«No se puede imponer un uso de la lengua», dice Company

VIVIR
«No se puede imponer un uso de la lengua», dice Company
La lingüista y académica mexicana presenta en un congreso en Granada la primera parte de la Sintaxis histórica de la lengua española
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

No existía una sintaxis histórica de la lengua española. A esa tarea está dedicada desde hace años la catedrática y académica de la Lengua de México Concepción Company, que participa en estos días en un congreso de lingüistas en la Universidad de Granada. «Sólo han sido presentados dos volúmenes de los nueve que comprende este macro proyecto», comenta la especialista. «La sintaxis histórica ha sido una de las disciplinas olvidadas de los estudios filológicos». denuncia Concepción Company.

Gracias a esta completa monografía se conocerá la evolución de la construcción de la lengua española. «La sintaxis histórica en la que trabajamos abarca desde los textos de San Millán de la Cogolla del siglo X o XI hasta el siglo XX», señala Company.

La primera modernización del castellano se aprecia en el siglo XIV, «es la época en la que el español más se aproxima al que hablamos en la actualidad». «El español se convirtió en una lengua de imperio y se estandarizó, se reguló y se procedió a la normalización en el siglo XVI», comenta la lingüista mexicana.

La revolución del español se producirá a finales del siglo XVIII, «cuando se producen las diferencias entre el español de Castilla y el hispanoamericano, que tomarán una personalidad propia».

Respecto a la influencia de los sms y de Internet en la lengua, la especialista señala que es demasiado pronto para hacer una evaluación, «pero estoy convencida de que la lengua escrita no siempre es un reflejo de la lengua oral, que tiene unos mecanismos propios y la lengua escrita es más conservadora». «Hay escritores -añade- que han usado el lenguaje de los chat de Internet, pero es más una voluntad estilística de reproducir ese lenguaje que una influencia real». Concepción Company se muestra escéptica ante una influencia de la Red en la lengua escrita.

«No hay tanto deterioro»

Sobre los constantes dardos académicos en el uso de la sintaxis por parte de los periodistas, la especialista señala que «no hay ese deterioro tan grande como dicen algunos académicos, aunque es cierto que hay que cuidar la lengua». «La lengua es algo vivo -comenta- y lo único que hace es adaptarse a las nuevas situaciones tecnológicas y económicas, y no se puede luchar contra eso». Según Company «la lengua es un reflejo de la sociedad y no un producto independiente de la cultura y de la economía». «Lo que no se puede hacer es prescribir un uso de la lengua sino que los gobiernos promuevan campañas para un mejor uso de ella ante el gran empobrecimiento del léxico de los jóvenes», denuncia.

La pedagogía de la sintaxis y de la gramática, los análisis de textos y demás prácticas se convierten en escollos para la promoción de la lectura. Para Company lo fundamental «es fomentar el gusto por la lectura porque ahí se encuentran los conocimientos gramaticales». «Agobiar al adolescente con información gramatical no sirve de nada -dice- y con la enseñanza del morfema, fonema y todos los emas, lo que estamos haciendo es horrorizar sobre el estudio de la lengua».

En cuanto a la llamada devaluación de la palabra, la especialista señala que «el escritor puede hacer transgresiones conscientemente porque es estilo, pero el ensayista no debe hacerlo porque el objetivo es la comunicación de esos conocimientos». «Lo que ocurre es que no podemos meter en una camisa de fuerza a la lengua, porque es cambiante».
Descargar


La Universidad de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa presentan la Corporación Tecnológica de Andalucía

El próximo lunes 3 de abril, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias la presentación en Granada a los empresarios, grupos de investigación de la UGR, entidades financieras y representantes de distintos colectivos y entidades locales y provinciales, de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), una fundación creada con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento tecnológico y científico al tejido productivo y a la sociedad andaluza.

Presidirán el acto de presentación el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo Serrano. Uno de los principales objetivos de la Corporación Tecnológica de Andalucía es fomentar la cooperación entre las empresas y la universidad, como estrategia para impulsar el crecimiento y la competitividad de la economía andaluza. Esta fundación ya ha puesto en marcha una veintena de proyectos de investigación en los que participan universidades y empresas con capacidad de innovación y de aplicación de conocimiento científico, con el fin de obtener un liderazgo competitivo en Europa.

