Insertan células madre en ratas para curar lesiones hepáticas

VIDA & OCIO
VIDA Y OCIO
Insertan células madre en ratas para curar lesiones hepáticas
Investigadores de Castilla y León analizan el posible uso futuro en humanos
EFE/LEÓN

El investigador Javier González Gallego. / J. CASARES-EFE

ImprimirEnviar
La Universidad de León, en colaboración con la de Granada y el Hospital Clínico de Salamanca, ha iniciado una investigación para conseguir regenerar el hígado en ratas mediante la implantación de células madre, a las que se les ha provocado previamente una enfermedad hepática, «una especie cirrosis». El director del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad leonesa, Javier González Gallego, explicó que el trabajo experimental consiste en extraer células madre de un cordón umbilical humano e implantarlas en ratas con un problema hepático, para «ver si proliferan y asumen la función de la célula dañada».

El objetivo es «que se le corrija este problema hepático», explicó el catedrático, quien indicó que «en función de los antecedentes que tenemos creemos que esto es factible». González Gallego, que también es médico y biólogo, explicó que la cirrosis es una «patología muy seria, más que por el problema en sí por la evolución a hepatocarcinoma, una enfermedad con una incidencia relativamente alta». Además, también existe el riesgo de padecer una cirrosis descompensada, lo que supone que las posibilidades de fallecer en un plazo inferior a cuatro años es del 60%.

Para hacerse una idea de la importancia de esta investigación, en el hipotético caso de que el resultado sea positivo y pudiese aplicarse en humanos, indicó que la mitad de los problemas que se detectan de cirrosis proceden de hepatitis C, una enfermedad vírica que afecta a 200 millones de personas en el mundo. Este trabajo se ha iniciado recientemente después de que la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León haya concedido al grupo investigador una subvención de 118.000 euros para los próximos dos años. La entidad de ahorro ha financiado la investigación con células madre de siete equipos, dos en León y el resto, en Valladolid y Salamanca.

Investigación conjunta

En el proyecto están implicados también el Hospital Clínico de Salamanca, que analizará el resultado final, y el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, que obtendrá las células madre. Además, en Granada se cultivarán estas células y se inducirán para que se transformen en células hepáticas viables.

Se trata de «hacer que proliferen hasta una cantidad suficiente, porque hay que introducir muchos millones de células en un animal», explicó el profesor, que agregó que una vez que se consiga «no sabemos qué vía seguiremos, si haremos el mismo cultivo aquí en León o las llevaremos de Granada». Con esta tarea, «se trata de buscar alternativas terapéuticas interesantes para que el hígado se regenere y comience a desarrollar células sanas en perfectas condiciones», dijo González Gallego. Si fuera satisfactorio, «se abriría una vía interesante en humanos». Además, en el caso de que estas células proliferen y se desarrollen dentro del animal lesionado, los investigadores estudiarán «cómo se modifican mecanismos de la enfermedad».

Subir

Descargar


UGR y CIS rinden homenaje al profesor José Cazorla Pérez en un acto en que se presentan dos libros

Los libros «Instituciones y procesos políticos” y “Estructura y procesos sociales”, editados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en homenaje a José Cazorla Pérez, serán presentados el día 1 de febrero, a las doce de la mañana en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, en un acto al que asistirán el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el presidente de CIS, Fernando Vallespín. Asimismo, se darán cita en este homenaje, entre otros, la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa Rodríguez, el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, la directora de publicaciones del CIS, Teresa Peña y el consejero técnico de publicaciones del Centro de Investigaciones Sociológicas, Emilio Rodríguez Lara.

Los dos volúmenes presentados en este acto reúnen cerca de 100 trabajos de distintos profesores y especialistas en los campos de las ciencias sociales, políticas y jurídicas, coordinados por un comité promotor que integran los profesores Juan Montabes, Julio Iglesias de Ussel, Mario Caciagli y Miguel Beltrán.

Un volumen sobre los aspectos políticos, y otro sobre los aspectos sociales, conforman este ingente trabajo en el que se presenta un amplio perfil humano y académico del profesor José Cazorla, y se trata de la política en la historia, de la ciencia política, de la sociedad y la política española, de la sociedad y la política en Andalucía, de la política en su dimensión internacional, de la política y la sociedad en la historia, del estudio de la política y de la sociedad, de la sociedad y la política en España, de la sociedad y la política en Andalucía, y de la sociedad y la política en su dimensión internacional.

Según los promotores de este homenaje al profesor de la Universidad de Granada José Cazorla Pérez, investigador y maestro de universitarios que ha dedicado 45 años a la investigación, el estudio y la docencia, “a diferencia de otros grandes granadinos, él no tuvo que salir para desde la melancolía producir en el recuerdo y en la nostalgia del agridulce regreso. Él a diferencia de otros granadinos universales dispuso del privilegio de quedarse en Granada y producir en Granada para fuera de Granada. Sus escapadas físicas siempre tuvieron fecha de caducidad, sus escapadas intelectuales fueron permanentes abiertas y productivas. Su trabajo, su obra y sus discípulos dan muestra de ello. Ahora desde la desinteresada generosidad que siempre desplegó recoge el testimonio de la semilla que institucionalmente germinó en un Departamento de Ciencia Política y una Facultad que sin sus impulsos y denuedos difícilmente habrían encontrado ubicación en esta Universidad.”

