La UGR acogerá el congreso internacional “Light and Color in Nature” en 2016

Será la primera vez que se celebre en España y la segunda vez en Europa

luzLa Universidad de Granada, a través del Departamento de Óptica, ha sido recientemente elegida para celebrar en 2016 la duodécima edición del Congreso Internacional «Light and Color in Nature».

Este congreso se celebra cada tres años desde 1978 en ciudades de EEUU y Europa. En 2016 será la primera vez que se celebre en España y la segunda vez en Europa. La última edición, en 2013, tuvo como sede la ciudad de Fairbanks en Alaska.

Aproximadamente 60 investigadores de todo el mundo asistirán al congreso internacional en Granada, organizado por el Departamento de Óptica de la UGR, que está dirigido a especialistas en temas y fenómenos ópticos que se producen en la atmósfera debido a la refracción, reflexión y difracción de la luz (arcoiris, glorias, coronas, iridiscencia, halos, arcos,…), fenómenos atmosféricos debidos a la refracción y esparcimiento de la luz (espejismos, el rayo verde, los colores del cielo, la polarización, …), fenómenos como las auroras, el estudio del cristales de hielo en la atmósfera, los copos de nieve y las gotas de agua que ayudan a explicar los fenómenos ópticos, las ilusiones de la percepción producidas en la atmósfera (la ilusión de la luna, las bandas de Match, etc.), la óptica en el espacio (fenómenos ópticos observados a través de telescopios), la iridiscencia en biología y geología (colores estructurales en plumas, alas de insectos, escamas de peces, etc.), el uso de sensores de imagen para aumentar el conocimiento de estos fenómenos, la simulación computacional del esparcimiento de la luz, los fenómenos ópticos atmosféricos en la historia, la arqueología y el arte, las experiencias de laboratorio para reproducir los fenómenos ópticos atmosféricos, los nuevos desarrollos teóricos para explicar estos fenómenos, etc.

La Sociedad Americana de Óptica (Optical Society of America) dedicará un número especial de la revista científica Applied Optics a los trabajos presentados durante el congreso.

Descargar


La UGR publica “Andalucía y México. Los artistas exiliados”

El libro, de Yolanda Guasch Marí, ofrece un recorrido por los países que dieron abrigo a los artistas andaluces y centra su atención en México y en los ocho creadores de Andalucía que allí se asentaron.

Andalucia y Mexico Los artistas exiliadosLa doctora en en Historia del Arte y licenciada en la misma especialidad por la Universidad de Granada, Yolanda Guasch Marí, es la autora del libro «Andalucía y México. Los artistas exiliados», que publica la editorial Universidad de Granada (eug).

El volumen ofrece un recorrido por los países que dieron abrigo a los artistas andaluces, pero centra su atención en México y muy particularmente en los ocho creadores de Andalucía que allí se asentaron: Antonio Rodríguez Luna, Juan Eugenio Mingorance, José Horna, José Moreno Villa, Cristóbal Ruiz, Eduardo Lozano, Juan Chamizo y Julio Montes.

Y es que, aunque geográficamente se distribuyeron por todo el continente, fue México, por sus particulares características políticas y culturales, el país que se convirtió en el gran catalizador de la España peregrina. En los cinco capítulos de este volumen, de 420 páginas, se recupera su trayectoria vital y profesional, prestando atención especial a sus principales aportaciones, con experiencias diferentes y con participación variada en la realidad cultural de su entorno.

Se rescatan, así, del silencio y del olvido, reintegrándolos tanto en nuestra historia cultural como en los desarrollos artísticos de México.

«La guerra civil provocó –señala la autora– la salida de España de intelectuales, escritores, arquitectos, hombres y mujeres de todas las ramas del saber, profesionales de distintos sectores que, de una forma u otra, apoyaron al gobierno legal de la República. Dentro de este grupo destacan un número importante de artistas andaluces que buscaron fuera de nuestras fronteras una nueva patria donde continuar su desarrollo profesional, muchos de los cuales recalarán en América como tierra hospitalaria».

El libro, que además de los capítulos ya citados cuenta con prólogo, introducción y bibliografía, trata, en sus distintos capítulos, de: «Los artistas y la Guerra Civil», «Exilio y campos de refugiados», «Cartografía del exilio en América», «México: horizonte de esperanza», y «Senderos de arte».