Antes de la presentación, y también en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, se producirá un encuentro entre los grupos de investigación de la UGR y el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal, con el objetivo de debatir la situación actual de las políticas de apoyo a la investigación, revisar el desarrollo de las últimas convocatorias de ayudas a grupos y proyectos de excelencia y plantear sugerencias para futuras actuaciones.

Convocatoria
Reunión Grupos de investigación – Secretario
Fecha: Lunes, 3 de abril
Hora: 9,30 h.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Presentación Corporación Tecnológica de Andalucía
Fecha: Lunes, 3 de abril
Hora: 12 h.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Referencia
Rafael García Gómez
Dtor. Técnico Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación ( >OTRI)
Tel. 958 244 337 / 676 001 625. Correo e.
rafa@invest.ugr.es


Tengo un ‘blog’, luego existo

GRANADA
Tengo un blog, luego existo
Granada se apunta al fenómeno de las bitácoras y, hoy en día, más de 1.000 páginas con acento granadino pululan por la blogosfera
I. G. L. //FOTOS: IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

CUANDO hace unos años veíamos en las pantallas de los cines la película ¿Tienes un e-mail?, protagonizada por Meg Ryan y Tom Hanks, nos parecía bastante lejana esa cotidianidad en el uso del correo electrónico, también llamado e-mail. Hoy en día, tener una weblog, un blog o una bitácora -página personal en Internet en la que puedes escribir lo que quieras, que se nutre de aportaciones que vas realizando de manera secuencial…- es una realidad al alcance de todos. Tengo un blog, luego existo.

El fenómeno bitácoras, la última moda en la red que está triunfando en todo los rincones del mundo, ha calado fuerte también en la provincia de Granada. Más de mil blog con acento granadino pululan en la actualidad por la blogosfera. Gustavo Huertas, un joven granadino de 20 años y estudiante de Magisterio, ha sido el último en apuntarse a este fenómeno. Menos tardó Juan Julián Merelo, profesor de Informática en la Universidad de Granada y autor de http://atalaya.blogalia.com. Para Merelo, que abrió su primera bitácora en el año 2000, «cuando a penas nadie conocía su significado», el éxito de los blogs reside en la capacidad de interacción que brinda a su visitante y en el diseño de la propia página. «La facilidad de uso y los contenidos que se cuelgan determinan, a mi juicio, el éxito de una bitácora», explica este bloguero-profesor, que reconoce estar enganchado a esta forma de comunicar que, a día de hoy, tiene más de dos millones de seguidores en España y permite, entre otras cosas, dar opiniones sobre los temas más diversos y recibir comentarios de los visitantes.

Una bitácora más modesta «y en la que se habla de todo lo que me gusta» es la que administra la granadina Carmen López (http://livejournal.com/users/malglam), de 31 años e informática en la Universidad de Granada, que empezó a publicar «en serio» hace casi tres años. A Carmen, al igual que al blogger granadino Antonio Zugaldía (http://blog.zugaldia.org), de 27 años y estudiante de doctorado en la Universidad de Granada, le gusta leer otras bitácoras y siente curiosidad por todo lo relacionado con la blogosfera.

«Creé la página hace casi tres años. En un principio, porque podía y luego, porque descubrí lo práctica y curiosa que era», señala Zugaldía, quien reconoce, además, que su blog «me permite estar en contacto con amigos que viven fueran, en otras ciudades». A Carmen su bitácora también le depara muchas satisfacciones personales, «ya que he ido conociendo a gente muy interesante, autores de blog, con los que he llegado a establecer una buena amistad, incluso fuera de la blogosfera». Otro blog sencillo, pero muy divertido y ameno, es http://campanilla.net, en el que su autora, la granadina María Hinojosa, conocida en la blogosfera como Campanilla, le invita a formar parte de esta gran familia.

Tener un blog es muy fácil. Muchas son las empresas españolas que dan la posibilidad. IDEAL es una de ellas (http://blogs.ideal. es). Una manera más de acercarse a la blogosfera por la que optan también muchos profesionales de la comunicación. Quico Chirino, uno de los padres del blog Rumore, rumore de este periódico (http://blogs.ideal.es/rumore), es uno de los muchos periodistas granadinos que se han lanzado a la conquista de la blogosfera. «Rumore, rumore es una página en la que se habla exclusivamente de política y se abrió a finales de 2005 con la intención de expresar todo aquello que en el formato papel no tiene cabida. Este formato te permite, además de hacer juicios críticos, que como periodista no puedes hacer en el día a día, que los lectores conozcan los temas que se abordan en él y, por supuesto, expresen sus opiniones», señala este redactor de IDEAL, que considera que no todas las bitácoras tienen éxito. Para Chirino, la clave está en los contenidos que se publican en los blogs, que, según él, no suponen el fin de los medios tradicionales, ya que la bitácoras constituyen una fuente de información complementaria a la de los medios.