Amplio reconocimiento
A su notable carrera docente e investigadora, el profesor Cazorla, como primer presidente de la Federación Española de Asociaciones de Sociología (FASEE), impulsaría en la España de finales de los setenta y primeros de los ochenta los primeros pasos de la institucionalización de las Ciencias Sociales en nuestro país. Su apuesta por los estudios de Sociología y Ciencia Política le llevaría finalmente en 1988 a poner en marcha la tercera Facultad española de esta especialidad en su Universidad de Granada de la que fue su primer decano.

Ha recibido premios y reconocimientos nacionales (Encomienda de Isabel la Católica, Premio Nacional de Ciencia Política y Sociología del CIS, Medalla de Oro de Andalucía) y de centros y Fundaciones extranjeras (Fundación Ford, Fundación Rockefeller, Fundación Fullbright, Fundación Volkswagen, Fundación Europea de la Cultura, etc).

Su obra se condensa en torno a una veintena de libros, más de cincuenta capítulos en obras colectivas y por encima de un centenar de artículos científicos vinculados todos ellos, de una u otra forma con la estructura regional y social de Andalucía y España.

Referencia:
Profesor Juan Montabes Pereira. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.
Tfns: 958 244197 y 958 244198
Correo e.: montabes@ugr.es


La exposición de Goya atrae nuevos públicos al Munal, afirma su directora

La exposición de Goya atrae nuevos públicos al Munal, afirma su directora
En ocho semanas casi 125 mil personas han visitado la muestra, sobrepasando expectativas

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Largas filas en el Munal para entrar a ver la exposición Goya Foto María Luisa Severiano
El Museo Nacional de Arte (Munal), que a lo largo de 2005 albergó majestuosas exposiciones como la de Goya y el Espejo simbolista. Europa y México. 1870-1920, sigue en su línea de proyección internacional al organizar el coloquio La dimensión artística de Goya y el sitio Goya en línea.

Sin embargo, la muestra que reúne 253 obras realizadas por el pintor y grabador español Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) no sólo ha superado las expectativas de afluencia con 124 mil 320 asistentes en ocho semanas, sino que ha logrado atraer nuevos públicos.

Debido a que el museo ha sido visitado por público familiar y juvenil que antes no tenía, se creó el taller ¡Hey familia! para los niños y Goya en línea para que los adolescentes y el público en general puedan comentar con personas de otro país la obra del artista.

Roxana Velázquez, directora del museo, señaló que los proyectos responden a la búsqueda de atención para el público, lo cual ha contribuido a que el Munal sea un sitio vivo.

Paola Araiza, subdirectora de comunicación del recinto, agregó que ahora tienen programas para los niños y que Goya en línea significa que tienen un público cautivo de jóvenes. Buscamos programas alternos para atraer a nuevos públicos, eso nos da más gusto que rebasar números.

Para una mejor comprensión del público, se realizará este 7 y 8 de febrero el coloquio La dimensión artística de Goya, donde los integrantes del comité curatorial internacional de la muestra y especialistas reconocidos en todo el mundo hablarán sobre el pintor, su contexto histórico y artístico.

La curadora de la exposición de Goya, Alejandra Cortés Guzmán, comentó que el coloquio tiene el objetivo de llevar al público interesado en la obra del artista español aspectos relevantes de su vida, así como el debate actual en torno a su pintura negra.

Los especialistas que participarán en el coloquio son Antonio Saborit, director del Instituto de Estudios Históricos del INAH; Ignacio Henares, director del Departamento de Historia del Arte y catedrático de la Universidad de Granada; Janis Tomlinson, directora de Museos Universitarios de la Universidad de Delaware.

Asimismo José Luis Díez, subdirector general de Conservación del Museo del Prado, Madrid; Natacha Seseña, integrante de la Real Academia de San Fernando, Madrid; Priscila Muller, curadora emérita de la Sociedad Hispánica de Estados Unidos en Nueva York; Víctor Stoichita, catedrático de la Universidad de Friburgo, Suiza, y Ana María Coderch, historiadora de arte, Suiza.

El coloquio se desarrollará los días 7 y 8 de febrero, de 10 a 14 horas, en el salón de recepciones del Munal (Tacuba 8, Centro Histórico).

La polémica y dudas que existen en torno a las pinturas negras del artista español también serán temas del coloquio. Los obras negras se exhiben en el Museo del Prado y su estado de conservación es delicado porque se realizaron durante la estancia de Goya en la Quinta del Sordo.

A partir del 29 de enero, en www.munal.com.mx, se tendrá acceso al foro Goya en línea para iniciar un vínculo con otros países mediante un chat, en el que los internautas podrán comentar las diversas obras expuestas.

Descargar


Opinión – Hamás y el pragmatismo

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
Hamás y el pragmatismo

Imprimir VotarEnviar

QUE el sucesor del jeque Yassín y actual líder de Hamás, el doctor Mahmud Al-Zahar, no carece del todo de pragmatismo es algo que se infiere de su misma decisión de concurrir a las elecciones palestinas para ganarlas, aun cuando esto implicaba una tácita asunción de los Acuerdos de Oslo y, por tanto, una cierta renuncia a la pureza ideológica. Lo que, sin embargo, no está nada claro es que esta dosis de pragmatismo sea la suficiente como para que pueda dar los frutos apetecidos por el Cuarteto, que, desde que dio el visto bueno a la participación de Hamás en los comicios, parece haberlo apostado todo a la incierta posibilidad de que, una vez instalados en el gobierno, sus dirigentes no tengan más remedio que ceder en sus posiciones, renunciando a la violencia y reconociendo a Israel. Lamentablemente, y a despecho de las expectativas occidentales, los próximos gobernantes palestinos llevan años militando en una organización muy ideologizada, que no ha dado demasiadas muestras de querer ni saber adaptarse a las circunstancias y sí muchas, en cambio, de estar dispuesta a defender con firmeza inquebrantable sus principios políticos y sus valores religiosos. Desde que en su Carta Fundacional de 1988 Hamás se definiera como un movimiento palestino que «debe lealtad a Alá, halla su modo de vida en el Islam y aspira a levantar el estandarte de Alá en cada palmo de la tierra de Palestina», la organización no ha cedido un ápice ni en lo que respecta a su proyecto de establecer un Estado islámico ni, menos aún, en lo que se refiere a su determinación de que éste abarque también el territorio del actual Israel.

