El Herbario de la Universidad de Granada organiza la exposición «Las criptógamas en los cinco reinos»

  • Podrá visitarse en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias del 1 al 29 de febrero

El Herbario de la Universidad de Granada ha organizado la exposición “Las criptógamas en los cinco reinos”, que se celebrará en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias del 1 al 29 de febrero.

Con esta muestra se pretende rescatar, divulgar y poner en valor la biodiversidad vegetal más oculta, ligada a un universo de organismos (microscópicos y macroscópicos) repartidos a lo largo de toda la escala biológica y a los que, de forma global, denominamos criptógamas. De forma paralela, sus organizadores creen que puede ayudar a los alumnos de Biología, Farmacia y Ciencias Ambientales a tener una mejor y más adecuada comprensión de las criptógamas.

Aunque algunas de sus especies son conocidas desde antiguo, su estudio sistemático y científico se inicia aproximadamente hace dos siglos, quedando aún muchas especies por descubrir. Profundizar en el conocimiento y comprensión de estos seres cobra especial significado en la actualidad por el relevante papel que pueden jugar en la investigación y desarrollo biotecnológico. Sirvan como ejemplo de su interés los siguientes datos: sin ellos no sería posible el oxígeno que respiramos, el pan que nos comemos o los antibióticos que nos curan. Sin ellos no entenderíamos relatos históricos como las plagas de Egipto o el maná del desierto. A partir de ellos serán posibles muchos avances científicos.

Nuevas fuentes de energía

Algunos de los que ya podemos intuir son la obtención de nuevas fuentes de energía a partir de algas microscópicas; incrementar la productividad de las cosechas a través del estudios de las propiedades reviviscentes de los briófitos; detectar y/o paliar los procesos de contaminación mediante bioindicadores acuáticos (algas), terrestres (líquenes); conseguir alternativas a los alimentos tradicionales, tanto por el consumo directo de especies de hongos y algas como por la obtención de nuevas sustancias regenerativas y antioxidantes a partir de todos los grupos de criptógamas; obtener nuevos fármacos; además de una serie de avances que probablemente aún no estamos capacitados para imaginar.

Hace escasas semanas se ha producido el fallecimiento de Lynn Margulis, una bióloga que ha empeñado su esfuerzo en divulgar la existencia de todos estos organismos y de poner de manifiesto su importancia en la escala biológica y por lo tanto en los cinco reinos de organismos propuestos en sus sistemas de clasificación. La exposición de la Facultad de Ciencias de la UGR pretende brindar un humilde homenaje a su contribución al desarrollo de la Biología.

Contacto: Pedro Sánchez Castillo. Director del Herbario. Teléfono: 958243268. Correo electrónico: direccionherbario@ugr.es. Dirección web: http://herbarium.ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Conferencia sobre “La Directiva Habitats y la Red Natura 2000: ¿el futuro de la naturaleza en Europa?”

  • A cargo de Juan Carlos Simón Zarzoso, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 1 de febrero de 2012, a las 19.30 horas

“La Directiva Habitats y la Red Natura 2000: ¿el futuro de la naturaleza en Europa?” es el título de la conferencia que pronunciará el biólogo Juan Carlos Simón Zarzoso, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 1 de febrero de 2012, a las 19.30 horas, en un acto organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Licenciado en Biología Ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid, la experiencia profesional de Juan Carlos Simón Zarzoso está orientada a la Biología de la Conservación, mediante el desarrollo de trabajos relacionados con espacios de interés natural, fauna, flora y vegetación, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Ha trabajado más de 12 años en la actual Dirección General de Conservación de la Biodiversidad (D.G.C.N.) del Ministerio de Medio Ambiente y ha participado en el proyecto Biotopos del programa CORINE, proyecto Hispanat, proyecto Vida Silvestre y Red Natura 2000.

El trabajo desarrollado desde 1995 ha estado vinculado fundamentalmente a la Red Natura 2000.

Actividad:

  • Conferencia: “La Directiva Habitats y la Red Natura 2000: ¿el futuro de la naturaleza en Europa?”
  • A cargo de: Juan Carlos Simón Zarzoso
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14)
  • Día: Miércoles, 1 de febrero de 2012
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Consuming fish during pregnancy improves offspring’s cognitive development and prosocial conduct

  • A study conducted within the framework of the NUTRIMENTHE project –coordinated by the University of Granada– revealed that infants born to mothers who consumed a considerable amount of fish during pregnancy score higher in verbal intelligence and fine motor skill tests, and present an increased prosocial behavior.

  • Blood samples were collected from 2 000 women at 20 gestational weeks and from the umbilical cord of the infant at birth
Can pregnant women improve their progeny’s intelligence by eating fish? A study recently submitted to the American Journal of Clinical Nutrition and coordinated by the University of Granada professor Cristina Campoy Folgoso revealed that infants born to mothers who consumed more fish during pregnancy score higher in verbal intelligence and fine motor skill tests, and present an increased prosocial behavior.

