Ideal

Pág. 11: Publicidad: MOOC. La Alhambra historia, arte y patrimonio

Descarga por URL: 

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR ensaya en el grado de Bioquímica el adelanto de exámenes de septiembre

Pág. 3: Opinión: Lo más leído en la web. Universidad. «Hay apetencia por incluir Publicidad»

Pág. 14: CIENCIA ABIERTA. Ciencia sin experiencia

Pág. 15: La UGR pone a prueba el adelanto de los exámenes de septiembre

Pág. 54: Fallece el profesor Carlos Orte, director de la Corrala de Santiago

Pág. 60: Necrológica. D. Juan Carlos Orte Martínez. Prof. Titular del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia. Director de la Residencia Universitaria de la Corrala de Santiago

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07M5

Descargar


“Trasfondos”, un recorrido fotográfico por la historia del Arte

La exposición del Premio Nacional de Fotografía 2010, José Manuel Ballester, permanecerá abierta al público hasta el 8 de abril de 2015 en el crucero bajo del Hospital Real de Granada

Hasta el 8 de abril podrá visitarse la exposición del Premio Nacional de Fotografía 2010, José Manuel Ballester, “Trasfondos”, una suerte de recorrido fotográfico por la historia del Arte, en la que el autor da cuenta de trabajos realizados entre los años 2005 y 2015. Se trata de las series “Contenedores”, “Librerías”, “Espacios Ocultos”, “Nocturnos sobre Broadway” y “Variaciones a partir de Mondrian”.

José Manuel Ballester (Madrid 1960), pintor y fotógrafo, licenciado en Bellas Artes en 1984 por la Universidad Complutense de Madrid, es Premio Nacional de Fotografía 2010. Su carrera artística comenzó en la pintura con especial interés por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII. A partir de 1990, empezó a conjugar pintura y fotografía. De entre sus numerosas exposiciones destacamos “Lugares de Paso” (Valencia 2003), “Setting Out” (Nueva York 2003) o “Habitación 523” (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 2005) y recientemente “Fervor de Metrópolis” (Pinacoteca del Estado de Sao Paulo) y “La Abstracción en la Realidad”, Sala Alcalá 31, Comunidad de Madrid y DA2 de Salamanca (2011) y “Espacios Ocultos” en la Academia de España en Roma (2012). De manera colectiva ha expuesto en numerosas ocasiones en ARCO, ART CHICAGO, ART FORUM ALEMANIA, PARISPHOTO y ART MIAMI, y ciudades como Dallas, París, Miami, Sao Paulo, Dubai, Pekín, Shanghai, Toronto, entre otras muchas.

Galardonado con el Premio Nacional de Grabado en 1999. En 2006 le fue concedido el Premio Goya de Pintura Villa de Madrid y posteriormente en 2008 el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid. En noviembre de 2010 le fue otorgado el Premio Nacional de Fotografía por el Ministerio de Cultura. El jurado concedió este galardón por “su trayectoria personal, su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz y una renovación destacada en las técnicas fotográficas”.

Sus obras forman parte de los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Marugame Hirai de Arte Contemporáneo Español de Japón, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Museo de Arte de Miami y Cisneros Fontanals Art Foundation de Miami, Central Academy of Fine Arts de Pekín, Patio Herreriano de Valladolid, 21 Century Museum de Kentucky, Museo Würth de Logroño, Fundación Telefónica, Banco Espíritu Santo, Museo Guggenheim de Bilbao y Fundación Coca Cola, entre otros.

Exposición: “Trasfondos”.

  • Artista: José Manuel Ballester.
  • Comisarios: José Ibáñez Álvarez y Fernando López Lendínez.
  • Fechas de exhibición: del 19 de febrero al 8 de abril de 2015.
  • Horarios: de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos de 11.00 a 14.00 horas.
  • Lugar: crucero bajo del Hospital Real.

Fuente de la Gracia 2, 2014. Impresión digital sobre lienzo. Obra de José Manuel Ballester, de la exposición “Trasfondos”, en el Hospital Real de Granada.