No es preciso, con todo, remontarse a su Carta Fundacional para detectar cuáles van a ser las principales dificultades con que los pragmáticos líderes del mundo occidental pueden tropezar cuando traten de hacer entrar en razón a los dirigentes del partido ganador en las elecciones palestinas. Basta atender a algunas de las declaraciones que éstos han realizado después de su éxito electoral para darse cuenta del abismo existente entre lo que se dice y se espera de ellos en Occidente y lo que ellos piensan y dicen de sí mismos. Así, mientras que muchos de nuestros analistas insisten en que el motivo principal del vuelco político en los territorios palestinos habría sido la corrupción e ineficacia de Al Fatah, la número tres de la lista de Hamás, Jamila Abdala Al Shanti, se muestra, en cambio, completamente convencida de que la popularidad de su partido entre los votantes palestinos se debería principalmente a su política de lucha contra la «ocupación» israelí o, lo que es lo mismo, a su férrea oposición a los Acuerdos de Oslo. Idéntica opinión ha sido la expresada por otro de los miembros de la cúpula de Hamás, Jalil Nofal, quien también ha declarado que el programa de Hamás estaba muy claro, que la gente sabe perfectamente a quién ha votado y que, por consiguiente, no tiene ningún sentido que se les demande ahora un cambio en lo que a su «resistencia» a Israel se refiere, dado que esto supondría, precisamente, traicionar a quienes les han apoyado con su voto.

En la misma línea iban las declaraciones del propio Mahmud Al-Zahar en la entrevista que este mismo periódico publicaba en vísperas de las elecciones y en la que, con escaso o nulo sentido de la diplomacia, el líder de Hamás arremetía contra la Unión Europea por su apoyo a Al Fatah, calificaba de corrupta y enferma a la sociedad occidental, negaba que pensara reconocer alguna vez a Israel y condicionaba toda «tregua» (que no paz) a una completa retirada a las fronteras de 1967. No hay, pues, síntoma alguno de que se hayan dado cambios sustanciales en el ideario de Hamás, como tampoco ninguna razón de peso para creer que sus líderes estén dispuestos a negociar este ideario con la comunidad internacional. Y, aunque naturalmente no puede descartarse que la presión internacional acabe obrando milagros, obligando al nuevo gobierno palestino a modificar algunas de sus intransigentes posiciones, está por ver si la tan invocada presión se mantiene el tiempo suficiente como para dar resultados o si, por el contrario, será una vez más la comunidad internacional la que ceda a las presiones de Hamás y se pliegue a sus condiciones y exigencias. Por lo pronto, ya empiezan a oírse voces que, como la del secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa, instan a la Unión Europea para que saque a Hamás de su lista de organizaciones terroristas, antes incluso de que sus líderes hayan hecho el más mínimo gesto en el sentido de la moderación que se les exige. Algo parecido, pues, a lo que ya ocurrió este pasado verano, cuando, contra el parecer del Gobierno israelí, el Cuarteto accedió a que esta organización radical concurriese a las elecciones sin exigirle previamente el abandono de las armas ni la renuncia al terrorismo, y casi al mismo tiempo que Mohamed Deif, el jefe del brazo armado de Hamás, amenazaba a la Autoridad Palestina con una revuelta popular si, tal como demandaba Israel, se empeñaba en desarmarles.

Que al menos hasta este instante Hamás ha ganado todos y cada uno de los pulsos que le ha echado a la Autoridad Palestina y, a través de ella, a la comunidad internacional, es innegable. Que esto mismo le ha dado a Hamás una imagen de fuerza y de impunidad que ha acabado favoreciéndole en las elecciones frente a Al Fatah, también. Y, puesto que todo esto ha desembocado en la insólita e inédita circunstancia de que una organización terrorista haya llegado al poder en unas elecciones democráticas, quizás lo más urgente no sea tanto que Hamás aprenda a ser pragmática como que la Unión Europea aprenda un poco de Hamás y se muestre algo más firme y consecuente a la hora de sostener sus propios principios y valores políticos.

(*) Catedrática de Teoría de la Literatura de la

Universidad de Granada

Descargar


Cinefilia e independencia invaden la programación de febrero del Cineclub Universitario

El Cineclub Universitario de la Universidad de Granada presenta la programación prevista para el mes de febrero, dedicado a la novena edición del tradicional ciclo Visto y No Visto con películas que, por diversas razones, apenas se han exhibido en las salas comerciales. Todas las películas se proyectarán a las 21,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

PROGRAMACIÓN

Viernes 3 Día del Cine Club. ELENI (2003) Director: Theo Angelopoulos v.o.s.e. En este film, Angelopoulos parte de cosas concretas, de un espacio físico real que aparece como un mundo inmanente ante sus ojos, y de unos hechos históricos que forman parte de la memoria colectiva con la intención de transfigurar dicho mundo mediante una serie de imágenes potentes que acaban reflejando de un pensamiento.