Descargar


Comienza en Huelva un proyecto de investigación genómica para mejorar la producción acuícola

Comienza en Huelva un proyecto de investigación genómica para mejorar la producción acuícola

El Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, acogerá la próxima semana los primeros experimentos del proyecto de excelencia `Genómica y proteómica de peces planos para la diversificación acuícola andaluza¿, en el que participan siete grupos de investigación andaluces.

Financiado por la Junta de Andalucía, el proyecto tiene una duración inicial de tres años y el objetivo de identificar una serie de genes y biomarcadores moleculares que puedan ser utilizados en futuras investigaciones para mejorar la producción acuícola de tres especies planos con especial relevancia en el litoral andaluz: el lenguado, la acedía y el parracho o rombo.

Para ello, los científicos analizarán los perfiles de expresión génica y proteica bajo condiciones de estrés inducido por infecciones, contaminantes o condiciones de manejo acuícola, con el propósito de averiguar qué genes se manifiestan y qué proteínas se sintetizan en determinados contextos.

Los siete grupos de investigación participantes son los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, de Genética de la Universidad de Granada, y de Microbiología de la Universidad de Málaga, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, y los Centros de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino de Cartaya (Huelva) y El Toruño del Puerto de Santa María (Cádiz), pertenecientes al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa).

La delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, María José Rodríguez, ha señalado que este proyecto supone un notable esfuerzo de coordinación de investigadores y recursos tecnológicos andaluces para abordar cuestiones de especial importancia para el desarrollo acuícola de nuestra Comunidad.

Descargar


Juan Eslava Galán: ‘Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo’

NOTICIAS

Juan Eslava Galán: Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo
El escritor andaluz participó ayer en la segunda jornada del Encuentro de Escritores
Josep Maria Marsal |

«Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo, pero no le envidio porque lo que él gana me lo quedo yo». Y es que Wilcox es el seudónimo con el que escribe para el público de habla inglesa Juan Eslava Galán, que ayer participó en el Encuentro de Escritores de la URV. Un escritor que lleva más de sesenta libros a sus espaldas. Sus dos últimos, La Mula y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie .

Ese fue el tema que abordó ante los estudiantes de la URV, Juan Eslava Galán , uno de los escritores de más éxito de nuestro país, que alcanzó una gran popularidad en 1987 tras ganar el premio Planeta con la novela En busca del Unicornio , como recordó C . Wait , la presentadora del acto.

Eslava Galán comentó, de entrada que: «He cumplido los 58 años y todavía no tengo muy clara mi vocación literaria. Toda la vida me he debatido entre la novela y la historia y últimamente veo con cierto alivio que, cuando escribo novela me sale la historia y viceversa, y todo ello con el beneplácito de los lectores». Para después entrar de lleno en los propósitos de Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie , título que le sugirió Arturo Pérez Reverte .

«Lo escribí con una intención muy clara. Tengo dos hijas, una de 28 y otra de 26 años que siempre me habían preguntado sobre los buenos y los malos de nuestra conflagración. Uno de sus abuelos luchó con el bando de la República y el otro con los nacionales. Así que intenté escribirla pensando en ellas como si fuera un extranjero que acababa de conocer el tema. En aquella época hubo dos tipos de víctimas, las que padecieron directamente la guerra y los que la sufrimos más tarde, en la postguerra. Yo viví la represión social, la política, la sexual. Como diría mi amigo Terenci Moix , demasiada misa para tan poco niño».

Nacido en el seno de una familia de sencillos y honrados labradores que se empeñaron en darle estudios, aunque su abuelo advertía que aquel dinero era como tirarlo al estercolero, Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) cursó los estudios primarios y el bachillerato a trancas y barrancas en diversos colegios religiosos o seglares durante los años álgidos del nacionalcatolicismo, circunstancia que le posibilitó la realización de numerosos ejercicios espirituales y comuniones generales, además de dos rezos del santo rosario al día en el colegio y en casa, e innumerables eucaristías.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y posteriormente amplió estudios en el Reino Unido. Al regreso obtuvo una Cátedra de Instituto de Bachillerato y se doctoró, en la Universidad de Granada, con la tesis «Poliorcética y fortificación bajomedieval en el reino de Jaén». (Un resumen de esta tesis la publicó en 1999 la Universidad de Jaén y la Editorial Osuna de Granada «Castillos de Jaén»).