Contactos: José Ibáñez Alvarez, jibagnez@ugr.es, ; Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea inlopez@ugr.es.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 55: Xtrem Biotech experimenta desde el PTS con el uso de bacterias ‘sanas’

Bioestimulante contra los gusanos

La experiencia del laboratorio se rentabiliza en el mercado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07LB

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: CARTAS AL DIRECTOR. Elecciones sindicales en la UGR

Pág. 3: La mirada urbana. El pebetero sin llama de la Universiada ya luce en una rotonda

Pág. 10: Manuel Jorge Bolaños: «Apoyaré incluir Periodismo, pero hay apetencia por Publicidad»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Ly

Descargar


Hallan en una mujer egipcia las evidencias más antiguas de un cáncer de mama

EgiptoCancer Un equipo multidisciplinar de investigación, en el que participan las universidades de Granada (UGR) y Jaén (UJA), ha hallado en la Necrópolis de Qubbet el-Hawa (situada en la región egipcia de Asuán) los restos del cáncer de mama más antiguo del que se tiene constancia. Los investigadores han encontrado el esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, de una altura de 1,62 metros, que murió afectada por esta enfermedad en torno al año 2200 a.C., y cuyo cuerpo estuvo momificado.

 

El análisis de los restos hallados en la Necrópolis de Qubbet el-Hawa, cuya séptima campaña de excavación se inició el pasado mes de enero, ha revelado que esta mujer sufrió además una osteoporosis muy importante en sus huesos, y permaneció mucho tiempo inmovilizada, lo que revelaba un delicado estado de salud debido a la metástasis.

El director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella López, ha explicado durante la rueda de prensa de presentación de esta investigación que el análisis de los restos hallados «demuestra que los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infecciosas que mermaban su esperanza de vida».

No en vano, el equipo de antropólogos que ha participado en esta excavación, en el que también se encontraba el investigador de la UGR Ángel Rubio, ha identificado en las momias de la Necrópolis muchas enfermedades infecciosas (como brucelosis o fiebre de Malta); marcas de violencia; tumores; enfermedades degenerativas (artrosis) y anquilosis de miembros. «Debido a estos procesos infecciosos, la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años», ha indicado Botella.

Aunque la tumba QH33 de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa fue descubierta en el siglo XIX y ha sido excavada en numerosas ocasiones, los restos hallados por los investigadores del equipo que dirige el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez, «son completamente novedosos, se encuentran en un notable estado de conservación y han sido investigados por primera vez».

Miguel Botella ha explicado que, hasta la fecha, la noticia más antigua del cáncer de mama que se conocía databa del año 1600 a.C., es decir, 600 años después del que han encontrado en esta excavación. «Además, esta enfermedad aparece descrita en el conocido Papiro Smith, pero hasta ahora no se ha podido disponer de la evidencia. Nuestro hallazgo nos ha permitido disponer de ella en forma del esqueleto completo de una mujer, de época aún más antigua (hace 4200 años), que ahora estudiaremos minuciosamente».

Descargar


Hallan en una mujer egipcia las evidencias más antiguas de un cáncer de mama

EgiptoCancer Un equipo multidisciplinar de investigación, en el que participan las universidades de Granada (UGR) y Jaén (UJA), ha hallado en la Necrópolis de Qubbet el-Hawa (situada en la región egipcia de Asuán) los restos del cáncer de mama más antiguo del que se tiene constancia. Los investigadores han encontrado el esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, de una altura de 1,62 metros, que murió afectada por esta enfermedad en torno al año 2200 a.C., y cuyo cuerpo estuvo momificado.

 

El análisis de los restos hallados en la Necrópolis de Qubbet el-Hawa, cuya séptima campaña de excavación se inició el pasado mes de enero, ha revelado que esta mujer sufrió además una osteoporosis muy importante en sus huesos, y permaneció mucho tiempo inmovilizada, lo que revelaba un delicado estado de salud debido a la metástasis.

El director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella López, ha explicado durante la rueda de prensa de presentación de esta investigación que el análisis de los restos hallados «demuestra que los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infecciosas que mermaban su esperanza de vida».

No en vano, el equipo de antropólogos que ha participado en esta excavación, en el que también se encontraba el investigador de la UGR Ángel Rubio, ha identificado en las momias de la Necrópolis muchas enfermedades infecciosas (como brucelosis o fiebre de Malta); marcas de violencia; tumores; enfermedades degenerativas (artrosis) y anquilosis de miembros. «Debido a estos procesos infecciosos, la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años», ha indicado Botella.

Aunque la tumba QH33 de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa fue descubierta en el siglo XIX y ha sido excavada en numerosas ocasiones, los restos hallados por los investigadores del equipo que dirige el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez, «son completamente novedosos, se encuentran en un notable estado de conservación y han sido investigados por primera vez».