This study was conducted within the framework of the NUTRIMENTHE project (“Effect of diet on offspring’s cognitive development”), which received funding of 5.9 million Euros from the European 7th Framework Programme (7PM). This study was coordinated by the University of Granada professor Cristina Campoy Folgoso.
Fish oil is the primary source of long-chain Omega-3 fatty acids as docosahexaenoic acid (DHA), the main component of brain cell membranes. The European Commission has confirmed and supports the healthy effects of DHA as “it contributes to the normal development of the brain and eye of the fetus and breastfed infants”.
Effects of Fish Intake
The NUTRIMENTHE project is focused on the effects that genetic variants and maternal fish intake have on the offspring’s intellectual capacity. The researchers mainly focused on polymorphisms in the fatty acid desaturase (FADS) gene cluster that encodes the delta-5 and delta-6 desaturase enzymes involved in the synthesis of long-chain fatty acids of the series omega-3 and omega-6.
The researchers collected blood samples from 2 000 women at 20 gestational weeks and from the umbilical cord of the infant at birth, and analyzed concentrations of long-chain fatty acids of the series omega-3 and omega-6. Then, they determined the genotype of 18 polymorphisms in the FADS gene cluster. The aim of this study was to assess the effects of maternal fish intake -as a source of Omega-3 and Omega-6 fatty acids- on fetal development, and to determine how the different genotypes affect long-chain fatty acid concentrations in the fetus.
Dr. Pauline Emmett (University of Bristol), Dr. Eva Lattka (Helmholtz Zentrum München, the German Research Center for Environmental Health) and their research teams have determined how FADS gene cluster polymorphisms affect long-chain polyunsaturated fatty acid concentrations in women during pregnancy.
Maternal Genotypes
According to the researchers, fatty acid concentrations in umbilical cord blood depend on maternal and offspring genotypes. Accordingly, maternal genotypes are mainly related with omega-6 fatty acid precursors, and offspring genotypes are related with the more highly elongated fatty acids of the omega-6 series. The study also revealed that concentrations of docosahexaenoic acid (DHA) of the Omega-3 series -main component of brain cell membranes- depend on maternal and offspring genotypes. Dr Lattka states that “the fetal contribution of long-chain polyunsaturated fatty acids of the omega-6 series is more relevant than expected; fetal DHA concentrations depend on maternal and fetal metabolism”, and concludes that “the amount of DHA transmitted to the fetus through the placenta might be crucial for fetal development”.
In a previous study, this research team proved that fish intake during pregnancy is correlated with the IQ in 8-year old children. But, what causes that effect? The study revealed that fish intake is correlated with maternal blood DHA concentrations. However, it has not been clarified whether maternal DHA concentrations are directly correlated with the offspring’s IQ. The NUTRIMENTHE project –which is expected to conclude in 2013- is aimed at elucidating this question.
Last October, the researchers involved in the NUTRIMENTHE project –coordinated by the University of Granada- organized an International Symposium on “Nutrition and Cognitive Function” during the European Nutrition Conference held in Madrid. Researchers from Belgium, Germany, Hungary, Italy, Netherlands, Poland, UK, USA and Spain (Rovira i Virgili and Granada) –involved in the NUTRIMENTHE consortium- participated in this event.
Contact:
Cristina Campoy Folgoso. Department of Pediatrics, University of Granada.
Tel. 958 246630 Cell phone:+34 629308695
E-mail address: ccampoy@ugr.es
Web: http:/www.nutrimenthe.eu

Can pregnant women improve their progeny’s intelligence by eating fish? A study recently submitted to the American Journal of Clinical Nutrition and coordinated by the University of Granada professor Cristina Campoy Folgoso revealed that infants born to mothers who consumed more fish during pregnancy score higher in verbal intelligence and fine motor skill tests, and present an increased prosocial behavior.

This study was conducted within the framework of the NUTRIMENTHE project (“Effect of diet on offspring’s cognitive development”), which received funding of 5.9 million Euros from the European 7th Framework Programme (7PM). This study was coordinated by the University of Granada professor Cristina Campoy Folgoso.Fish oil is the primary source of long-chain Omega-3 fatty acids as docosahexaenoic acid (DHA), the main component of brain cell membranes. The European Commission has confirmed and supports the healthy effects of DHA as “it contributes to the normal development of the brain and eye of the fetus and breastfed infants”. 
Effects of Fish Intake

The NUTRIMENTHE project is focused on the effects that genetic variants and maternal fish intake have on the offspring’s intellectual capacity. The researchers mainly focused on polymorphisms in the fatty acid desaturase (FADS) gene cluster that encodes the delta-5 and delta-6 desaturase enzymes involved in the synthesis of long-chain fatty acids of the series omega-3 and omega-6.
The researchers collected blood samples from 2 000 women at 20 gestational weeks and from the umbilical cord of the infant at birth, and analyzed concentrations of long-chain fatty acids of the series omega-3 and omega-6. Then, they determined the genotype of 18 polymorphisms in the FADS gene cluster. The aim of this study was to assess the effects of maternal fish intake -as a source of Omega-3 and Omega-6 fatty acids- on fetal development, and to determine how the different genotypes affect long-chain fatty acid concentrations in the fetus.

Dr. Pauline Emmett (University of Bristol), Dr. Eva Lattka (Helmholtz Zentrum München, the German Research Center for Environmental Health) and their research teams have determined how FADS gene cluster polymorphisms affect long-chain polyunsaturated fatty acid concentrations in women during pregnancy.

Maternal Genotypes

According to the researchers, fatty acid concentrations in umbilical cord blood depend on maternal and offspring genotypes. Accordingly, maternal genotypes are mainly related with omega-6 fatty acid precursors, and offspring genotypes are related with the more highly elongated fatty acids of the omega-6 series. The study also revealed that concentrations of docosahexaenoic acid (DHA) of the Omega-3 series -main component of brain cell membranes- depend on maternal and offspring genotypes. Dr Lattka states that “the fetal contribution of long-chain polyunsaturated fatty acids of the omega-6 series is more relevant than expected; fetal DHA concentrations depend on maternal and fetal metabolism”, and concludes that “the amount of DHA transmitted to the fetus through the placenta might be crucial for fetal development”.
In a previous study, this research team proved that fish intake during pregnancy is correlated with the IQ in 8-year old children. But, what causes that effect? The study revealed that fish intake is correlated with maternal blood DHA concentrations. However, it has not been clarified whether maternal DHA concentrations are directly correlated with the offspring’s IQ. The NUTRIMENTHE project –which is expected to conclude in 2013- is aimed at elucidating this question. 

Last October, the researchers involved in the NUTRIMENTHE project –coordinated by the University of Granada- organized an International Symposium on “Nutrition and Cognitive Function” during the European Nutrition Conference held in Madrid. Researchers from Belgium, Germany, Hungary, Italy, Netherlands, Poland, UK, USA and Spain (Rovira i Virgili and Granada) –involved in the NUTRIMENTHE consortium- participated in this event.

