la resolución de conflictos en centros educativos como el bulling , según afirma el profesor de la Universidad de Granada, Manuel Lorenzo Delgado que ha expuesto en “Formación del líder universitario”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo en Motril, algunas de las técnicas que tienen llevar a cabo para evitar e impedir que lleguen a darse estas situaciones.

Para Lorenzo Delgado hay que desarrollar medidas que permitan solucionar los problemas de acoso escolar dentro de las aulas. Y en ese punto juegan un papel fundamental los líderes que al ser aceptados por la mayoría tienen la garantía de que sus decisiones también sean aceptadas por los demás y, por tanto, por los acosadores. Pero para cumplir esta función los líderes necesitan una completa formación que les ayude a ser imparciales y a no quedarse encerrados en las redes del conflicto. Un aspecto, que se cubre, según el investigador, a través de cursos y seminarios que ya se están impartiendo desde la UGR: “es urgente formar a los líderes para que jueguen un papel conciliador, de gran capacidad mediadora y negociadora. Se trata de un beneficio no sólo para los estudiantes sino también para toda la institución universitaria”.

Así, en situaciones extremas como las ocurridas en los últimos meses en diversos centros educativos de toda España, llegando incluso al suicidio algunos de los niños acosados, los líderes de la escuela pueden actuar como mediadores hablando con testigos, con los acosadores, el acosado e incluso los padres de todos ellos para alcanzar una solución que frene la violencia y evite situaciones drásticas por ambas partes.

Pero la capacidad mediadora de los líderes no es el único aspecto que se ha abordado a lo largo del curso, que se clausura mañana en Motril. Los resultados de una investigación realizada con representantes estudiantiles de la propia Universidad de Granada es otro de los aspectos que han centrado el encuentro. Según el estudio, el perfil de los líderes se corresponde con una mujer de entre 20 y 21 años con una personalidad fuerte y segura de sí misma.

Constancia y satisfacción

La constancia y la satisfacción por ocupar un puesto superior son otras de las características de los líderes que se consideran elegidos por sus valores personales y su capacidad para representar de forma leal los intereses de los demás.

La intención de convertirse en puentes entre el poder y sus compañeros es otro de los aspectos destacables en este tipo de personas que ven su liderazgo como una forma de desarrollo personal y de fomento de su creatividad.

Además de todos estos aspectos, a lo largo de la semana “Formación del líder Universitario”, que tiene como objetivo formar mediante “el conocimiento, la reflexión y la práctica” a estudiantes universitarios que están llamados a ejercer el liderazgo como representantes políticos, ha tratado aspectos tan diversos como motivación desde el liderazgo educativo, la comunicación eficaz, la capacidad emprendedora del

Descargar