Miguel Botella ha explicado que, hasta la fecha, la noticia más antigua del cáncer de mama que se conocía databa del año 1600 a.C., es decir, 600 años después del que han encontrado en esta excavación. «Además, esta enfermedad aparece descrita en el conocido Papiro Smith, pero hasta ahora no se ha podido disponer de la evidencia. Nuestro hallazgo nos ha permitido disponer de ella en forma del esqueleto completo de una mujer, de época aún más antigua (hace 4200 años), que ahora estudiaremos minuciosamente».

Descargar


El cáncer de mama no sabe de clases sociales

EgiptoCancer El hallazgo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán, del caso del cáncer de mama más antiguo que se conoce ha puesto de manifiesto la igualdad de las clases sociales en el antiguo Egipto ante la enfermedad, que afectaba a todos sin diferencias, y la apenas variación de las características de este tumor en los últimos 4.000 años.

 

Han sido investigadores de las universidades de Granada y de Jaén los responsables de este hallazgo, que ha sido posible tras el descubrimiento del esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, perteneciente a la clase dirigente de la antigua ciudad de Elefantina, que murió por esta enfermedad en torno a 2.200 a.C.

El cuerpo momificado de esta mujer, de 1,62 metros de altura, estaba en un ataúd comido por las termitas dentro de una tumba excavada en la roca en una zona donde solo se enterraba a la clase dirigente del lugar, que en esa época y en aquella ciudad estaría conformada por no más de 150 personas de cuatro o cinco o familias, explicó ayer en rueda de prensa el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, director de este proyecto que suma siete años de excavaciones (el último de investigación).

El análisis de los huesos evidencia que la mujer estaba afectada por metástasis, que sufría además una importante osteoporosis y que permaneció en cama durante más de uno o dos años, por lo que tuvo que contar con la continua ayuda de un grupo humano para sobrellevar su incapacidad debido a la enfermedad, según el director del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que extrae de este dato otra conclusión sociológica.

«La gente vivía mal, en el límite de la supervivencia, pero ante la enfermedad, su grupo humano los ayudaba hasta que morían», explica Botella sobre la sociedad de una época y un espacio, el antiguo Egipto, en el que la supervivencia «era la misma en unos que en otros», con independencia de la clase social a la que pertenecieran.

Y esto último era así porque la contaminación del agua, del Nilo, era el origen de muchas de las enfermedades de la época, fundamentalmente infecciosas, como la brucelosis o la fiebre de Malta, además de tumores y otras degenerativas como la artrosis.

De hecho, la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los cinco años, según Botella, que para reforzar la idea de que no por pertenecer a la clase social alta se vivía más aludió a casos como el del faraón Tutankamón, que murió a los 19 años, o al de otros conocidos gobernadores que no superaron los 25 años. Todo esto evidencia que los habitantes del antiguo Egipto vivían «mucho peor» de lo que podrían indicar sus grandes monumentos.

El hallazgo también ha puesto de manifiesto que las características del cáncer de mama son «exactamente las mismas» que las que presenta la población actual afectada por este tumor.

«En los últimos 4.000 años esta enfermedad ha cambiado muy poco», según Botella, uno de los antropólogos de este proyecto arqueológico multidisciplinar llevado a cabo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa que, en opinión de su director, solo ha mostrado hasta ahora «la punta del iceberg».

Hasta ahora, la noticia más antigua de cáncer de mama databa del año 1.600 a.C. (600 años después del hallado en esta excavación). Además, según Botella esta enfermedad aparecía descrita en el conocido Papiro Smith, pero hasta ahora no se disponía de la evidencia.

Botella lleva siete años trabajando en este proyecto andaluz que se desarrolla en la tumba 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, el lugar elegido por los gobernadores del sur del país de los faraones para pasar la eternidad. La tumba ya estaba saqueada cuando los investigadores entraron en ella, a pesar de lo cual se han encontrado cerca de 150 restos humanos.

Descargar


Hallan en una necrópolis egipcia el cáncer de mama más antiguo

EgiptoCancer El hallazgo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán, del caso del cáncer de mama más antiguo que se conoce ha puesto de manifiesto la igualdad de las clases sociales en el antiguo Egipto ante la enfermedad, que afectaba a todos sin diferencias, y la apenas variación de las características de este tumor en los últimos 4.000 años.