Martes 7 OLDBOY (2003) Director: Park Chan-wook v.o.s.e. El resultado de este thriller de naturaleza hipnótica y futurista es una obra de enorme impacto visual, arrollador empuje narrativo, sólida modernidad y atractivo subsuelo romántico: un título clave de la filmografía contemporánea sobre las realidades paralelas y la vida virtual, capaz de incorporar recursos propios del cómic con provechosa utilidad narrativa y con un poderoso estilo personal.

Viernes 10 PARADISE NOW (2004) Director: Hany Abu-Assad v.o.s.e. Cualquier análisis del terrorismo debe empezar por reconocer y atender a las víctimas, por pura dignidad. Sin embargo el director se mete de lleno en la herida, buscando las causas y las circunstancias que la alimentan, como un médico que no se queda pendiente del dolor del paciente, sino que abre el foco infectado. Y así entra de cara en las evoluciones de dos palestinos, amigos desde la infancia, que han decidido ofrecerse como cuerpo-bomba para un atentado en Israel.

Martes 14 NUEVE CANCIONES (2004) Director: Michael Winterbottom v.o.s.e. Los más conservadores directamente la llamaron pornografía, pero es difícil imaginarse a una sala X pasando Nueve Canciones. Ésta es una película de rupturas. El sexo es explícito y eso es algo que se celebra, porque en verdad la mayoría del cine aburre con su mojigatería sexual. Pero esa representación explícita está cortada por el tono de la película que favorece más cierta forma de la nostalgia que la excitación.

Viernes 17 OMAGH (2004) Director: Pete Travis v.o.s.e. No es ninguna casualidad el parentesco que existe entre Omagh y Domingo sangriento más allá de su coincidencia temática a la hora de erigirse en sendas miradas sobre dramáticos hechos de la historia irlandesa contemporánea, como son, respectivamente, el asesinato de trece personas tiroteadas por el ejército británico en Derry el domingo 30 de enero de 1972 y el atentado con coche bomba en la localidad de Omagh reivindicado por el IRA Auténtico que se saldó con treinta y una víctimas mortales el 15 de agosto de 1998.

Viernes 24 EL AURA (2005) Director: Fabian Bielinsky En la primera imagen el protagonista yace tirado boca arriba en el cajero automático de un banco hasta que abre los ojos, se levanta y retira su dinero. El plano siguiente lo muestra en su lugar de trabajo; se puede ver que dedica horas y paciencia a su taller de taxidermia. Más tarde, un colega lo invita a pasar el fin de semana en el campo. El protagonista, hombre de pocas palabras, rechaza la propuesta. Se retira del lugar. Previamente, tal vez para matar el aburrimiento, le había contado un sofisticado plan que mostraba lo fácil que sería dar un golpe en el establecimiento para el que trabajan.

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552.
Correo e. juandsalas@telefonica.net


La universidad investiga con células madre, alternativas para solventar la Hepatitis C

30/1/2006

Esta enfermedad vírica afecta a 200 millones de personas en el mundo
La universidad investiga con células madre, alternativas para solventar la Hepatitis C
Universidad de León

La Universidad de León, en colaboración con la de Granada y el Hospital Clínico de Salamanca, ha iniciado una investigación para conseguir, mediante la implantación de células madre, regenerar el hígado en ratas, a las que se les ha provocado previamente una enfermedad hepática, una especie cirrosis. La meta es que las células regeneren el hígado enfermo, con la futura aplicación a la medicina.

Con esta tarea, se trata de buscar alternativas terapéuticas interesantes para que el hígado se regenere y comience a desarrollar células sanas en perfectas condiciones, dijo González Gallego, que indicó que en caso de que fuera satisfactorio se abriría una vía interesante en humanos.

El director del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad leonesa, Javier González Gallego, afirmó que el trabajo experimental consiste en extraer células madre de un cordón umbilical humano e implantarlas en ratas con un problema hepático, con el fin de ver si proliferan y asumen la función de la célula dañada.

El objetivo es que se le corrija este problema hepático, explicó el catedrático, quien indicó que en función de los antecedentes que tenemos creemos que esto es factible.
González Gallego, que también es médico y biólogo, explicó que la cirrosis es una patología muy seria, más que por el problema en sí por la evolución a hepatocarcinoma, una enfermedad con una incidencia relativamente alta.
Además, también existe el riesgo de padecer una cirrosis descompensada, lo que supone que las posibilidades de fallecer en un plazo inferior a cuatro años es del sesenta por ciento, explicó.

Importancia de la investigación
Para hacerse una idea de la importancia de esta investigación, en el hipotético caso de que el resultado sea positivo y pudiese aplicarse en humanos, indicó que la mitad de los problemas que se detectan de cirrosis proceden de Hepatitis C, una enfermedad vírica que afecta a 200 millones de personas en el mundo.

Este trabajo se ha iniciado recientemente después de que la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León haya concedido al grupo investigador una subvención de 118.000 euros para los próximos dos años.

Colaboración entre universidades
En el proyecto están implicados investigadores del Hospital Clínico de Salamanca, que son los que analizarán el resultado final del trabajo, así como del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, que son los que realizarán la primera parte del proceso, la obtención de células madre.

Además, en Granada se cultivará estas células y se inducirán para que se transformen en células hepáticas viables. Se trata de hacer que proliferen hasta una cantidad suficiente, porque hay que introducir muchos millones de células en un animal, explicó el profesor, que agregó que una vez que se consiga no sabemos qué vía seguiremos, si haremos el mismo cultivo aquí en León o las traeremos de Granada.