Descargar


150 profesores de español de Estados Unidos, Canadá y Francia, en los cursos del Centro de Lenguas Modernas de la UGR

Asistirán a diferentes talleres y seminarios sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas impartidos por especialistas tanto del propio CLM como de la Universidad de Granada

Este verano el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada se dispone a acoger en sus aulas a unos 150 profesores de español de Estados Unidos, Canadá y Francia, que asistirán a diferentes talleres y seminarios sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas impartidos por especialistas tanto del propio CLM como de la Universidad de Granada. Este hecho garantiza la solidez de los programas académicos a los que se unen actividades culturales como visitas a los lugares más emblemáticos de la ciudad (Alhambra, Albaicín, Sacromonte) y participación en talleres de baile y toque flamencos. El objetivo fundamental es que los profesores conozcan la cultura española no solo desde un punto de vista académico, sino también que aprovechen la situación de inmersión para vivirla.

Cursos realizados en colaboración con el Ministerio de Educación de Francia

A partir del día 7 de julio inician sus cursos 52 profesores franceses becados por el Ministerio de Educación de Francia para la mejora de su competencia comunicativa en español y para la actualización de sus conocimientos en la enseñanza no sólo de la lengua sino también de la cultura y civilización españolas. El curso tiene una duración de dos semanas.

Cursos realizados en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Estados Unidos

Por otro lado, el lunes 30 de junio comienza la X Edición del Máster para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura. Se trata de un título propio de la Universidad de Granada en el que participan cada año más de 80 profesores de español procedentes de Estados Unidos y Canadá; el programa conjuga la actualización lingüística de los participantes y la profundización en materias del ámbito de la civilización y cultura españolas con el fin de ofrecerles la preparación más adecuada para el desarrollo de su función docente.

También se imparte el Curso de Lengua y Cultura Españolas para profesores de Estados Unidos y Canadá, con una duración de tres semanas. En este curso participan 4 alumnos becados por el Centro de Lenguas Modernas.

Ambos programas son fruto de la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington y el Centro de Lenguas Modernas.

Contacto: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada. Tlf.: 958 215 660. http://www.clm-granada.com

Descargar


¿Por qué los niños no van ya andando al colegio?

73532 Por alguna razón, niños y adolescentes ya no van caminando al colegio. Al menos las cifras revelan que el porcentaje es cada vez más bajo. Los estudios de salud pública realizados han demostrado también que el hecho de ir y volver del colegio andando es más que saludable, pero lo que preocupa a los investigadores es conocer cuáles son las causas que han hecho que, poco a poco, se vaya abandonando este hábito, y promover entre las instituciones públicas los cambios necesarios para que las circunstancias cambien.

En este sentido, un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad de Granada, señala la necesidad de realizar campañas destinadas a concienciar a los padres de los beneficios de hacer que sus hijos (y ellos mismos con los niños cuando la edad de estos lo recomiende) caminen hasta el centro educativo. Pero, al mismo tiempo, buscan que se trabaje sobre la percepción de seguridad que los padres tienen del recorrido que deben realizar sus hijos.

La promoción de actividades físicas diarias, como el sencillo hecho de ir caminando hacia el centro educativo, puede tener implicaciones importantes para la salud. Los estudios realizados en varios países han demostrado que los niños que caminan o van en bicicleta a la escuela tienen mayores niveles diarios de actividad física que los que viajan a la escuela en coche o autobús. Algunos estudios han mostrado igualmente caminar hasta la escuela se asocia con una mejor relación de peso y metabolismo, al igual que realizar estos desplazamientos en bicicleta se asocia a una mayor capacidad cardiorrespiratoria. A pesar de estos datos, el número de niños que se desplazan activamente al colegio se ha reducido sustancialmente en los últimos años en EE.UU. y la tendencia se amplía a otros países. Con el fin de revertir esta tendencia, profesionales y responsables de las políticas implicadas deben comprender la variedad de factores que influyen en que un niño se desplace activamente hasta el colegio.