 

Han sido investigadores de las universidades de Granada y Jaén los responsables de este hallazgo, que ha sido posible tras el descubrimiento del esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, perteneciente a la clase dirigente de la antigua ciudad de Elefantina, que murió por esta enfermedad en torno al 2.200 a.C.

El cuerpo momificado de esta mujer, de 1,62 metros de altura, estaba en un ataúd comido por las termitas dentro de una tumba excavada en la roca en una zona donde solo se enterraba a la clase dirigente del lugar, que en esa época y en aquella ciudad estaría conformada por no más de 150 personas de cuatro o cinco o familias, explicó el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, director de este proyecto que suma siete años de excavaciones (el último de investigación).

El análisis de los huesos evidencia que la mujer estaba afectada por metástasis, que sufría además una importante osteoporosis y que permaneció en cama durante más de uno o dos años, por lo que tuvo que contar con la continua ayuda de un grupo humano para sobrellevar su incapacidad debido a la enfermedad, según el director del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que extrae de este dato otra conclusión sociológica.

«La gente vivía mal, en el límite de la supervivencia, pero ante la enfermedad, su grupo humano los ayudaban hasta que morían», explica Botella sobre la sociedad de una época y un espacio, el antiguo Egipto, en el que la supervivencia «era la misma en unos que en otros», con independencia de la clase social a la que pertenecieran.

Y esto último era así porque la contaminación del agua, del Nilo, era el origen de muchas de las enfermedades de la época, fundamentalmente infecciosas, como la brucelosis o la fiebre de Malta, además de tumores y otras degenerativas como la artrosis.

De hecho, la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los cinco años, según Botella, que para reforzar la idea de que no por pertenecer a la clase social alta se vivía más ha aludido a casos como el del faraón Tutankamón, que murió a los 19 años, o al de otros conocidos gobernadores que no superaron los 25 años.

Todo esto evidencia que los habitantes del antiguo Egipto vivían «mucho peor» de lo que podrían indicar sus monumentos.

El hallazgo también ha puesto de manifiesto que las características del cáncer de mama son «exactamente las mismas» que las que presenta la población actual afectada por este tumor.

Descargar


«Plan de atención al usuario: Semana Santa 2015” de la Universidad de Granada

Recoge la información relativa a los servicios que se prestarán en Semana Santa del 30 de marzo al 5 de abril

El “Plan de atención al usuario: Semana Santa 2015” es el documento que contiene la información relativa a los servicios que se prestarán en el periodo comprendido entre el 30-3-15 y el 5-4-15 (ambos inclusive). Además, contiene información complementaria sobre el procedimiento para que el personal autorizado pueda acceder a los edificios cerrados durante este periodo y para la comunicación y atención de las incidencias relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones y los jardines y la seguridad.

El documento se estructura en los siguientes cuatro apartados:

  • 1. Relación de instalaciones y servicios activos.
  • 2. Acceso de PDI y PAS autorizados a los edificios e instalaciones cerrados al público.
  • 3. Incidencias relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones y jardines.
  • 4. Anexo I: Personal de la UGR disponible por servicio.

Se puede consultar su contenido a través de los siguientes enlaces:


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Escuela de la Alhambra y la UGR organizan un curso online abierto y gratuito sobre el Monumento nazarí

El curso cuenta con más de 5000 personas inscritas y se desarrollará a través de una plataforma de formación abierta de la UGR

La Escuela de la Alhambra y la Universidad de Granada ponen en marcha el curso “Alhambra. Historia, arte y patrimonio”. Se trata de un proyecto didáctico que tiene como finalidad el conocimiento genérico de la Alhambra, analizando su historia, sus procesos constructivos, sus valores estéticos y las razones de su conservación. El objetivo del curso es facilitar una comprensión global del monumento nazarí a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, utilizando un sistema de aprendizaje dinámico, sencillo y divulgativo, pero con todo el rigor científico de un curso universitario.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca Jiménez, han presentado este proyecto y han avanzado que el curso se realizará “a través de la plataforma de formación abierta de la Universidad de Granada(abiertaUGR), desde la que se imparten cursos en línea masivos, abiertos y gratuitos (MOOC) como una alternativa de formación que ofrece un método de aprendizaje didáctico, ameno y participativo al alcance de toda la sociedad”. Las inscripciones al curso, que ya se encuentran abiertas, se realizan también en línea a través de esta plataforma (abierta.ugr.es/la_alhambra). Hasta la fecha, se han matriculado ya para este curso más de 5000 personas.