Con esta tarea, se trata de buscar alternativas terapéuticas interesantes para que el hígado se regenere y comience a desarrollar células sanas en perfectas condiciones, dijo González Gallego, que indicó que en caso de que fuera satisfactorio se abriría una vía interesante en humanos.

Además, en el caso de que estas células proliferen y se desarrollen dentro del animal lesionado, los investigadores estudiarán cómo se modifican algunos mecanismos de la enfermedad hepática, dijo, y añadió que una de las líneas de investigación que ya teníamos abiertas era encontrar marcadores diagnósticos de progresión de Hepatitis C a Cirrosis y Hepatocarcinoma.

Aunque es la primera vez que se trabaja en este departamento con células madre, el catedrático aseguró que confía en el futuro de este tipo de investigaciones, ya que ha habido avances muy serios.

Descargar


Incidencia de la presa de Rules en el acuífero costero

31/1/2006

Incidencia de la presa de Rules en el acuífero costero
Universidad de Granada

El proyecto plantea la distribución de puntos de control que alerten de posibles condiciones extremas y que sean aliviadas con un caudal de emergencia.

Investigadores del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada han simulado la influencia de la entrada en servicio de la presa de Rules sobre el funcionamiento del acuífero Motril-Salobreña de la costa granadina.

Según indicó María Luisa Calvache Quesada, investigadora responsable del proyecto y profesora del Departamento de Geodinámica de la UGR, la presa, situada aproximadamente a 14 kilómetros aguas arriba del acuífero, producirá una alteración en el caudal y en el flujo del aluvial del río Guadalfeo. Para determinar de forma cuantitativa estos efectos, los investigadores han realizado un modelo matemático capaz de reproducir el funcionamiento hidrodinámico y la hidroquímica del acuífero, en función de unos parámetros específicos.

Cuatro escenarios planteados
Así, se han planteado cuatro escenarios en los que se han modificado los valores que contribuyen a la recarga del acuífero, como son el caudal del río Guadalfeo, el caudal que circula por debajo del río a través del aluvial y de forma indirecta, el retorno por riego y, por otro lado, las extracciones de agua.

Como resultado, los científicos han obtenido un mapa de vulnerabilidad del acuífero, que les permite discernir cuáles son las zonas más vulnerables en función de tres factores: las variaciones del nivel de agua subterránea, el caudal bombeado, y el avance de la cuña salina.

De las cuatro zonas que se han distinguido, la situada al este de la rambla de las Brujas es la que posee el grado de vulnerabilidad más bajo, frente a la zona situada al noroeste del río Guadalfeo, muy vulnerable debido a que las extracciones y la variación del nivel piezométrico son mayores que en el resto del acuífero, aunque la intrusión marina no sería de gran importancia en esta área al no estar en contacto directo con el agua de mar.

La zona de Salobreña, muy vulnerable
La zona donde se sitúa Salobreña, estaría considerada con un grado de vulnerabilidad alto, aunque el avance de la cuña salina es menor. Por último, y correspondiendo a la antigua desembocadura del río, estaría la zona con un nivel medio de vulnerabilidad, aunque aquí la intrusión marina sí sería importante debido a que predominan materiales muy permeables y el agua del mar avanzaría tierra adentro con gran facilidad.

Según los análisis, variables y modelos empleados en el estudio, los investigadores concluyen que la incidencia de la obra hidráulica dependerá de la gestión que se haga del recurso para mantener las condiciones actuales del embalse subterráneo. Para conseguir esto último, los investigadores plantean la distribución de puntos de control que alerten de posibles condiciones extremas, y que éstas sean aliviadas con un caudal de emergencia procedente del río o del aluvial del mismo.

Los investigadores han recogido datos durante cuatro años, lo que les ha permitido establecer las condiciones iniciales del embalse subterráneo. Según los científicos, la cantidad y calidad de este recurso hídrico lo convierten en el acuífero más importante del litoral granadino.

El proyecto, que ha contado con la colaboración del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Universidad de Huelva.

Descargar


Tumbas que hablan

el viajero apasionado por sergio sebastiani

Tumbas que hablan

@ Envíe esta noticia a un amigo

Poco sabríamos de nuestro pasado de no ser por ellas. Las civilizaciones que ocuparon nuestras tierras en la antigüedad fundaron ciudades, construyeron edificios y vivieron tal como nosotros lo hacemos hoy, aunque casi nada queda de aquellas formas de vida. El paso de los siglos se ha encargado de borrar los vestigios, aunque sin saberlo aquellos ciudadanos estaban dejando en sus tumbas un legado material que hoy nos permite confirmar su existencia.
Los rituales de enterramiento y depósito de restos mortales surgían de creencias religiosas, que inconscientemente llevaron a esos pueblos a resguardar –y bien resguardados– elementos que lograron conservarse y perdurar al paso del tiempo. Almuñécar ostenta una rica herencia en este aspecto, y gracias a ella podemos hoy conocer, por ejemplo, que al menos a principios del siglo VIII a.C. la ciudad ya estaba habitada por poblaciones semitas, que sustituyeron a las tribus de la Edad del Bronce.

La necrópolis más antigua que se conoce en Almuñécar data de esa época y se denomina Laurita, y allí se localizaron veinte tumbas. Ubicada en el cerro de San Cristóbal, fue descubierta en 1962, y gracias a los ajuares encontrados se ha podido alcanzar una valiosa perspectiva de las costumbres de estos pueblos fenicio-púnicos. Su nombre se debe a que el primer hallazgo, una urna de alabastro con inscripciones egipcias, fue presenciado por el hijo del arquitecto que construía unas viviendas en la zona, quien se lo comunicó a su madre Laura, y ésta hizo lo propio con los expertos de la Universidad de Granada. Posteriormente, la campaña fue encargada al arqueólogo Manuel Pellicer, aunque las obras continuaron y se perdió gran parte de la documentación de las tumbas encontradas.