Contact: Cristina Campoy Folgoso. Department of Pediatrics, University of Granada. Tel. 958 246630 Cell phone:+34 629308695 E-mail address: ccampoy@ugr.es Web: http:/www.nutrimenthe.eu http://www.metabolic-programming.org

 


Inauguración de la exposición permanente de temas granadinos en la Biblioteca Politécnica de la UGR

  • Miércoles 1 de febrero, a las 13 horas, en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • Amplia muestra de libros, facsímiles, documentos, obra gráfica, óleos y fotografías, fiel reflejo de la riqueza cultural de Granada y provincia

Mañana, miércoles 1 de febrero a las 13 horas, se celebrará el acto de inauguración de la sección de temas granadinos y su exposición permanente en la Biblioteca Politécnica, en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. El acto estará presidido por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez Ortega.

Un gran espacio de la Biblioteca Politécnica se ha reservado para la Sección de temas granadinos y su exposición permanente que reúne numerosos libros, facsímiles, documentos, obra gráfica, óleos y fotografías de gran valor, no sólo económico, sino histórico e incluso sentimental sobre Granada. Además se presentan una gran cantidad de proyectos de ingeniería inéditos de Granada y su provincia, donados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; y proyectos de fin de carrera desarrollados por estudiantes de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Según explica Carmen Rosa Zea Espinar, directora de la Biblioteca Politécnica de la Universidad de Granada, “esta sección de temas granadinos y su exposición permanente surgen por la necesidad de mostrar a nuestros usuarios los fondos existentes en esta biblioteca que nos hablan, entre otras muchas cosas, de la belleza arquitectónica y paisajística de la ciudad de Granada. Entre estos usuarios hay que incluir los procedentes del extranjero, que cada día son más los que nos visitan, atraídos por los másteres que se imparten y por los programas de intercambio con otras universidades. Se trata en definitiva, de dar a conocer todos los espacios y personajes que a lo largo de la historia han ido haciendo grande a esta ciudad”.

La exposición se compone de una muestra de fondo antiguo, expuesto en vitrinas, cuya máxima representación es un facsímil del Codex Granatensis (ca. Siglo XV. Ed. facs. 2007). Está formado por libros que destacan por su antigüedad, contenido, o encuadernación, y además se expone una colección de facsímiles, (43 obras, datadas entre 1764 y 1962).

Se incluye en la muestra el fondo de monografías de acceso directo formado por temas de la vida científica y cultural de la ciudad, desde su ingeniería hasta su folklore, pasando por la historia de sus barrios, pueblos, y comarcas, sus personajes más emblemáticos, su gran estación de esquí, las leyendas que desde tiempos inmemoriales jalonan su idiosincrasia, su excelente universidad, su urbanismo, etc.

Otro apartado ofrece al visitante la documentación inédita de esta biblioteca formada por proyectos de ingeniería: presas, embalses, acequias, planes de regadíos, etc., la mayor parte procedentes de la donación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, tesis doctorales, trabajos monográficos de la E.U. de Arquitectura Técnica, etc., y que enriquecen este fondo.

De gran interés es la colección de facsímiles de cartografía histórica granadina, que abarca desde el siglo XIV hasta el XX, donde podemos encontrar el primer mapa que se conoce de 1375 (Atlas Catalán) donde aparece recogida por primera vez el nombre de Granada con un pendón rojo en el que se puede leer “salud, bienestar”; cartógrafos como Ambrosio de Vico y su “plataforma” (1613 y 1795), Francisco Dalmau, etc.

Además se presenta un conjunto de acuarelas que representan en alzada los edificios más relevantes de esta Universidad y una selección de cartelería procedente de las exposiciones de la Biblioteca Universitaria. Una colección de recursos electrónicos, CDs, DVDs, de diferentes materias del fondo granadino y una presentación multimedia titulada “Granada antigua pintada en todo su esplendor”, que recoge una muestra pictórica de aquellos que han recreado sus pinceles en rincones escondidos de esta ciudad, completa esta sección. Y por último fotografías, cuadros, posters y una serie de objetos como fuentes de cerámica de fajalauza, reproducciones de cerámica nazarí antigua, bandejas con motivos granadinos, etc.

La exposición permanecerá abierta en horario de 8:30 a 20:30 horas, de lunes a viernes, en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva.

Contacto: Carmen Rosa Zea Espinar. Directora de la Biblioteca Politécnica. UGR. Telef. 958 24 41 62. Correo elec: carmenzea@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN DE TEMAS GRANADINOS.
  • DÍA: miércoles, 1 de febrero de 2012.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Biblioteca, sita en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Edificio Politécnico.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Lejos de Grecia

ImprimirEnviarRectificar 1 voto2 votos3 votos4 votos5 votos0 votos0Comentarios |
En Tuenti

 