Por esta razón el estudio ha tratado de desvelar los factores determinantes de que haya dejado de hacerse para fomentar que vuelva a retomarse. El trabajo se hizo en 18 colegios de los EE.UU. en el que participaron 1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, analizando factores como la raza, el nivel socioeconómico, el clima, la calidad y seguridad de los caminos o la percepción de los padres acerca de las barreras que dificultan el trayecto a pie o en bicicleta.

Los estudios en EE.UU. sugieren que los niños procedentes de familias de bajos ingresos y habitualmente «no blancos», que además viven más cerca de la escuela, son los que generalmente hacen el camino de casa al colegio, y viceversa, con amigos y compañeros a pie. Por contra, los «blancos» con mayores ingresos no lo hacen así, y usan otros medios de transporte percibidos como «más seguros».

El estudio reveló que la principal traba para que los chavales se desplazaran a pie no era otra que los propios padres y su percepción acerca de la conveniencia de que fuesen caminando, por encima de factores como la seguridad, las inconveniencias del clima en el camino y la distancia. Básicamente, estos no les dejan. Además, a la hora de valorar la distancia entre en centro y la casa, se comprobó que las mayores distancias eran de aproximadamente 2,5 km, pero la mayoría de familias no distaban más de 1,6 km de la escuela, lo que no es una gran distancia. Pese a esto, las razones alegadas fundamentalmente por los progenitores eran la falta de seguridad y el miedo a los secuestros, los matones, los perros, el tráfico y que lleguen a tiempo. Luego, dependiendo de la ruta, el que fueran zonas solitarias, poco iluminadas, sin pavimento o con cuestas empinadas, también repercutía en la negativa de los padres a que hicieran en trayecto andando. En otras ocasiones era la falta de tiempo y la propia negativa del niño, que se quejaba de estar demasiado cansado por las mañanas para ir a pie al colegio.

La conclusión cita que «las preocupaciones de los padres pueden estar afectando al desplazamiento activo de los niños hacia la escuela», por esta razón recomiendan que las acciones que se tomen para promover los viajes a pie hasta el colegio cuenten directamente con los padres y traten de analizar sus preocupaciones, a fin de poder establecer los medios más adecuados para superar esas barreras.

Fuente:Universidad de Granada y el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity

Imagen: Facilitada por la Universidad de Granada. Niños caminando hacia el colegio.

Descargar


Curso de Animadores Científicos: 17 años formando en espíritu crítico y en el método científico

Hoy se han entregado las 100 becas y diplomas a los Animadores Científicos del Parque de las Ciencias, un programa formativo impulsado por CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias

La 17ª promoción del Curso de Animadores Científicos se ha despedido hoy del museo en un acto que ha estado presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente de CajaGranada, Antonio Jara; el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Ruyman Francisco Ledesma; el director de la Obra Social CajaGranada, Diego Oliva; y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, quienes han animado a los asistentes a seguir trabajando por el fomento de la cultura científica.
En este sentido, Jara ha reivindicado el papel de los divulgadores porque «el espíritu científico es una actitud y una manera de ser en la vida, donde la duda y el método científico contribuye a una sociedad de progreso». Al mismo tiempo ha expresado su confianza en que este curso «haya sembrado una semilla para que se abra un horizonte en las posteriores trayectorias vitales y profesionales». Por estas razones Antonio Jara ha reiterado el compromiso de CajaGranada para continuar colaborando con el Parque de las Ciencias y apoyando un programa como éste en sus futuras ediciones.
Por su parte, el Rector de la Universidad de Granada ha resaltado el papel de los animadores científicos que provienen de distintos centros y diferentes carreras, pero que convergen en su interés por aplicar el método y los principios de la cultura científica. Ha destacado el «cuestionarlo todo» como parte esencial de la formación de personas dedicadas a la ciencia, una filosofía esencial ya sea probando un paradigma científico o afrontando las preguntas de un niño que visita el Parque de las Ciencias. Lodeiro remarcó que «en el fondo, lo más importante no es tener las respuestas sino no dejar de formularse preguntas».
El teniente de alcalde, Ruyman Francisco Ledesma, ha felicitado a los participantes del programa formativo y a las instituciones organizadoras por su apuesta por un proyecto que aúna el turismo con la actividad científica, que son dos de los principales motores del desarrollo económico y social en Granada.
El Curso de Animadores Científicos es una iniciativa que une a tres instituciones: CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias para ofrecer a los estudiantes de los últimos cursos de la universidad granadina su primera experiencia en la divulgación de la ciencia. Hoy, 100 nuevos animadores se han sumado a la historia de estas becas, que cumplen su 17 edición y que ya se han consolidado como unas de las principales propuestas educativas del museo, tal y como ha afirmado Ernesto Páramo. Durante la entrega de Becas, el Director del Parque de las Ciencias ha agradecido a la Universidad de Granada y a CajaGranada su compromiso por este proyecto durante los últimos 17 años.
La formación práctica que se ha desarrollado durante el curso académico 2013-2014 con un total de 100 horas, cuenta con el apoyo económico de una beca de 250 euros. Durante su estancia en el museo, los animadores han estado acompañados por monitores y tutelados por los técnicos de Educación del museo.
El programa Animadores Científicos nació en los primeros años del Parque de las Ciencias y se ha mantenido a lo largo de los años gracias al esfuerzo y trabajo de las tres instituciones que las convocan. Algo que ha permitido que en la última década, en torno a 1.300 estudiantes universitarios participen y contribuyan a la democratización de la ciencia.
Más información: www.parqueciencias.com