La más importante de las necrópolis de Almuñécar es la de Puente de Noy, ubicada en otra colina situada a las afueras de la ciudad, donde hoy se levanta el Instituto Antigua Sexi.

No es casual el nombre del centro educativo, pues alude al nombre que los fenicios dieron a la ciudad durante su ocupación. Su descubrimiento se dio a conocer en 1982, aunque ya desde 1979 fue objeto de varias campañas que se prolongaron tres años, y que se reeditaron en el año 1993.

En las 132 tumbas encontradas se hallaron variados ajuares funerarios que datan de épocas muy diversas, enmarcadas entre los siglos VII a.C. y I d.C. Gracias a ellos se ha podido conocer mucho sobre la evolución de las formas de vida en la colonia fenicia de Ex o Sexi, que ya a finales de este periodo era la ciudad romana de Sexi Firmum Iulium. Aunque se ha tomado constancia de algún caso de incineración en el séptimo siglo antes de nuestra era, entre esta fecha y el III a.C. el rito funerario más habitual era la inhumación del difunto. Las incineraciones crecen a partir de la presencia romana, aunque sigue siendo el enterramiento la costumbre más frecuente.

Los fenicios depositaban los cadáveres ataviados con sus joyas en el fondo de la fosa rectangular excavada en la roca, mientras que en las esquinas disponían el ajuar funerario, integrado por vasijas de la época que han permitido fechar la sepultura. Varios de estos ajuares se exponen en el Museo Arqueológico sexitano, ubicado en la Cueva de Siete Palacios. Las tumbas cuentan con un escalón lateral en sus lados más largos, sobre los que se realizaba el sellado con maderas y barro rojo, mientras que el resto se rellenaba con tierra. En algún que otro caso, estas cubiertas consisten en losas de piedra colocadas horizontalmente o a modo de tejado a dos aguas. Otra necrópolis fenicia se ubica en el promontorio conocido como Cerro Velilla, cuyo periodo de utilización se ha situado entre los siglos VII a.C. y II d.C.

La ciudad fue convertida en municipio de derecho latino en el año 49 a.C. y pertenecía al Conventus Gaditanus de la provincia de Baeticae. Si bien los romanos continuaron utilizando la necrópolis de Puente de Noy, crearon columbarios o panteones familiares, de los que hoy se conservan dos. Uno de ellos es el de la Torre del Monje, situado a dos kilómetros de la ciudad, casi llegando a Torrecuevas.

Se trata de una torre de piedra de seis metros de altura y de planta cuadrangular de tres metros de lado. En su interior cuenta con dos pisos, y en sus paredes se observan claramente los pequeños nichos que albergaban las urnas con las cenizas del difunto. Cada pared cuenta con diez huecos de sepultura. Según se estima, su construcción tuvo lugar a finales del siglo I o principios del II.

De la misma época data el columbario romano de La Albina, situado junto a la vega del Río Verde a la altura del barrio de Taramay. Su estado de conservación es mucho más precario que el de la Torre del Monje, pues sólo una de sus paredes se encuentra en pie casi en su totalidad, y otras dos sólo en parte. Sólo se conservan seis de sus nichos, que a diferencia de sus contemporáneos de Torrecuevas están arqueados en la parte superior. Dado que ambos están alejados del núcleo de población, se que cree que correspondían a santuarios familiares de villas ubicadas en esas zonas. En este periodo de la Almuñécar romana, el rito funerario más frecuente fue la incineración.

Entre los muchos y esplendorosos monumentos que ostenta Almuñécar –de los que se pueden citar el acueducto romano, la factoría de salazones o el castillo árabe–, tal vez los funerarios no sean los más destacados por su valor arquitectónico. Pero gracias a ellos, hoy se sabe mucho más sobre las formas de vida de los antepasados de los almuñequeros, sobre la importancia que tuvo la ciudad en aquellos tiempos y, fundamentalmente, han permitido corroborar lo que ya nos habían esbozado los escritos de la antigüedad.

Descargar


Científicos españoles investigan la curación de enfermedades hepáticas con células madre

Científicos españoles investigan la curación de enfermedades hepáticas con células madre
La meta de estos expertos es que estas células regeneren el hígado enfermo | 30 de enero de 2006

Las ventas de tabaco en España cayeron seis décimas en 2005 30/1/2006
Bruselas confirma el primer caso de gripe aviar en Chipre 30/1/2006
El CSIC sostiene que el riesgo de que la gripe aviar llegue a España es relativamente bajo 29/1/2006
La disfunción eréctil puede ser un aviso de futuros problemas cardiacos, según un estudio 29/1/2006
La Comisión Europea aprueba la insulina inhalada para tratar la diabetes 29/1/2006

Enviar a otra persona
Imprimir

Investigadores de la Universidad de León, en colaboración con expertos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico de Salamanca, han puesto en marcha una investigación para conseguir, mediante la implantación de células madre, regenerar el hígado de ratas a las que previamente se les ha provocado una enfermedad hepática, una especie de cirrosis.

El trabajo experimental consiste en extraer células madre de un cordón umbilical humano e implantarlas en estas ratas, con el fin de ver si proliferan y asumen la función de las células dañadas. El objetivo es corregir este problema hepático, señala el director del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, Javier González Gallego, quien cree que en función de los antecedentes que tenemos, es factible.