46,6%
es la tasa de desempleo juvenil en Grecia. En Europa, solo la supera España (49,6%).
Emigrar. Según el Eurobarómetro, el 27% de los jóvenes griegos desea trabajar en otro país europeo «por un periodo limitado» y el 37%, forma duradera. Es uno de los pocos países donde la segunda cifra supera a la primera.
Indignados. Los ‘aganaktismenoi’, los indignados griegos, han llegado a reunir a 100.000 personas en sus protestas.
STELLA CHATZI
«Es un lugar maravilloso para ir de vacaciones en verano, el mejor destino, pero no para trabajar»
VICKY CHATZISAVVIDOU
«Los griegos han elegido ser negativos y pesimistas, han perdido la fe en su propia patria»
ELINA MOUMOURI
«A veces, me siento afortunada por haber abandonado el país hace años»
KONSTANTINA AMPATZOGLOU
«Es una pena que Grecia expulse a sus jóvenes. Y que la mayoría, decepcionados, ni siquiera piensen volver»
MÁS DATOS
Hay estadísticas de las que Grecia puede presumir. Esta semana, cuando los líderes de la Unión Europea vuelven a mirar con el ceño fruncido hacia ese rincón del Mediterráneo, se aireará la habitual retahíla de datos económicos desoladores, el resumen en números del desastre, pero hay un terreno en el que los griegos pueden avergonzar incluso a esos alemanes que quieren controlar sus finanzas: según los datos publicados por Eurostat hace un par de meses, el 83,4% de los jóvenes griegos de entre 20 y 24 años han concluido el nivel superior de enseñanza secundaria, frente al 79% de la media de ‘los 27’ y el 74,4% de Alemania, por no mencionar el tristísimo 61,2% de los españoles.
Los jóvenes griegos están muy preparados -el 58,3%, por ejemplo, domina al menos una lengua extranjera, cuando el promedio europeo anda por el 39%-, pero eso les sirve de muy poco a bordo de un barco que se hunde. Grecia, cuya población ronda los once millones de personas, es desde hace décadas uno de los grandes exportadores mundiales de estudiantes, con más de 30.000 jóvenes formándose en centros educativos del extranjero; España, por ejemplo, acoge a medio millar de ‘erasmus’ griegos. Pero, desde que comenzó la crisis, los expertos en educación comprueban, preocupados, que muchos de esos ‘emigrantes culturales’ ya no regresan a casa. Hay estudios que cuantifican la proporción en el 80%, una fuga masiva de cerebros que puede convertirse en crónica: según una encuesta realizada por el Eurobarómetro en treinta países, los jóvenes griegos están entre los que albergan un mayor deseo de establecerse en otro país europeo de forma más o menos permanente, superados solo por islandeses y rumanos.
El ascua y la sardina
«Yo no veo ningún futuro para mí en Grecia. Es un país maravilloso para ir de vacaciones en verano, el mejor destino: tiene unas islas magníficas que merece la pena visitar. Pero no es un buen sitio para trabajar. Yo no pretendo vivir allí de ninguna manera», resume una dolorida Stella Chatzi, estudiante de la Universidad Aristóteles de Salónica que está de ‘erasmus’ en Salamanca. Como ella, la mayoría de los jóvenes griegos viven la situación de su país «con pesimismo y refunfuñando», sometidos a unas rigurosas medidas de austeridad -palabra de origen griego, por cierto, como ‘crisis’- sin haberse beneficiado jamás de la supuesta bonanza anterior. ¿Qué ha ocurrido para llegar a esta situación? «Hay muchísimos problemas importantes, de verdad -responde Stella-. No solo es el problema económico, sino la corrupción de los políticos, las relaciones de clientelismo y, sobre todo, la falta de confianza y colaboración entre las personas. La frase hecha española ‘arrimar el ascua a su sardina’ expresa exactamente la realidad».
No está sola en esa apreciación de que las raíces del mal heleno son muy profundas. «Se trata de una crisis no solo económica y política, sino de valores», coincide Konstantina Ampatzoglou, una ateniense que cursa Ciencias Políticas en la Universidad de Granada. «¿Si confío en los políticos? Pues no, igual que todos los griegos. Creo que ellos son el problema más grave del país: no sé si aman de verdad Grecia ni si les interesamos. Y eso me da pena, porque la democracia nació en Grecia, y en un sistema democrático los políticos son los representantes de los ciudadanos. En nuestro caso, creo que nadie nos representa: todos tienen intereses económicos y nadie cuenta con un plan a largo plazo para el país». Konstantina aún no tiene claro qué va a hacer con su futuro, ya que sus planes parecen debatirse entre el pragmatismo y la lealtad: «Me encantaría encontrar un trabajo relacionado con mis estudios y quedarme en mi país, pero siempre existe la posibilidad de buscar trabajo en el extranjero. Es una pena que Grecia expulse a sus jóvenes. Y también es una pena que la mayoría estén tan decepcionados por la situación actual que ni siquiera piensan regresar. Espero que Grecia supere esta crisis y recupere la posición que merece».
Elina Momouri, natural de la isla de Corfú y enamorada del castellano, decidió quedarse en Madrid tras estudiar Filología Hispánica en la Universidad Complutense. Trabaja, asiste a cursos de cine y, al cabo de diez años en España, se ha acabado sintiendo «de aquí», pero sigue la actualidad de su país con la inquietud atenta de quien tiene en Grecia mucha gente querida. «Mi familia y mis amigos lo están pasando muy mal y esperan muy poco de su futuro. Mi hermano, funcionario de prisiones, cobraba unos 1.300 euros hace dos años y ahora cobra unos 700, y tiene que seguir pagando la hipoteca del piso que compró antes de la crisis. Conozco hasta parejas que se rompen: cuando no marcha el trabajo de ninguno de los dos y hay tanta preocupación a nivel global, repercute en el ánimo de las personas y en su comportamiento». Ella no contempla el retorno, pero también es consciente de que ha ido a establecerse en el único país europeo que gana a Grecia en paro juvenil. «No me gustaría volver. A veces, me siento afortunada por haber abandonado Grecia hace años. Pero es verdad que, en ocasiones, me planteo la posibilidad de irme a vivir a Alemania en el caso de quedarme sin empleo. La situación en España es también muy preocupante».
El mundo civilizado
Grecia tiene tradición emigrante, con una comunidad en la diáspora que ronda los siete millones de personas, pero en el país ya están saltando las alarmas por el perfil de quienes escapan de esta crisis, la generación desperdiciada. «Nadie habla abiertamente sobre ello, pero las perspectivas para la economía griega van a empeorar mucho a medida que la fuga de cerebros se acelere y el país pierda a sus mejores talentos», ha resumido en el diario británico ‘The Guardian’ el profesor Lois Labrianidis, un economista y geógrafo de la Universidad de Macedonia que se ha convertido en el principal estudioso del fenómeno.
También es verdad que hay excepciones, como la animosa Vicky Chatzisavvidou, una joven de Giannitsa que estudia Traducción en la Universidad de Granada. «Espero de verdad tener futuro profesional en Grecia. No deseo vivir en ningún otro sitio», explica. A su juicio, «el principal problema de Grecia son los griegos», que «han elegido ser negativos y pesimistas y han perdido la fe en su propio país», un reproche al que no escapan los jóvenes de su edad: «La mayoría piensan exactamente como los mayores: son pesimistas, cerrados e impacientes, están furiosos contra el gobierno y los políticos y diría que sienten hostilidad hacia Grecia en general. En vez de ayudar o al menos esperar a que las cosas mejoren, encuentran más fácil decir cosas hirientes como ‘me voy a vivir a otro sitio, en el mundo civilizado, porque Grecia no tiene nada que ofrecerme’. Para mí -concluye Vicky-, eso es mezquino e inaceptable».