En este contexto se desarrolló su afición por la arquitectura, por la arqueología y por la historia en general. Recordó a los alumnos de la URV que, de sus más de 60 libros escritos, sólo tres se refieren directamente a la Guerra Civil, Señorita y los dos antes citados La Mula (del que ahora se va a realizar una película) y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie . En este aspecto, comentó a los estudiantes que «vuestra generación debería cerrar de una vez la herida de la guerra, limpiarla y esterilizarla para siempre».

Juan Eslava Galán comentó, por último, antes de iniciar un diálogo con alumnos y profesores que, «mi literatura siempre ha pivotado entre los temas históricos, porque son entre los que me encuentro más cómodo. Después tengo otro tipo de novelas, la que hago para el público de lengua inglesa bajo el seudónimo de Nicholas Wilcox, porque quedaría mal llamarse Juan y vender una novela en Nueva York, cuando allí, los Juanes son taxistas o camareros. Pero Nicholas Wilcox vende cuatro veces más que yo, pero no estoy celoso, no le tengo envidia porque lo que él gana me lo quedo yo», lo que provocó la risa general de los alumnos del Aula Magna de Lletres.

Esta es la tercera vez que viene al Encuentro de Escritores…

Sí, en Tarragona me siento muy cómodo y cada vez veo más Roma en Tarragona. Aquí siempre vengo con sumo placer. En reuniones como esta siempre se aprende.

¿Se aprende más de los colegas o de los estudiantes?

Se aprende de los dos. Se aprende mucho del lector, del estudiante, porque te plantean cosas que te desconciertan.

Con sus dos últimas obras, La Mula y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie vuelve a tocar la Guerra Civil. ¿Queda mucho por escribir sobre este tema?

Desgraciadamente creo que sí, la Guerra Civil es un cadáver mal enterrado que debemos estudiarlo para sepultarlo como es debido. Hay gente que piensa que hay mucha inflación de libros sobre la guerra, pero lo que yo creo es que hay lectores que quieren saber más y no lo encuentran.

En La Mula cuenta la historia de su padre y de lo que ocurrió en su pueblo Arjona (Jaén). Es extrapolable al resto del Estado?

Perfectamente. En Una historia de la Guerra Civil… hago la historia en general. La guerra no entiende de regiones y nacionalidades.

En el momento actual de la situación política, ¿se podrá llegar a una situación como la de la Guerra Civil?

No, no podemos volver a esa situación. Entonces había al menos un treinta por ciento de la población que no tenía nada que perder. Ahora hemos generado una clase media muy potente que impide que se pueda llegar a esa involución, pero por otra parte, si establecemos cierto paralelo con lo que ocurrió en los Balcanes también vemos que, el hombre siempre puede dar pasos hacia atrás. Siempre tenemos que estar vigilantes para que no ocurran estas cosas.

La discusión del Estatut de Catalunya o la situación en Euskadi, ¿nos pueden llevar a esta situación?

Viéndolo desde fuera pienso que los pueblos que configuran la península Ibérica, para decirlo de una forma neutra, tenemos distintas virtudes, pero los mismos defectos y eso, los defectos, nos unen mucho. La queramos a no, tenemos una historia común que también nos ordena mucho. La principal virtud del catalán es su sentido común, y el catalán no llevará las cosas al extremo para perjudicarse. Creo que uno puede ser a un tiempo catalán y español y se debe buscar la fórmula para que no haya una colisión entre esos dos conceptos.

¿En qué está trabajando ahora?

Hago los comentarios de los libros que saca El País los domingos y cuando termine con eso voy a proseguir una novela que tengo aplazada.

Descargar


Nueva guía sobre control de peso y fitoterapia

De izquierda a derecha, Ortega, vicepresidenta de Infito, Navarro, presidenta, y Riobó, de la Fundación Jiménez Díaz.
Atención Farmacéutica
Nueva guía sobre control de peso y fitoterapia
Los expertos abogan por el uso de fármacos fitoterápicos como coadyuvantes

Con el objetivo de mejorar la comunicación entre farmacéutico y ciudadano sobre el uso de fármacos fitoterápicos para el control del sobrepeso, el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) ha editado una guía que distribuirá a partir de abril por todas las farmacias del país.