Se trata de buscar alternativas terapéuticas para que el hígado se regenere y comience a desarrollar células sanas, apunta González Gallego. En caso de que el experimento fuera satisfactorio, se abriría una vía interesante en humanos.

González Gallego recuerda que la cirrosis es una patología muy seria, más que por el problema en sí por la evolución a hepatocarcinoma, una enfermedad con una incidencia relativamente alta. Además, también existe el riesgo de padecer una cirrosis descompensada, lo que supone que las posibilidades de fallecer en un plazo inferior a cuatro años son del 60%, según este experto.

Descargar


La Alhambra cambia el sistema de acceso para evitar fraudes

comisión permanente del patronato

La Alhambra cambia el sistema de acceso para evitar fraudes

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Alhambra contará con un nuevo sistema de control de accesos con el que los responsables del monumento nazarí tratan de evitar la repetición de fraudes como el que presuntamente se ha detectado en la entrada al recinto. A partir de ahora, las entradas llevarán código de barras y se imprimirán en papel de la Real Fábrica de Moneda y Timbre. La consejera de Cultura, Rosa Torres, aclaró ayer que se había elegido el nuevo sistema porque son los que más garantías dan y más allá de utilizar medidas tintas hemos ido a la mayor.
Tal como había adelantado hace días Granada Hoy, el Patronato de la Alhambra y Generalife ha optado por modificar el sistema de entradas al monumento para cortar de raíz cualquier nuevo intento de cometer fraudes, como el que ahora está investigando el Juzgado de Instrucción 6 de Granada y en el que ya hay nueve personas imputadas, ocho trabajadores y un empresario.

Las modificaciones fueron aprobadas ayer en la reunión de la Comisión Permanente del Patronato, un órgano en el que están representados la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, el Ministerio de Cultura, la Universidad de Granada y la propia dirección del Patronato. Fue una reunión de más de dos horas en la que todos los presentes, –incluido el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, vicepresidente de la Comisión Permanente del Patronato– aprobaron la modificación del sistema de acceso propuesto por la dirección.

El nuevo billete de entrada al monumento tendrá, pues, un código de barras que identificará electrónicamente cada uno de los tickets e impedirá cualquier tipo de falsificación. Además, se utilizará papel de la Real Fábrica, el mismo que se utiliza para los billetes de curso legal y, por lo tanto, más difícil de falsificar. De esta manera se actúa contra uno de los métodos que usaron los presuntos protagonistas del fraude para conseguir duplicar entradas.

Otra de las novedades introducidas por el Patronato consistirá en la expedición de un billete único e individual para cada persona que acceda al recinto monumental. Con esta medida se ataca de frente otro de los métodos que presuntamente utilizaron los autores del fraude: que un billete expedido para un grupo determinado fuera utilizado por más personas de las que aparecían autorizadas.

Rosa Torres explicó tras el encuentro que habían elegido entre lo que ofrecía el mercado lo que más garantías nos puede dar y aclaró que se habló algún día de los tornos, pero los tornos están colocados en el Museo (de la Alhambra) y sabemos que son poco operativos porque suelen generar más colas en hora punta.

Los acuerdos adoptados por la Comisión Permanente, que serán elevados al Pleno del Patronato en la primera quincena de febrero, incluyen también la puesta en marcha de un sistema de vigilancia a través de cámaras de última generación, con acceso a los palacios nazaríes, pabellón del Generalife y patio de Lindaraja. Todas estas actuaciones han sido ya complementadas con obras de mejora que ya ha acometido la dirección, entre ellas la remodelación de la conserjería en la entrada de los Palacios y una sala de control de seguridad en el edificio de los nuevos museos.

El alcalde destacó que en la reunión no hubo ningún tipo de discrepancia, sino todo lo contrario: unidos para salvar el monumento más importante de España.

Descargar


El Ayuntamiento pide suavidad en la sirena de las ambulancias

carta del concejal de medio ambiente a las empresas que prestan el servicio de emergencia

El Ayuntamiento pide suavidad en la sirena de las ambulancias

Medio Ambiente solicita a los servicios sanitarios que intercalen las señales lumínicas para reducir el nivel de ruidos que soporta el Centro

granada hoy
ruidosas. El paso de las ambulancias produce picos muy altos que sobrepasan el nivel de ruido recomendable para la ciudad.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, ha decidido enviar una carta a las empresas e instituciones que se encargan de atender las emergencias sanitarias en la ciudad para que al circular con las ambulancias suavicen el uso de las sirenas y las empleen sólo en los momentos en los que resulte necesario para advertir a los conductores de su presencia. Mérida quiso dejar claro que su objetivo no es limitar el uso de las señales acústicas de las ambulancias, y señaló que los vehículos especiales están autorizados para emplearlos y que eso les permita llegar lo más rápido posible al lugar en el que se produce la emergencia.
Sin embargo, explicó que en los estudios preliminares que han realizado los técnicos que están elaborando el mapa dinámico de ruidos de la zona centro han quedado registrados los altos picos que marcan el paso de las ambulancias y que influyen de forma muy negativa en el promedio del nivel sonoro que soportan las vías del eje formado por la Avenida de la Constitución, Gran Vía y Reyes Católicos.

Mérida explicó que aunque los servicios sanitarios no son los únicos que emplean las sirenas cuando se desplazan para atender las emergencias, tanto los cuerpos policiales como los bomberos intercalan con más frecuencia las señales luminosas con las acústicas.