Descargar


La noche que estalló la I Guerra Civil Española

La Universidad de Granada y la Fundación Francisco Ayala publican un ensayo perdido del autor granadino donde equipara el enfrentamiento entre Pedro el Cruel y Enrique de Trastámara con la guerra del 36

a Universidad de Granada ha editado, en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, «La noche de Montiel», un texto del escritor granadino que estaba extraviado desde que fue editado en la Revista de las Indias de Bogotá en 1940. El autor granadino lo perdió. No conservó al parecer el original y ya no pudo recuperarlo. 

«La noche de Montiel» es un ensayo que toma como pretexto la aparición de una biografía novelada del mercenario gascón Bertrand du Guesclin, que fue enviado a España junto a sus mesnadas para apoyar la causa del infante de Aragón, Enrique de Trastámara, contra el monarca legítimo, su hermanastro, el rey Don Pedro I. 

Desde la primera página, Ayala transforma la supuesta reseña en un análisis dialéctico de los grupos que apoyaban a ambos personajes históricos, proyectando hacia la realidad española de 1940 la discordia y los intereses que en el siglo XIV constituyen ya un espejo de la recién concluida Guerra Civil. Ese paralelismo ha sido recogido por la historiografía posterior. Ayala fue uno de los pioneros en verlo y desarrollarlo en esta reseña que devino en un artículo de fondo.

A continuacion puede leer el comienzo.


Entre los libros que han llegado a mis manos últimamente figura uno, editado en París, que pese a estar inspirado y responder por entero a un interés francés, ha sido para mí estímulo poderoso de emociones hispanas. Se trata de una biografía romanceada de Du Guesclin, el mesnadero bretón del siglo XIV que, para el autor del escrito, M. Roger Vercel, como para toda la historiografía francesa, es -y no sin fundamento- un héroe de la unidad nacional del que se procura hacer dechado de virtudes caballerescas; pero que para la tradición española personifica -también con justo motivo- la deslealtad, y sobre cuyo nombre recae toda la aversión que, a la postre, discierne España al intruso. 

Pues este extraordinario paladín -en quien un barrunto de conciencia nacional y una intuición del Estado rara para su tiempo le lleva a servir invariablemente a los reyes de Francia, dirigiendo siempre el esfuerzo de su brazo contra los de Inglaterra, cuyos dominios se extendían por la parte occidental del actual territorio francés hasta la Gascuña, al pie del Pirineo- jugó la parte más notoria de su carrera militar y ganó el cargo y honor de Condestable de Francia sobre las tierras castellanas, siempre sedientas de sangre, ardiendo siempre en odios fraternos, y entonces consumidas en uno de esos incendios que llenan de gloria y de horror las páginas de la historia de España.

Al servicio de los intereses franceses contra los de Inglaterra entró en Castilla don Beltrán para dirimir -transportando al pleito interno e involucrando en él pugnas de poder ajenas- la honda lucha social que se venía desarrollando alrededor del trono de Alfonso XI entre sus hijos don Pedro I, rey legítimo, y don Enrique, el Bastardo, que encabezaban uno y otro bando beligerante.

También el historiador-novelista de hoy, señor Vercel, en cuyo libro no se trasluce el fondo de la contienda, toma partido al lado de don Enrique, sostenido hace seis siglos en su pretensión, y probablemente inducido a ella por el rey de una Francia que se estaba formando: hasta tal punto el juicio histórico está vinculado a los intereses políticos permanentes, y es, como dice con profunda verdad la conocida paradoja, profecía del pasado.

Igual fundamento en la resonancia de hondos intereses históricos, solo que cambiando la perspectiva, habría que atribuir a la irrazonada simpatía hacia la figura de don Pedro que, en oleadas sucesivas a lo largo de los siglos, viene constituyendo en España un testimonio de adhesión popular a la causa perdida de aquel rey. Creo que esta simpatía es un fenómeno digno de ser considerado y esclarecido, porque, si cargada a su vez de barbarie y de drama- como el pueblo español. Ciertamente, ha contribuido mucho ese factor a mantener encendida su memoria: un rey que sube al trono en tierna pubertad, y que desde ese mismo día, aún insepulto el cadáver de su padre, ha de luchar sin tregua contra los asaltos de sus hermanos bastardos, poderosos y violentos; que en el curso de esa lucha se ve obligado a huir de su reino a mendigar apoyos exteriores contra la usurpación; que muere, en fin, en plena juventud, traicionado, sujeto como lobo en cepo, a mano de su propio hermano y enemigo, son circunstancias a propósito para impresionar la imaginación popular. Pero no basta. Llena está la crónica de destinos igualmente dramáticos, muchos de los cuales carecen de eco en la tradición popular, o lo tienen más atenuado, restringido y pobre. La imagen de don Pedro, en cambio, no pierde en fuerza sugestiva a lo largo del tiempo; y tanto sus amores ilegítimos como el lado sombrío y las terribles anécdotas de su reinado han servido de alimento al romanticismo español, prendado de su tinte siniestro y del brío personal de un temperamento dominado por los impulsos naturales. Desde los romances viejos hasta el folletín de don Manuel Fernández y González, pasando por los romances históricos del duque de Rivas, su figura no deja nunca de hacer acto de presencia; y en la blanca fila de las estatuas de los reyes españoles, es la suya una de las pocas capaces de detener al paseante cualquiera, que encuentra un sentido bajo el nombre cincelado a sus pies. bien se piensa, tiene mucho de extraordinario y sorprendente. Ni reyes conquistadores de incontrovertida gloria como San Fernando, ni reyes de obra y fama tan universal como Alfonso el Sabio, resuenan en la conciencia popular española con el relativo vigor y emoción que este don Pedro el Cruel, a cuyos hechos no puede, sin embargo, atribuirse el más pequeño engrandecimiento del reino, ni en cuyo carácter resplandecen especiales virtudes, talentos o cualidades capaces de hacer su personalidad valiosa en sí misma. El bárbaro dramatismo de su destino no es suficiente tampoco para explicar la sostenida atención y la simpatía activa hacia su figura en un pueblo tan cargado de historia -y de una historia tan cargada a su vez de barbarie y de drama- como el pueblo español. Ciertamente, ha contribuido mucho ese factor a mantener encendida su memoria: un rey que sube al trono en tierna pubertad, y que desde ese mismo día, aún insepulto el cadáver de su padre, ha de luchar sin tregua contra los asaltos de sus hermanos bastardos, poderosos y violentos; que en el curso de esa lucha se ve obligado a huir de su reino a mendigar apoyos exteriores contra la usurpación; que muere, en fin, en plena juventud, traicionado, sujeto como lobo en cepo, a mano de su propio hermano y enemigo, son circunstancias a propósito para impresionar la imaginación popular. Pero no basta. Llena está la crónica de destinos igualmente dramáticos, muchos de los cuales carecen de eco en la tradición popular, o lo tienen más atenuado, restringido y pobre. La imagen de don Pedro, en cambio, no pierde en fuerza sugestiva a lo largo del tiempo; y tanto sus amores ilegítimos como el lado sombrío y las terribles anécdotas de su reinado han servido de alimento al romanticismo español, prendado de su tinte siniestro y del brío personal de un temperamento dominado por los impulsos naturales. Desde los romances viejos hasta el folletín de don Manuel Fernández y González, pasando por los romances históricos del duque de Rivas, su figura no deja nunca de hacer acto de presencia; y en la blanca fila de las estatuas de los reyes españoles, es la suya una de las pocas capaces de detener al paseante cualquiera, que encuentra un sentido bajo el nombre cincelado a sus pies.