Descargar


La UGR publica “Andalucía y México. Los artistas exiliados”

El libro, de Yolanda Guasch Marí, ofrece un recorrido por los países que dieron abrigo a los artistas andaluces y centra su atención en México y en los ocho creadores de Andalucía que allí se asentaron

La doctora en en Historia del Arte y licenciada en la misma especialidad por la Universidad de Granada, Yolanda Guasch Marí, es la autora del libro “Andalucía y México. Los artistas exiliados”, que publica la editorial Universidad de Granada (eug).

El volumen ofrece un recorrido por los países que dieron abrigo a los artistas andaluces, pero centra su atención en México y muy particularmente en los ocho creadores de Andalucía que allí se asentaron: Antonio Rodríguez Luna, Juan Eugenio Mingorance, José Horna, José Moreno Villa, Cristóbal Ruiz, Eduardo Lozano, Juan Chamizo y Julio Montes. Y es que, aunque geográficamente se distribuyeron por todo el continente, fue México, por sus particulares características políticas y culturales, el país que se convirtió en el gran catalizador de la España peregrina. En los cinco capítulos de este volumen, de 420 páginas, se recupera su trayectoria vital y profesional, prestando atención especial a sus principales aportaciones, con experiencias diferentes y con participación variada en la realidad cultural de su entorno.

Se rescatan, así, del silencio y del olvido, reintegrándolos tanto en nuestra historia cultural como en los desarrollos artísticos de México.

“La guerra civil provocó –señala la autora– la salida de España de intelectuales, escritores, arquitectos, hombres y mujeres de todas las ramas del saber, profesionales de distintos sectores que, de una forma u otra, apoyaron al gobierno legal de la República. Dentro de este grupo destacan un número importante de artistas andaluces que buscaron fuera de nuestras fronteras una nueva patria donde continuar su desarrollo profesional, muchos de los cuales recalarán en América como tierra hospitalaria”.

El libro, que además de los capítulos ya citados cuenta con prólogo, introducción y bibliografía, trata, en sus distintos capítulos, de: “Los artistas y la Guerra Civil”, “Exilio y campos de refugiados”, “Cartografía del exilio en América”, “México: horizonte de esperanza”, y “Senderos de arte”.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio internacional señala la necesidad de concienciar a los padres para que sus hijos vayan andando al colegio

Una investigadora de la Universidad de Granada participa en un trabajo estadounidense que señala la conveniencia de que las distintas administraciones públicas promuevan el desplazamiento activo entre los niños y sus familia

En la investigación, publicada en la revista International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, participaron1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, pertenecientes a 18 colegios distintos de Estados Unidos

Un estudio internacional, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que es necesario realizar campañas para concienciar a los padres de los beneficios de que sus hijos vayan andando al colegio y, además, para trabajar también la percepción sobre la seguridad de los caminos que sus hijos deben seguir. Este trabajo señala, además, la conveniencia de que las distintas administraciones públicas promuevan el desplazamiento activo entre los niños y sus familias.