· Marta Baeza – 31/03/2006
El farmacéutico y la fitoterapia pueden llegar a desempeñar un papel muy importante en el control del sobrepeso entre los ciudadanos. Así lo piensan los responsables del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) y , con el objetivo de que esta labor se desarrolle de la mejor manera posible, han elaborado la guía Preguntas y respuestas para controlar el sobrepeso con plantas medicinales en la oficina de farmacia: tu farmacéutico responde , que se distribuirá a partir de abril por todas las farmacias del país.

El propósito de la publicación es que los farmacéuticos puedan contar con una nueva herramienta que les ayude a proporcionar una atención adecuada a aquéllos que acudan a la farmacia con dudas sobre el sobrepeso y la utilización de fármacos fitoterápicos. El documento es un compendio de 40 preguntas y respuestas sobre diferentes aspectos relacionados con el sobrepeso (cuestiones generales y pautas de administración de los preparados fitoterápicos), que son un reflejo de las dudas que profesionales sanitarios y la población en general remitieron a Infito entre los meses de enero y marzo de 2006.

Según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, hay plantas medicinales que han demostrado tener propiedades saciantes, termogénicas y lipolíticas que permiten limitar la ingesta de alimentos y favorecer su eliminación, pero siempre en combinación con otras medidas, como las dietas o la realización de ejercicio físico, y bajo la supervisión de un profesional. Como ejemplos cita el té verde, el glucomanano y la garcinia cambogia.

El té verde ayuda al control del sobrepeso por su rico contenido en polifenoles y catequinas, capaces de estimular la lipólisis, incrementar la termogénesis en un 35-40% e intervenir en las enzimas digestivas frenando la absorción de determinados nutrientes, afirma Navarro. Por su parte, el glucomanano controla los niveles totales de colesterol, tiene un efecto laxante y saciador (al aumentar hasta cien veces su tamaño original) e inhibe la absorción de hidratos de carbono, colesterol y triglicéridos, explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito. Por último, continúa, la garcinia cambogia limita también la acumulación de depósitos grasos y cuenta con propiedades saciantes, y , según un estudio publicado en Mutation Research , permite adecuar los niveles de lípidos en sangre y reducir la tensión arterial, por lo que cuenta con un valor terapéutico en la prevención de procesos arterioescleróticos y anomalías cardiovasculares.

En la actualidad, el sobrepeso y la obesidad han aumentado su prevalencia llegando a afectar a más de un 50 por ciento de la población española, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo). Pilar Riobó, jefa asociada de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, asegura que, hoy en día, la obesidad se considera una enfermedad crónica de gran mortalidad, morbilidad y altamente incapacitante que supone un problema de salud pública. Por lo tanto, para alcanzar el control del sobrepeso se requiere del esfuerzo de todos.

Descargar


La UGR pide fondos europeos para impulsar su centro en Mostar

colaboración internacional

La UGR pide fondos europeos para impulsar su centro en Mostar

El encuentro del Consorcio de Cooperación en Bosnia Herzegovina desarrollado en Granada ha reunido a representantes de las Universidades de Mostar, Bolonia, Oulu y Cádiz

MARÍA DE LA CRUZ
PRESENTACIÓN. David Aguilar, flanqueado por los responsables de las Universidades de Mostar.

D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consorcio de Cooperación en Bosnia Herzegovina, liderado por la Universidad de Granada (UGR) y las dos universidades de Mostar ha solicitado a la Unión Europea un nuevo proyecto Tempus, después del desarrollado en el Centro Internacional de la ciudad bosnia, para afianzar la oferta educativa y su proyección internaciona, según anunció ayer el rector de la UGR, David Peña.
La colaboración de la Universidad de Granada ha sido un gran apoyo para la ciudad de Mostar y para la preparación de la entrada de Bosnia en la UE. Así se expresaba ayer el rector de la universidad Dzemal Bijedic de Mostar –musulmana–, Fuad Catovic.

El encuentro de las universidades que forman el Consorcio de Cooperación en Bosnia Herzegovina concluyó ayer, después de que, desde el lunes, representantes de la Universidad de Granada, la de Mostar, la Dzemal Bijedic, la de Oulu (Finlandia), y la de Bolonia (Italia) tratasen el futuro de la colaboración en la ciudad del Neretva y el impulso al Centro Universitario Internacional de Mostar, al que la Universidad de Granada ha dado vida con inversión, material informático y para el laboratorio de Biología Aplicada de las instalaciones y cursos desarrollados allí.