 

Descargar


Primer encuentro de científicos juristas

Expertos de las universidades Rey Juan Carlos I, Granada y Jaén se reunieron en la Universidad de Jaén para establecer el calendario de actuaciones, que dé lugar a la creación de una plataforma de científicos y juristas internacionales, que luche contra el tráfico de menores en el mundo.

Esta iniciativa, según informa la UJA en un comunicado, parte del programa DNA-Prokids, que aborda la lucha contra el tráfico de seres humanos, particularmente menores, en todo el mundo, a partir de la identificación genética de las víctimas (los menores y sus familias). En la actualidad, tiene presencia en 16 países de América y Asia, y ha conseguido más 500 reunificaciones familiares. Dicho programa está dirigido por el profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada José Antonio Lorente.
La reunión celebrada en la Universidad de Jaén permitirá ampliar el proyecto en una línea jurídica. A dicho encuentro asistieron, además de José Antonio Lorente: Ana María Salazar de la Guerra, vicerrectora de Relaciones Internacionales, Institutos, Centros y Cooperación al Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid; Manuel Ollé Sesé; abogado penalista, experto en crímenes de lesa humanidad, director de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Antonio Nebrija y presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España; Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, y Antonio Marín Ruiz, miembro de DNA Kids.
Descargar


Ciclo “No necesitaban palabras, tenían rostros (Joyas del cine mudo IX)” en el Cine Club Universitario

El ciclo “No necesitaban palabras, tenían rostros (Joyas del cine mudo IX)” ha sido programado en el Cine Club Universitario, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Se desarrollará, del 3 al 17 de febrero, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E. U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, a las 21.30 horas, con entrada libre.

 

Programación

 

3 de febrero, viernes

“La princesa de las ostras”, de Ernst Lubitsch (1919),  intertítulos en español

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/la-princesa-de-las-ostras-die-austernprinzessin-1919-vose-ov-film-with-spanish-subtitles

 

7 de febrero, martes

“La marca del Zorro”, de Fred Niblo (1920), intertítulos en español.

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/la-marca-del-zorro-mark-of-zorro-1920-intertitulos-en-espaaol-spanish-intertitles

 

10 de febrero,  viernes

“La otra madre”, de Jacques Feyder (1925), intertítulos en español

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/la-otra-madre-visages-daenfants-1925-intertitulos-en-espaaol-spanish-intertitles

 

14 de febrero, martes

“Cama y sofá”, de Abram Room (1927), intertítulos en español

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/cama-y-sofa-tretya-meshchanskaya-1927-intertitulos-en-espaaol-spanish-intertitles

 

17 de febrero, viernes

“El dinero”, de Marcel L’Herbier (1928), intertítulos en español

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/el-dinero-laargent-1928-intertitulos-en-espaaol-spanish-intertitles

Descargar


Los consejos sociales ponen en manos de las empresas la innovación superior

Nueve universidades andaluzas celebran hoy una jornada de trabajo con emprendedores granadinos para evaluar la demanda y facilitar vías de financiación de la investigación

Las empresas necesitan «conocimiento» e «innovación» para salir de la crisis, dos ingredientes que rebosan en las universidades públicas andaluzas. Lo único que hay que hacer es acercar los que lo generan (más de 30.000 investigadores) a quienes lo transfieren a la sociedad (empresarios). Estas alianzas se fomentarán hoy en la Universidad de Granada en una jornada de trabajo única que aglutinará a más de un centenar de personas vinculadas a los consejos sociales de las instituciones superiores, a las oficinas de transferencia de investigación y al sector empresarial de Granada.

Comandado por el Foro de Consejos Sociales de Universidades Públicas de Andalucía, el encuentro tiene como finalidad fomentar la cooperación entre las universidades y las empresas. «La investigación no puede parar por causas de la crisis», afirmó ayer la nueva presidenta del Foro, Carmen Calleja de Pablo. La institución que ella representa hasta finales de 2013 tiene como misión velar por los gastos de las universidades y acercarlas a la sociedad. De ahí que su primer cometido sea celebrar estas jornadas. «La idea es que los emprendedores expongan cuáles son sus necesidades para ofrecer bienes y servicios competitivos a la sociedad y las universidades consigan buenos acuerdos de financiación para sus investigaciones», explica Calleja.