El proyecto docente cuenta con la participación de más de una treintena de profesionales de la Universidad de Granada y del Patronato de la Alhambra, con la coordinación académica del catedrático de Historia del Arte de la UGR, Rafael López Guzmán.

El curso se estructura en seis módulos que se desarrollarán semanalmente del 6 de abril al 18 de mayo, a través de recursos audiovisuales, materiales didácticos complementarios y asistencia directa en la Red.

La gestión de este curso se enmarca en el conjunto de actividades de la Escuela de la Alhambra y del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI Biotic), y cuenta con la organización y la coordinación técnica del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR.

Más información e inscripciones en: https://abierta.ugr.es/la_alhambra/

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El hallazgo en Egipto del vestigio de cáncer de mama más antiguo evidencia su prevalencia hace miles de años

EgiptoCancer El hallazgo del vestigio de cáncer de mama más antiguo del que se tiene constancia en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán, ha revelado la prevalencia de esta dolencia desde hace miles de años, concretamente desde 2.200 a.C., tras unas excavaciones en las que han participado investigadores de la Universidad de Granada y Jaén que han evidenciado además que las enfermedades infecciosas equiparaban a las clases sociales en el Antiguo Egipto, ya que tanto clases altas como bajas morían por las mismas causas.

 

Así lo han señalado en rueda de prensa el director del equipo multidisciplinar que ha intervenido en la tumba, el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez, y el director de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quienes han indicado que la mujer que padecía el cáncer tenía entre 30 y 40 años y era de la clase dirigente de Elefatina, la ciudad más meridional del país.

El esqueleto de la mujer, hallado por sorpresa en la tumba QH33 de la necrópolis mientras se trabajaba en adecuar un camino turístico, revela además que ésta padecía una osteoporosis muy importante, y que permaneció por tanto mucho tiempo inmovilizada (un año o dos), para lo que necesitó la ayuda de un grupo de gente de su entorno. No se tienen datos de su identidad, pero sí, y teniendo en cuenta que su tumba estaba excavada en la roca, que pertenecía a las clases más altas de Elefantina, donde sólo 4 ó 5 familias conformaban la clase dirigente, unas 150 personas.
Según ha incidido Jiménez, este hallazgo puede ser la «punta del iceberg» de lo que esconde Qubbet el-Hawa, que, según ha dicho, tiene un «gran potencial» desde el punto de vista antropológico.
Por otro lado, Botella ha destacado la importancia del hallazgo del vestigio de cáncer de mama, que provocó metástasis por todo el cuerpo de la mujer, porque ha revelado que la enfermedad tiene «las mismas características» que en la actualidad. De hecho, según ha indicado, el número de cánceres detectados actualmente son los mismos que hace 50 años, por lo que lo que ha cambiado es el tratamiento, pero no la enfermedad.
También ha explicado que, hasta la fecha, la noticia más antigua del cáncer de mama que se conocía databa del año 1600 a.C., es decir, 600 años después del que han encontrado en esta excavación.»Además, esta enfermedad aparece descrita en el conocido Papiro Smith, pero hasta ahora no se ha podido disponer de la evidencia. Nuestro hallazgo nos ha permitido disponer de ella en forma del esqueleto completo de una mujer, de época aún más antigua (hace 4200 años), que ahora estudiaremos minuciosamente».
Por otra parte, el investigador ha señalado que el análisis de los restos hallados en el yacimiento, durante la séptima campaña de excavación que se inició el pasado mes de enero, «demuestra que los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infecciosas que mermaban su esperanza de vida».
No en vano, el equipo de antropólogos que ha participado en esta excavación, en el que también se encontraba el investigador de la UGR Ángel Rubio, ha identificado en las momias de la necrópolis muchas enfermedades infecciosas (como brucelosis o fiebre de Malta); marcas de violencia; tumores; enfermedades degenerativas (artrosis) y anquilosis de miembros.
«Debido a estos procesos infecciosos, la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años», ha indicado Botella, que ha señalado que este tipo de enfermedades eran comunes en el Antiguo Egipto tanto a las clases más altas como a las más bajas. En ese sentido, ha recordado que hubo gobernadores que murieron con 17 años, o con 25, y que el propio Tutankamón falleció a los 17 años por una enfermedad infecciosa.

 

Descargar