El rector de la UGR, David Aguilar, explicó que esta reunión ha servido para definir la estructura de dirección, gestión y financiación del Centro Internacional de Mostar, tras dotarlo del laboratorio, aula de informática y biblioteca, gracias a la colaboración de varias ONG y del Ejército español. Aguilar anunció que se han adherido al Consorcio el Ayuntamiento de Mostar, la Universidad serbia de Pristina y la alemana de Paderborn.

Durante el acto, el rector de la UGR presentó las actividades para 2006 del Centro de Mostar, en el que se incluyen cursos de español, otro de primeros auxilios con la colaboración del mando militar español o un seminario de divulgación científica. Con ese fin, se editará una revista por las universidades de Mostar y la de Granada.

El vicerrector de la Universidad de Mostar –bosnia católica–, Zeljko Suman, expresó el compromiso de hacer todo lo posible para la realización de todo lo que hemos hablado. El rector de la Dzemal Bijedic, Fuad Catovic, por su parte, hizo patente su deseo de que este proyecto resulte fructífero en el futuro, y confió en que la colaboración entre universidades sea permanente.

Descargar


Los beneficios de la caña tras el gimnasio

Los beneficios de la caña tras el gimnasio
31/03/2006 – 03:44
IBLNEWS, AGENCIAS

El consumo moderado de cerveza es beneficioso para la recuperación metabólica después de practicar ejercicio, según un estudio de la Universidad de Medicina de la Universidad de Granada, que presentó hoy en Barcelona el catedrático Manuel Castillo-Garzón en el Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya (INEFC).

La cerveza contiene carbohidratos, minerales y vitaminas que ayudan a mantener estables los niveles de glucosa y atenúan las respuestas
hormonales de estrés, ademas de reducir las perturbaciones en el sistema inmune.

Según el profesor de Fisiología del Ejercicio del INEFC, Joan Ramon Barbany, la cerveza también contribuye a evitar las agujetas y otras molestias musculares por su aportación de antioxidantes.

La presentación de estos datos se realizó durante la mesa redonda Cerveza, nutrición y deporte, organizada por la asociación Cerveceros de España en Barcelona con la presencia de médicos, nutricionistas y deportistas, entre los que participó el portero del F.C.Barcelona, Víctor Valdés, que, siguiendo las recomendaciones de la jornada, se confesó consumidor de esta bebida en su dieta habitual.

Descargar


Las III Jornadas Cofrades estudian el valor de la saeta

SEMANA SANTA
Las III Jornadas Cofrades estudian el valor de la saeta
El profesor de etnomusicologí­a de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Berlanga Fernández, departió de los orí­genes y la evolución de estas ‘canciones populares’

Foto Rueda Villaverde
CARMEN OBREGÓN
La saeta, sus orí­genes y la evolución de éstas ocuparon el protagonismo de la segunda actividad programada dentro de las IIIJornadas Cofrades que estos dí­as vienen celebrándose en Ciudad Real. Con aforo casi completo, el público del salón de actos de Unicaja dio la bienvenida a la ponencia del profesor de etnomusicologí­a de la Facultad de Letras de Granada, Miguel Ángel Berlanga Fernández.

La exposición del docente, natural de Málaga, estuvo basada en un trabajo de campo desarrollado durante diez años. La saeta, inmersa en las músicas populares tradicionales de Andalucia, hizo un recorrido por la cronologí­a de las de origen pre-flamenco, romances de la pasión, pregones sacados de las tradiciones de los pueblos, y la actual saeta flamenca, llamada moderna entre comillas, conocidas también por seguidillas, martinetes o carceleras.

Berlanga ha documentado su estudio de investigación en el texto y en las notas de estas originales canciones para reconstruir la historia de las singulares piezas musicales. De las conclusiones se desprende la intención del ‘cantaor’, quien se dirige a la imagen siempre con un hondo sentimiento religioso.