El presidente del Consejo Social de la UGR, Gregorio Vicente Jiménez López, anfitrión del evento, sabe bien lo que necesitan ambos sectores en plena crisis, pues ha vivido dos recesiones económicas fuertes en los 38 años que ha estado al frente de Puleva. «Para que las empresas puedan innovar a veces necesitan condiciones extremas, porque cuando están bien no tienen deseos de cambio», afirma. «Durante años, las compañías andaluzas hemos competido gracias a los costes, pero ahora eso ya no es suficiente, hay que diferenciarse y eso sólo es posible si invierten en I+D+i», añade Jiménez.

Los datos de I+D+i en Andalucía son esperanzadores. Pues la innovación empresarial andaluza ha crecido en la crisis un 4,3%, mientras que ha disminuido en el resto de comunidades. «El esfuerzo de Andalucía se ha reflejado además en las últimas estadísticas del INE, ya que en 2010 situaba a nuestra comunidad como la quinta con mayor esfuerzo en este campo, cifrando el gasto en 1.726 millones de euros, un 9% superior a 2009», asegura Carmen Calleja.

Cuando en la Universidad se habla de innovación no sólo se refiere al ámbito tecnológico. El presidente del Consejo Social de la UGR, que se postula como futuro presidente del Foro andaluz, destaca que la innovación abarca hoy en día todo tipo de cuestiones. La comunidad científica andaluza se ha multiplicado por cinco en la última década. Actualmente cuenta con más de 2.000 grupos de investigación, el 87% adscritos a universidades. Investigación y empresa tienen necesariamente que ir de la mano.

«Los empresarios cumplen una función social, así que los investigadores deben cambiar la mentalidad de que están ajenos a la innovación y al conocimiento», insistió la presidenta del Foro.

Por su parte, Gregorio Jiménez recuerda que hoy en día los investigadores saben que necesitan de financiación externa y privada para que sus proyectos salgan adelante. La Junta ha puesto en marcha diversos instrumentos para acercar el conocimiento que se genera en las universidades a las empresas, por un lado con los centros y parques tecnológicos y por otro con la spin-off, ya hay más de 150 en Andalucía.

El encuentro de Granada será el primero de otros muchos a desarrollar en las demás provincias andaluzas. «La próxima cita será dentro de dos meses en Málaga», informó Calleja. Para continuar con la transferencia del conocimiento universitario, el Foro de Consejos Sociales andaluces, convocará una jornada de trabajo sobre los posgrados. «Hay que fomentar la empleabilidad de los egresados y analizar si los cursos de posgrado que se ofertan en las universidades se ajustan a las necesidades de la sociedad», insistió.

Descargar


Alfonso Franco Silva retrata en su libro sobre Juan Pacheco la pasión por la riqueza y el poder

  • Editado por las universidades de Granada, Sevilla y Cádiz, el volumen, de 750 páginas, desvela la apasionante vida del que fuera marqués de Villena, maestre de Santiago y valido del rey Enrique en el siglo XV

El profesor Alfonso Franco Silva retrata en su libro “Juan Pacheco, privado de Enrique IV de Castilla”, la pasión por la riqueza y el poder y realiza, así, un retrato político del siglo XV.

Editado por las universidades de Granada, Sevilla y Cádiz, el volumen, de 750 páginas, desvela la apasionante vida del que fuera marqués de Villena, maestre de Santiago y valido del rey Enrique.

Juan Pacheco desarrolla su actividad en los últimos 14 años del reinado de Juan II y en todos los de su sucesor, Enrique IV. Y si la época es compleja y rica en hechos y circunstancias, no menos complejo y fascinante es el personaje, odiado por muchos y querido por muy pocos, y nunca bien parado en la comparación con su antecesor Álvaro de Luna, privado de Juan II.

El profesor Alfonso Franco Silva afirma en su libro: “Tartamudo, ambicioso, egoísta sin límites, traidor, taimado, mentiroso. Los cronistas no se privaron de enumerar sus muchos defectos. Quizá por eso su figura no ha sido suficientemente estudiada y la historiografía se ha visto privada de la semblanza de un personaje al que hizo su época y no al revés. La figura de Juan Pacheco ofrece numerosas perspectivas de estudio que sin duda contribuirán a arrojar más luz sobre una etapa apasionante de la historia española”.

Franco Silva narra en este libro cómo el legado de un personaje tan singular como Juan Pacheco (1419-1474), que construyó, insaciable, un enorme patrimonio durante muchos años en que aprovechó todas las oportunidades que se le ofrecieron en la vida, acabaría, tras su muerte a mediados del siglo XV, expoliado en dos o tres años, pues su hijo y sucesor principal, Diego López Pacheco, no supo o, más bien, no pudo conservar la riquísima herencia que su padre le había dejado en mayorazgo.

El libro se estructura en seis capítulos: “Los Pacheco. Un linaje de origen portugués”, “Juan Pacheco. De doncel del príncipe de Asturias a Marqués de Villena”, “Las intrigas políticas de Juan Pacheco. Del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)”, “En el poder. La gran época del privado (1454-1464)”, “La intervención de Juan Pacheco en la guerra civil (1464-1468)”, “El camino sin retorno. De los Toros de Guisando a Trujillo”. El volumen se completa con unas páginas finales a modo de conclusión, así como apéndice documental, e índices toponímico, onomástico y general.