Numerosos trabajos han demostrado que desplazarse andando al colegio es un comportamiento que tiene muchos beneficios en la salud de los jóvenes. Por este motivo, los investigadores consideran importante conocer qué factores determinan el hecho de que los adolescentes vayan o no andando al colegio, para promover dicho hábito.

En este trabajo, publicado en la revista International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, participaron 1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, pertenecientes a 18 colegios distintos de diversos estados de Estados Unidos.

El objetivo era analizar qué factores determinan el que los niños vayan o no andando al colegio, incluyendo factores sociodemográficos (raza y nivel socioeconómico); factores del ambiente físico (el clima y la calidad de los caminos al colegio en cuanto a que sean propicios para andar o ir en bicicleta); las percepciones de los padres y de los hijos, atendiendo a las barreras que impiden el desplazamiento activo y al apoyo social de que haya más niños vecinos que vayan andando al colegio.

Como apunta Palma Chillón Garzón, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y autora principal del proyecto, la investigación concluyó que las percepciones de los padres ante el hecho de permitir o no a sus hijos que anden al colegio son fundamentales en este comportamiento.

“Por tanto, a la luz de nuestros resultados debemos trabajar en mejorar la percepción que los padres tienen respecto a la seguridad de los caminos que sus hijos utilizan para ir al colegio, y eliminar así esta barrera paternal”, concluye.

Referencia bibliográfica: A cross-sectional study of demographic, environmental and parental barriers to active school travel among children in the United States Palma Chillón, Derek Hales, Amber Vaughn, ZiyaGizlice, Andy Ni y Dianne S Ward International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 2014, 11:61 doi:10.1186/1479-5868-11-61 Niños se desplazan andando a un colegio de Granada.

 

Contacto:
Palma Chillón Garzón
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR será la sede del congreso internacional «Light and Color in Nature» en 2016

Será la primera vez que se celebre en España y la segunda vez en Europa

La Universidad de Granada, a través del Departamento de Óptica, ha sido recientemente elegida para celebrar en 2016 la duodécima edición del Congreso Internacional ”Light and Color in Nature”.

Este congreso se celebra cada tres años desde 1978 en ciudades de EEUU y Europa. En 2016 será la primera vez que se celebre en España y la segunda vez en Europa. La última edición, en 2013, tuvo como sede la ciudad de Fairbanks en Alaska.

Aproximadamente 60 investigadores de todo el mundo asistirán al congreso internacional en Granada, organizado por el Departamento de Óptica de la UGR, que está dirigido a especialistas en temas y fenómenos ópticos que se producen en la atmósfera debido a la refracción, reflexión y difracción de la luz (arcoiris, glorias, coronas, iridiscencia, halos, arcos,…), fenómenos atmosféricos debidos a la refracción y esparcimiento de la luz (espejismos, el rayo verde, los colores del cielo, la polarización, …), fenómenos como las auroras, el estudio del cristales de hielo en la atmósfera, los copos de nieve y las gotas de agua que ayudan a explicar los fenómenos ópticos, las ilusiones de la percepción producidas en la atmósfera (la ilusión de la luna, las bandas de Match, etc.), la óptica en el espacio (fenómenos ópticos observados a través de telescopios), la iridiscencia en biología y geología (colores estructurales en plumas, alas de insectos, escamas de peces, etc.), el uso de sensores de imagen para aumentar el conocimiento de estos fenómenos, la simulación computacional del esparcimiento de la luz, los fenómenos ópticos atmosféricos en la historia, la arqueología y el arte, las experiencias de laboratorio para reproducir los fenómenos ópticos atmosféricos, los nuevos desarrollos teóricos para explicar estos fenómenos, etc.

La Sociedad Americana de Óptica (Optical Society of America) dedicará un número especial de la revista científica Applied Optics a los trabajos presentados durante el congreso.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Departamento de Óptica. Universidad de Granada. Telf. 958 242929. Correo electrónico: javierha@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


150 profesores de español de Estados Unidos, Canadá y Francia, en los cursos del Centro de Lenguas Modernas

Asistirán a diferentes talleres y seminarios sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas impartidos por especialistas tanto del propio CLM como de la Universidad de Granada

Este verano el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada se dispone a acoger en sus aulas a unos 150 profesores de español de Estados Unidos, Canadá y Francia, que asistirán a diferentes talleres y seminarios sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas impartidos por especialistas tanto del propio CLM como de la Universidad de Granada. Este hecho garantiza la solidez de los programas académicos a los que se unen actividades culturales como visitas a los lugares más emblemáticos de la ciudad (Alhambra, Albaicín, Sacromonte) y participación en talleres de baile y toque flamencos. El objetivo fundamental es que los profesores conozcan la cultura española no solo desde un punto de vista académico, sino también que aprovechen la situación de inmersión para vivirla.