Los estudios han demostrado que las saetas pre-flamencas eran una especie de glosa de la pasión difundida por las órdenes religiosas. Sus contenidos son siempre evangelizadores, de simbologí­a catequética. El romance de la pasión da un paso cualitativo, abandona el barroquismo y así­ se acerca a las actuales saetas. Posiblemente es el paso evolutivo más interesante de la investigación presentada ayer, tal y como quedó de manifiesto durante la proyección audiovisual del profesor Berlanga. í‰ste aprovechó para reivindicar la necesidad de los estudios musicales que están previstos que desaparezcan con la reforma de las nuevas especialidades universitarias. Miguel Ángel Berlanga mostró interés por la Semana Santa de Ciudad Real, y entre las célebres destacó la de Sevilla,Marchena, o Montoro, no sin recordar las saetas que se cantan en Extremadura, Murcia o Sicilia.

SAGITTTA. La saeta, de origen incierto, posiblemente viene del latí­n sagitta. Significa rezo o plegaria, y va dirigida directamente hacia Dios o hacia la Virgen Marí­a como una flecha. El diccionario de la Lengua ha definido a la satea como cada una de las coplillas sentenciosas y morales que suelen decir los misioneros. Alguien las llamó ‘Voces del dolor’, nacidas de los pecados que se cometen. Ya lo glosó Machado: «… ¡Cantar del pueblo andaluz/ que todas las primaveras/ anda pidiendo escaleras/ para subir a la cruz!… »
Descargar


Se presenta en la UGR el libro “Poemas gitanos. Gipsy poems”, del profesor Rafael Delgado Calvo-Flores

El próximo lunes 3 de abril, se presenta el libro «Poemas gitanos. Gipsy Poems”, obra del profesor Rafael Delgado Calvo-Flores publicada por la Editorial Universidad de Granada en edición bilingüe español-inglés. La presentación, que tendrá lugar en el Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación a las 20 horas, será presidida por la decana de la Facultad, Eva Muñoz Raya, y contará con la participación de los profesores Antonio Sánchez Trigueros y José Luis Navarro García.

Intervendrá en el acto el artista granadino Juan Pinilla –cantaor con cinco premios nacionales en su haber y alumno de la Facultad de Traducción e Interpretación–, que será acompañado a la guitarra por Ángel Alonso. Los actos se enmarcan en las celebraciones del patrón de la Facultad, Alfonso X El Sabio.

No es el primer libro de poesía que publica el catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada Rafael Delgado Calvo-Flores, quien es autor, entre otros, de los libros “Peregrino del tiempo” y “Al mar”.
En este poemario en edición bilingüe, cuya traducción ha corrido a cargo de José Luis Vázquez Marruecos y Patricia Edwards Rokowski el autor presenta una selección de letras para el cante flamenco de los principales metros literarios que emplea la poesía flamenca: soleares, serranas, coplas, seguiriyas, fandangos, etc., que constituyen en este volumen una colección de letras de autor, de inspiración popular, en línea con otras publicadas por poetas andaluces de los siglos XIX y XX, y actuales.

El libro, que se edita con la colaboración de CajaGranada y el “Grupo de Investigación Interlingüística. Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada-Junta de Andalucía”, está profusamente ilustrado con pinturas del artista granadino Emilio Peregrina.

Poemas

Convocatoria
Fecha:Lunes, 3 de abril
Hora:20 h.
Lugar: Aula 15. Facultad de Traducción e Interpretación

Referencia:
Prof. Rafael Delgado Calvo-Flores. Departamento de Edafología y Química Agrícola
Tel. 958 243 835 / 958 248 957.
Correo e. rdelgado@ugr.es


La Universidad Mostar favorecerá la incorporación de Bosnia en la UE

Hoy Por Hoy Carles Francino

La Universidad Mostar favorecerá la incorporación de Bosnia en la UE

El Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europeas, impulsado en la ciudad bosnia de Mostar por la Universidad de Granada (UGR), favorecerá la incorporación del país a la Unión Europea, según dijo hoy el rector de la Universidad de Dzemal Bijedic, Fuad Catovic, que colabora en el proyecto.

El rector de la universidad bosnia se encuentra en Granada con motivo de un seminario sobre educación, cooperación internacional y formación medioambiental en Bosnia Herzegovina y otros países del Sureste Europeo, en el que se ha concluido el plan anual de actividades que se desarrollará en el centro de Mostar durante este curso.

El proceso que está apoyando España a través del programa Eufor culmina con la colaboración entre las universidades con este proyecto que espero que vaya a resultar más fructífero en el futuro, ya que supone un apoyo muy importante que va a posibilitar la preparación para la entrada en Europa, apuntó Catovic.