El autor

El autor de este volumen, Alfonso Franco Silva (1950), es académico de número, con el sillón B, de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Letras y Artes, desde 1994; es también académico de la Real Academia de la Historia, Academia de San Dionisio de Jerez, Academia Sevillana de Buenas Letras, Academia de San Romualdo de San Fernando, Academia Alfonso X de Murcia, y Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz, es autor de numerosas obras, y ha centrado sus estudios en la historia de los municipios andaluces bajomedievales; la marginación social en el reino de Castilla y el régimen señorial y la nobleza Trastamarista. Ha sido director de la revista científica “Estudios de Historia y Arqueología Medievales”, publicada por la Universidad de Cádiz; es miembro del Consejo de Redacción de la revista “Arqueología y Territorio Medieval”, publicada por la Universidad de Jaén, del Consejo Asesor de la revista “Meridies”, editada por la Universidad de Córdoba, y de la revista “Andalucía en la Historia”, editada por el Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía.

De su profusa carrera como ensayista e investigador, cabe citar, entre otros muchos, los títulos:

“La pérdida definitiva del Marquesado de Villena: Don Diego I López Pacheco”, “La esclavitud en Andalucía. 1450-1550”, “Estudios sobre la Nobleza y el Régimen señorial en el Reino de Castilla”, “Estudios sobre la Nobleza y el Régimen señorial en el Reino de Andalucía”, “Los esclavos de Sevilla”, “La esclavitud en Andalucía (1450-1550)”.

Ficha del libro en la web de la EUG: http://sl.ugr.es/01fo

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Antonio Carvajal: «La poesía puede aportar horizontes mentales ante la pérdida de valores»

TRAYECTORIA DOCTOR EN FILOLOGIA ROMANICA POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, DONDE HA SIDO PROFESOR DE METRICA. AUTOR DE UNA NUMEROSA OBRA POETICA Y ENSAYISTICA, QUE LE HA DADO, ENTRE OTROS, EL PREMIO DE LA CRITICA.

El poeta Antonio Carvajal presentó anoche en la Delegación Provincial de Cultura su nuevo poemario, Un girasol flotante , dentro del ciclo Letras capitales. Le acompañó Manuel Gahete.

–¿Qué es ‘Un girasol flotante’?

–Quiere ser un libro de poemas y yo creo que se ha conseguido. Pero sobre todo es un intento de renovación expresiva a partir de caminos que en un momento afloraron en la poesía española y por distintos motivos se han abandonado.

–¿Qué aporta este nuevo libro a su obra?

–Ah, eso no lo sé. Quizá más reposo en las emociones y más desarrollo de la reflexión, pero no lo sé. Esas cosas son los críticos y los lectores quienes tienen que decirlas.

–¿Cuáles son los temas que más le preocupan?

–A mí hay un tema que me preocupa muchísimo, que es la falta de moral cívica, en todos sus aspectos, no sólo en el aspecto de relación nuestra del día a día, sino en otro tipo de relaciones. En este sentido, uno de los episodios que cuento en el libro es el atentado de Madrid, que a mí me cogió en Francia, me cogió solo, y lo que es la sensación de soledad cuando se recibe una noticia tan terrible como esa, y qué actitud tomar ante la vida y ante la sociedad cuando estas cosas ocurren.

–La amistad tiene una gran importancia en este libro.

–Sí, sí. La primera parte ya se había publicado, no entera, pero el conjunto primero de poemas casi todo se había publicado por la Generación del 27 de Málaga con el título de Cartas a los amigos . Ahora viene ampliada y enriquecida.

–Siempre hay, también, una mirada esperanzadora.

–Hombre, no se puede dar uno por derrotado por muchos reveses que se sufran, porque siempre se comprueba que ningún momento de la historia ha sido tan feliz como nos lo pintan. Todos los momentos absolutamente desdichados se han conseguido superar y, en ese sentido, siempre cabe una esperanza. Quiero decir que después de experiencias tan terribles como todas las del siglo XX, que ha sido posiblemente el siglo más sanguinario de toda la historia de la Humanidad, que sigamos siendo capaces de convivir y sigamos capaces de seguir haciendo planes de futuro nos está indicando que en el ser humano hay una apuesta por la vida, por la bondad y la belleza que va más allá de todos los crímenes y de todas las atrocidades. En esa línea es en la que yo me inscribo.

–Usted es profesor de métrica-

–Era

–O era-

–Me he jubilado, afortunadamente.

–¿Cuál es la relación, a su juicio, entre los metros clásicos y los temas modernos?

–Es que en nuestro idioma no hay metro clásico. Hay metros que se usan y metros que no se usan, pero no hay un metro que podamos definir como clásico. Afortunadamente Garcilaso incorporó una herramienta, que es el endecasílabo, y sobre todo el endecasílabo variado, el endecasílabo con acentuaciones distintas y cambios de cadencia, y eso que llamaron prosa los del siglo XVI pues resulta que es la gran herramienta expresiva en el siglo XXI. El endecasílabo combina prácticamente con casi todos los versos, y sobre todo con los versos más cortos o los que doblan los cortos. Y entonces resulta que es una herramienta que puede cubrir desde lo más narrativo y más vulgar hasta la máxima expresión del sentimiento más hondo y la lírica más pura.

–¿Qué puede aportar la poesía para superar esta crisis?

–La poesía no puede aportar soluciones a una crisis económica, pero sí puede aportar horizontes intelectuales, horizontes mentales, para salir de la otra gravísima crisis que tenemos mucho antes y que nos asusta menos que es la escandalosa pérdida de valores y fundamentalmente esta banalización del delito, que ha hecho que la crisis económica sea, además de una crisis real, sea una crisis sarcástica porque resulta que ahora son los trabajadores los que tienen que pagarle a los ladrones que los han robado.

–¿Cómo ve la poesía española actual?

–Pues yo siempre la veo con muy buenos ojos. Hay poetas estupendos y, como pasa siempre, poetas con mucha fama que no me interesan nada. Yo la veo muy bien. Esto se nota sobre todo cuando se es miembro del jurado de premios literarios para gente joven y entonces se ve cómo el nivel y cómo la temática y cómo la búsqueda de nuevos caminos, de nuevas formas expresivas, se toman con un rigor y una seriedad absolutos y yo tengo muchas esperanza en los poetas jóvenes que están surgiendo ahora.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Exposición fotográfica de insectos autóctonos en el aulario del campus universitario

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01fl

Descargar