Cursos realizados en colaboración con el Ministerio de Educación de Francia

A partir del día 7 de julio inician sus cursos 52 profesores franceses becados por el Ministerio de Educación de Francia para la mejora de su competencia comunicativa en español y para la actualización de sus conocimientos en la enseñanza no sólo de la lengua sino también de la cultura y civilización españolas. El curso tiene una duración de dos semanas.

Cursos realizados en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Estados Unidos

Por otro lado, el lunes 30 de junio comienza la X Edición del Máster para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura. Se trata de un título propio de la Universidad de Granada en el que participan cada año más de 80 profesores de español procedentes de Estados Unidos y Canadá; el programa conjuga la actualización lingüística de los participantes y la profundización en materias del ámbito de la civilización y cultura españolas con el fin de ofrecerles la preparación más adecuada para el desarrollo de su función docente.

También se imparte el Curso de Lengua y Cultura Españolas para profesores de Estados Unidos y Canadá, con una duración de tres semanas. En este curso participan 4 alumnos becados por el Centro de Lenguas Modernas.

Ambos programas son fruto de la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington y el Centro de Lenguas Modernas.

Contacto: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada. Tlf.: 958 215 660. http://www.clm-granada.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Curso de Animadores Científicos: 17 años formando en espíritu crítico y en el método científico

Hoy se han entregado las 100 becas y diplomas a los Animadores Científicos del Parque de las Ciencias, un programa formativo impulsado por CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias

La 17ª promoción del Curso de Animadores Científicos se ha despedido hoy del museo en un acto que ha estado presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente de CajaGranada, Antonio Jara; el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Ruyman Francisco Ledesma; el director de la Obra Social CajaGranada, Diego Oliva; y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, quienes han animado a los asistentes a seguir trabajando por el fomento de la cultura científica.

En este sentido, Jara ha reivindicado el papel de los divulgadores porque “el espíritu científico es una actitud y una manera de ser en la vida, donde la duda y el método científico contribuye a una sociedad de progreso”. Al mismo tiempo ha expresado su confianza en que este curso “haya sembrado una semilla para que se abra un horizonte en las posteriores trayectorias vitales y profesionales”. Por estas razones Antonio Jara ha reiterado el compromiso de CajaGranada para continuar colaborando con el Parque de las Ciencias y apoyando un programa como éste en sus futuras ediciones.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Granada ha resaltado el papel de los animadores científicos que provienen de distintos centros y diferentes carreras, pero que convergen en su interés por aplicar el método y los principios de la cultura científica. Ha destacado el “cuestionarlo todo” como parte esencial de la formación de personas dedicadas a la ciencia, una filosofía esencial ya sea probando un paradigma científico o afrontando las preguntas de un niño que visita el Parque de las Ciencias. Lodeiro remarcó que “en el fondo, lo más importante no es tener las respuestas sino no dejar de formularse preguntas”.

El teniente de alcalde, Ruyman Francisco Ledesma, ha felicitado a los participantes del programa formativo y a las instituciones organizadoras por su apuesta por un proyecto que aúna el turismo con la actividad científica, que son dos de los principales motores del desarrollo económico y social en Granada.

El Curso de Animadores Científicos es una iniciativa que une a tres instituciones: CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias para ofrecer a los estudiantes de los últimos cursos de la universidad granadina su primera experiencia en la divulgación de la ciencia. Hoy, 100 nuevos animadores se han sumado a la historia de estas becas, que cumplen su 17 edición y que ya se han consolidado como unas de las principales propuestas educativas del museo, tal y como ha afirmado Ernesto Páramo. Durante la entrega de Becas, el director del Parque de las Ciencias ha agradecido a la Universidad de Granada y a CajaGranada su compromiso por este proyecto durante los últimos 17 años.