El primer encuentro que reunió a representantes de la Universidad de Mostar -católica- y la situada en el Este de la ciudad, Dzemal Bijedic -musulmana-, se celebró en marzo de 2002 en Granada, donde cerraron un principio de acuerdo para establecer una cooperación gracias también a la intermediación del Instituto de la Paz y los Conflictos granadino.

En ese acuerdo se recogió la posibilidad de crear un centro de lengua y cultura españolas en Bosnia y un laboratorio básico de Biología Aplicada, además de la puesta en marcha en Granada de un Seminario de Estudios Balcánicos, iniciativas que se concretaron en 2003 en Mostar y que supuso para la UGR una inversión de 120.000 euros.

Según el rector de la institución granadina, David Aguilar, el acuerdo fue fruto de un largo trabajo desarrollado por este colectivo integrado por miembros de la comunidad universitaria granadina y pone fin a un distanciamiento entre las dos universidades de Mostar, una croata y otra bosnia, situadas a ambos lados del río Neretva.

Para Aguilar, el proyecto pone en marcha una corriente de comunicación que antes no existía entre las dos universidades de Mostar, cuyos lazos de amistad y de cooperación permanente se han estrechado gracias a la colaboración de la institución granadina. Aguilar explicó que durante 2005 se desarrollaron en Mostar cuatro cursos, de los que salieron 40 diplomados con reconocimiento internacional en el ámbito de la biología aplicada, bioinformática, humanidades e historia, cultura y lengua.

En Mostar también se ha organizado varios seminarios, en los que se analizan los procesos de convivencia en paz y multiculturalidad y se impulsa la dotación de ese Centro Internacional Universitario, con la adquisición de material informático y de instrumental de laboratorio, que ha sido remitido desde la UGR con la colaboración de diferentes ONG y de las Fuerzas Armadas españolas, subrayó Aguilar.

Los rectores presentaron las acciones del programa Tempus, subvencionado por la Unión Europea y que, bajo el título Just Mostar, desarrollará una iniciativa de cooperación internacional con las universidades de Oulu (Finlandia) y Bolonia (Italia), a través de su Instituto de Estudios de Europa Central, Oriental y Balcánica.

Entre las actividades que se desarrollarán en Mostar durante este año, Aguilar destacó los cursos de español, organizados dentro del Programa Cervantes; y los seminarios sobre Estructuras de Comunicación y Divulgación Científica en las Universidades, proyecto europeo con la Universidad de Sarajevo.

Además, el acuerdo prevé la incorporación de las universidades de Paderborn (Alemania) y de Pristina (Serbia) y del Ayuntamiento de Mostar en el Proyecto Europeo Tempus-Jet, que facilitará el desarrollo de las actividades y acciones del Acuerdo de Cooperación y el diseño de programas de postgrado y cursos de especialización.

Descargar


Alumnos de la UGR audiodescribirán para ciegos la «Comedia sin título» de Lorca, que se representará en el Teatro José Tamayo

Alumnos del curso de ‘Experto Universitario en Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos’ de la Universidad de Granada, en colaboración con la ONCE y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, realizarán la audiodescripción para personas ciegas y discapacitadas visuales de una obra de teatro que se representará en el Teatro José Tamayo de La Chana.
Se trata de la “Comedia sin título”, de Federico García Lorca, que será representada por la compañía “Teatro de la Abadía” el próximo domingo 2 de abril, a las 19 horas.
Aunque se trata de la primera ocasión en la que los alumnos de este curso de experto universitario realizarán la audiodescripción para invidentes de un espectáculo teatral, está previsto que vuelvan a repetir la experiencia durante el próximo mes de abril aunque, en este caso, en el Teatro Municipal Isabel la Católica.
La audiodescripción de cine y teatro, consiste en explicar de forma oral durante los silencios de la obra, a través de un aparato especial concebido para tal fin, lo que está ocurriendo en el escenario, con el objetivo de que las personas ciegas y con discapacidad visual puedan disfrutar de este tipo de espectáculos y acontecimientos.

Convocatoria
Fecha: Domingo, 2 de abril
Hora: 19 h.
Lugar: Teatro José Tamayo

Referencia
Profesora Catalina Jiménez Hurtado. Dpto. Traducción e Interpretación
Dtora. ‘Experto Universitario en Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos’
Tel. 647 716 770 / 958 244101. Correo e. cjimenez@ugr.es