El tono del escrito que el concejal de Medio Ambiente remitirá a los responsables de la atención de emergencias sanitarias es amistoso y persigue, según explicó, mejorar aún más el buen servicio que ya prestan a los ciudadanos evitando el exceso de ruidos en los tramos de la ciudad en los que puedan abrirse paso haciendo uso sólo de las señales lumínicas.

Ésta es una de las primeras medidas que el concejal de Medio Ambiente ha decidido adoptar tras conocer los primeros datos que arrojan los estudios del mapa de ruidos. El informe sobre los ruidos que soporta la zona centro de la ciudad estará concluido antes de que acabe el año aunque el mapa global de la ciudad tendrá que esperar al 2007 porque el convenio que permitirá a los científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada se firmó hace tan sólo unos días por el alcalde, José Torres Hurtado y el rector, David Aguilar.

En cualquier caso, Mérida aseguró que conforme tengan datos concretos irán adoptando medidas para rebajar el promedio de ruidos en las diferentes zonas.

El edil de Medio Ambiente explicó que enviará la carta tras revisarla porque no quiero que nadie se sienta ofendido o entienda mal la sugerencia que le hacemos desde el Ayuntamiento.

Descargar


El Consejo de Estado cree necesario reformar la Constitución para que Ceuta sea CC AA

OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

SECCIONES

CiudadanosMálagaMálaga Metrop.Marbella-Estep.CostaAxarquíaInteriorMelillaCeutaC. de GibraltarCosas de Ciud.

Opinión

Andalucía

España

Mundo

Economía

Turismo

Deportes

Vivir

Seleccione…VivirCultura y Espectác.TemáticasGente y TV

Esquelas

Titulares

Ocio

Especiales

ESPECIALES

Expectativas

Flores de Málaga

Balcones de Málaga

Barrios
de Málaga

Calles de Málaga

Escapadas

Aula de Cultura

MULTIMEDIA

Fotos del día

Documentos

Canal Málaga

PARTICIPA

Blogs

Chat

Foros

Objetivo Málaga

Videochats

Lo más visto

CANALES

Seleccione…Canal MeteoCibernautaCiclistaCineClasificadosEl SemanalEmpleoEsquíFinanzasFútbolGastronómicoGuía TVInfantilJuegosLibrosMotorMujerPicassoPlayasPueblosQué PasaCanal-SISUR in EnglishViajes

SERVICIOS

SUR en PDF

Tienda

Horóscopo

Sorteos

Cartelera

Programación TV

Postales

Cibermálaga

Farmacias

Tlf. Urgentes

V. Ocasión

Visitas a SUR

Páginas
amarillas

Páginas blancas

16990 target=_blank>Amistad

Bodas

ENVÍOS SMS

Alertas Noticias

Sudoku

LO + BUSCADO
Dietas

Rebajas

Descanso en la nieve

Academias


Recetas vegetarianas

Antivirus

Sudoku

Predicciones 2006

Música MP3

Juegos PC

Logos Melodías
CEUTA
Ceuta
El Consejo de Estado cree necesario reformar la Constitución para que Ceuta sea CC AA
Un informe del órgano consultivo eleva a dos el número de senadores de cada ciudad autónoma y pone trabas al cambio de rango institucional
J. C. G./CEUTA

ImprimirEnviar
Para el Consejo de Estado ni la Disposición Transitoria Quinta ni el Título VI de la Constitución valen para que Ceuta y Melilla se conviertan en Comunidades Autónomas. Según el proyecto de dictamen que ha elaborado la Comisión de Estudios de este órgano consultivo, el cambio de rango institucional implicaría una reforma de la Carta Magna. «La reforma [propuesta por Zapatero] consagra explícitamente la existencia de Ceuta y Melilla como Ciudades Autónomas, por lo que la creación de Comunidades sobre el territorio de estas ciudades requeriría la reforma de la Constitución», dice textualmente el informe.

El Gobierno ceutí por boca de su portavoz, Elena Sánchez, mostró su oposición al contenido del proyecto de dictamen. En opinión de Sánchez, al igual que la del resto de partidos que dibujan el arco parlamentario de Ceuta, la Transitoria Quinta abre esta posibilidad, por lo que el cambio de rango está en el marco constitucional, aseguró. Sánchez no se refirió al informe de María Concepción Pérez Villalobos, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, quien consideró en un dictamen que la vía para que era el artículo 144 b) de la Constitución, donde se abre la puerta a que las Cortes aprueben un Estatuto de Comunidad Autónoma «para territorios que no estén integrados en la organización provincial».

Senado

El proyecto de dictamen ha sido realizado por la Comisión de Estudios del Consejo de Estado a raíz de las reformas constitucionales que quiere impulsar el Gobierno de Zapatero. En este sentido, el texto establece que si Ceuta y Melilla no se convirtieran en CC AA deberían aparecer en la Constitución como Ciudades Autónomas.

El informe fija también que «cada una» de las ciudades elegirá dos senadores. La elección se haría por «sufragio universal, libre, igual, directo y secreto», en los términos que señale la ley orgánica electoral general. La elección coincidiría con la que se celebre a la Asamblea, «salvo en el supuesto de disolución del Senado previsto en el artículo 168, en el que coincidirá con las elecciones al Congreso».

Para las CC AA, el Consejo de Estado propone que el artículo 69 de la Carta Magna diga que «cada Comunidad Autónoma elegirá seis senadores, otro más por cada millón de habitantes y otro por cada provincia de su respectivo territorio».
Subir

Descargar