La formación práctica que se ha desarrollado durante el curso académico 2013-2014 con un total de 100 horas, cuenta con el apoyo económico de una beca de 250 euros. Durante su estancia en el museo, los animadores han estado acompañados por monitores y tutelados por los técnicos de Educación del museo.

El programa Animadores Científicos nació en los primeros años del Parque de las Ciencias y se ha mantenido a lo largo de los años gracias al esfuerzo y trabajo de las tres instituciones que las convocan. Algo que ha permitido que, en la última década, en torno a 1.300 estudiantes universitarios participen y contribuyan a la democratización de la ciencia.

aminadores02

aminadores03

Más información: http://www.parqueciencias.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Psicología: el peso de los factores psicológicos a la hora de manejar Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140629/Psicologia-peso-factores-psicologicos-hora-manejar-revistadomingo4.htm

72553 Investigaciones recientes demuestran que se conduce de forma diferente en función de nuestro cronotipo, es decir si somos matutinos o vespertinos y muestran que beber alcohol aumenta la percepción de círculos luminosos por la noche El acto de conducir es objeto de novedosos estudios científicos, al igual que la amaxofobia o miedo a manejar Las manos llevan el volante y cambian de marchas, los pies oprimen los pedales y la vista mira atenta el camino, y todos ellos son, a su vez, controlados por la psique del conductor. De allí que sea un elemento clave para la seguridad en la ruta y objeto de continuos estudios científicos. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en el sur de España, demostraron que el cronotipo de las personas, es decir, el hecho de que sean «matutinas» o «vespertinas», dependiendo del momento del día en que sus funciones fisiológicas están más activas, influye notablemente en su capacidad para conducir. Concretamente, los sujetos vespertinos muestran una peor atención al conducir cuando lo hacen a su «hora mala», por la mañana temprano, en comparación de cuando conducen a su hora óptima, en horario de tarde, según este estudio. Sin embargo, durante este experimento las personas matutinas condujeron de una manera más estable que los vespertinos, y lo hicieron relativamente bien, tanto de mañana como de tarde. Los investigadores de Centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR (www.ugr.es) analizaron los ritmos circadianos de 29 estudiantes de dicha universidad con cronotipos extremos. Los ritmos circadianos son oscilaciones de las variables biológicas que se producen a lo largo del día en intervalos regulares de tiempo, como el sueño y la vigilia, y «en virtud de ellos, los científicos solemos comparar con las alondras a las personas matutinas, y con los búhos a los vespertinos», explica Ángel Correa Torres, autor principal de este trabajo. Los científicos efectuaron un cuestionario a los participantes para averiguar a qué horas del día tienen mayor energía o sus hábitos de sueño. Después, a los matutinos y a los vespertinos les hicieron conducir en un simulador de conducción, a las 8 de la mañana y a las 8 de la tarde, y compararon cómo condujeron ambos grupos a su respectiva hora óptima y a la «hora mala» del día. «ALONDRAS» Y «BUHOS» EN LA CARRETERA «Hay profesiones que implican actividades que requieren un buen mantenimiento de la atención, como los transportistas, por lo que es útil que las empresas realicen este tipo de pruebas a sus trabajadores para averiguar si son matutinos o vespertinos y adaptar, en función de esto, sus horarios de trabajo», según Correa. «Una misma hora del día puede ser buena o mala para realizar estas actividades en función de nuestro cronotipo, aunque hay horas que son malas para todos, como la hora de la siesta o el intervalo de 3 a 5 de la madrugada», advierte el experto. Otro estudio de la UGR ha demostrado científicamente que el consumo de alcohol empeora notablemente la visión de noche, ya que aumenta la percepción de halos o círculos luminosos, al deteriorar la película lacrimal que recubre la superficie del ojo. «Este empeoramiento de la visión es significativamente mayor en los sujetos con una tasa de alcohol en aire espirado mayor a 0,25mg/litro, el límite legal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)», según la UGR. En estas condiciones etílicas, aseguran los investigadores, la percepción de halos visuales puede dificultar al conductor ver a un peatón cruzando una calle, discriminar una señal de tráfico o sufrir algún tipo de deslumbramiento debido a los faros de otro vehículo . Los expertos del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones de la UGR, evaluaron la calidad de la imagen producida en la retina y el rendimiento visual nocturno, tras consumir alcohol en 67 personas, a quienes se les midió la tasa de alcoholemia en aire espirado con un aparato llamado etilómetro y se evaluó su visión en condiciones de baja iluminación, mediante un test visual denominado halómetro. LA OPINION DEL CONDUCTOR ES FUNDAMENTAL La UGR y las universidades de Queensland (Australia) y Cambridge (Reino Unido) son pioneros en la realización de «auditorías psicológicas» en carreteras nuevas y problemáticas para implicar a los conductores, conocer su opinión sobre estas vías y así mejorarlas para reducir los accidentes. Los investigadores de estas tres universidades defienden la necesidad de conocer y tener en cuenta la opinión de los usuarios en el diseño, mantenimiento y desmantelamiento de una ruta, ya que el factor humano y la seguridad en el diseño –aseguran- pueden ayudar a disminuir los accidentes. Estos científicos han realizado estudios de «conducción naturalista», en la que cada participante conduce a lo largo de una ruta, verbalizando todo lo que se le va ocurriendo acerca de los distintos eventos del tráfico que encuentra en su camino: señales, diseño de la carretera, resto de vehículos, estado del asfalto, etc. «Este empeoramiento de la visión es significativamente mayor en los sujetos con una tasa de alcohol en aire espirado mayor a 0,25mg/litro, el límite legal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)» Lo expertos grabaron en vídeo, tanto las verbalizaciones de los conductores como la velocidad a la que conducían en distintos tramos, a través de un GPS instalado en el vehículo, y posteriormente los participantes analizaron y debatieron en grupo algunas tareas críticas en la ruta, como aproximarse a una intersección, los procesos cognitivos implicados, los problemas del diseño de la carretera y sus posibles soluciones. Una auditoría psicológica realizada en una ruta de la ciudad de Granada y una autovía que circunvala esta urbe andaluza, en tramos donde se concentran los accidentes, reveló que los conductores se quejan sobre todo de las rotondas muy congestionadas con demasiadas salidas y entradas; de las señales de tráfico mal colocadas y ocultas por los árboles; y de la presencia de objetos periféricos, como los carteles de publicidad que distraen su atención. «De todos estos datos pueden extrapolarse numerosas sugerencias para mejorar estas carreteras», apunta Cándida Castro, autora principal e investigadora del Centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR. PSICOTERAPIA VIRTUAL PARA EL MIEDO AL VOLANTE Por otra parte ahora la amaxofobia o fobia a conducir, puede ser tratada desde una nueva óptica que combina técnicas de terapia psicológica y la exposición a condiciones adversas de la conducción, en un entorno de realidad virtual, dentro de simuladores de conducción, «con un importante impacto sobre la seguridad vial», señala el psicólogo Ignacio Calvo, responsable de este proyecto. «Este miedo injustificado ante o durante la conducción, principalmente en ciertas situaciones, que no son peligrosas en sí mismas, puede afectar en diversos momentos hasta un 30 por ciento de los conductores» «Este miedo injustificado ante o durante la conducción, principalmente en ciertas situaciones relacionadas con el tipo de vía, condiciones del tráfico o el clima, autovías, velocidad o túneles, que no son peligrosos en sí mismos, puede afectar en diversos momentos hasta un 30 por ciento de los conductores», añade. Según Calvo, mediante este nuevo sistema se logra «personalizar la conducción simulada bajo supervisión psicológica, para que la persona se vaya exponiendo progresivamente, sin correr riesgos y de forma virtual, a las situaciones que le atemorizan, hasta llegar a las más complicadas. El objetivo es que logre afrontarlas a través de las técnicas adquiridas, en lo que se conoce como desensibilización sistemática». «Para que el conductor supere por sí mismo su fobia conduce en simuladores desarrollados por DSMG (www.dsmg.es) y la Universidad Rey Juan Carlos (www.urjc.es) , los cuales reproducen los comandos interiores de un vehículo (volante, acelerador, embrague, frenos, palanca…) y un entorno exterior virtual, visionado en tres monitores de alta definición, dándole las sensación de está conduciendo en el mundo real», señala.
Descargar


Melilla Hoy

Pág. 9: Las nuevas titulaciones del Campus, desde hoy en las preinscripciones

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06AH

Descargar