ACUERDOS DEL PLENO DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Entre los acuerdos adoptados, hay que destacar:

1.- La propuesta, al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de que los precios de la Universidad de Granada, por estudios conducentes a la obtención de títulos oficiales para el curso 2.003-2.004, queden determinados en los resultantes de incrementar los precios oficiales establecidos para el curso 2.002-2.003 para las diversas enseñanzas en el porcentaje de aumento experimentado por el Indice de Precios al Consumo nacional desde el 30 de abril de 2.002 al 30 de abril de 2.003, es decir, el 3,1 por 100, lo cual constituye el límite mínimo de aumento establecido por el Consejo de Coordinación Universitaria que ha posibilitado hasta el 7,1 por 100 de aumento máximo.

2.- Se ha designado a D. Miguel Angel Serrano Aguilar como representante del Consejo Social en la Fundación Empresa-Universidad de Granada.

3.-También ha quedado aprobado el régimen económico de 4 máster, 6 cursos de experto y 17 cursos propios ordinarios, con 207 becarios y una aportación económica a la Universidad, aparte de cubrir costes, de 65 mil euros.


PREMIOS A LA INNOVACIÓN DOCENTE 2003

Premio:

Título del trabajo: Entorno hardware-software para la experimentación basado en un micro-robot.
Resumen: El estudiante puede programar y configurar sistemas de control que utilizan sensores de cierta complejidad, como los de visión, así como algoritmos de control inteligente que puede experimentar con el micro-robot.
Autores: Francisco Pelayo Valle, Antonio f. Díaz garcía, Francisco J. Fernández Baldomero, Francisco Gómez Mula, Gonzalo Olivares Ruiz, Maria B. Pino Prieto, Héctor Pomares Cintas, Eduardo Ros Vidal, Rodrigo C. Agis Melero, Christian A. Morillas Gutiérrez, Richard Carrillo Sánchez, Samuel morillas Gómez.

Menciones honoríficas:

Título del trabajo: Simulación de procesos bioquímicos.
Resumen: El estudiante puede experimentar la teoría del control del metabolismo introduciendo variables y viendo su efecto sobre la ruta metabólica.
Autores: Juan Antonio Aguilera Mochón, Hilario Ramírez Rodrigo.

Título del trabajo: Utilización del sistema de mensajes cortos (SMS) para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en la universidad.
Resumen: El estudiante se puede mantener informado de todo lo relacionado con su asignatura y el profesor puede conocer inmediatamente la estadística que le indique el grado de aprendizaje de cada tema mediante mensajes a los teléfonos móviles de los alumnos y las respuestas de estos, a coste cero.
Autores: Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz, Ángel Gutiérrez Sainz, Javier Gómez Jiménez, Manuel Delgado Fernández, Pablo Tercedor Sánchez, Jesús Torres.

Título del trabajo: Sistema de videotutorías para comunicación interactiva alumno-profesor a través de internet.
Resumen: El estudiante puede conocer los profesores de sus asignaturas, su actividad tutorial y la disponibilidad de conectar con cada uno de ellos. El sistema denominado E-tutor permite las conexiones desde cualquier plataforma de trabajo y desde cualquier ubicación remota.
Autores: Pedro García Teodoro, Jesús E. Díaz Verdejo, Juan M. López Soler, Jesús Rodríguez Peñas.

Título del trabajo: Aplicación práctica de un sistema de entrevista personal asistida por ordenador (CAPI) en la enseñanza de marketing.
Resumen: El estudiante puede diseñar sus encuestas de trabajo y modificarlas sobre la marcha con el análisis de los resultados que le suministra el sistema.
Autores: Teodoro Luque Martínez, J. Alberto Casteñeda García, Francisco J. Montoro Rios, José A. Ibáñez Zapata, Francisco J. Martínez López.

Título del trabajo Collage: Enseñanza de una segunda lengua extranjera adaptada a las necesidades laborales de los futuros traductores-intérpretes.
Resumen: El estudiante, usando el material específico generado, puede controlar su progresión gramatical, su competencia intercultural y sus capacidades comunicativas partiendo de textos y situaciones complejas auténticas.
Autores: Julia Möller Runge, Ruth Burbat, Linus Jung.


Uno de cada 25 niños reconoce ser un agresor entre los alumnos del segundo ciclo de la ESO

A la dinámica de agresión escolar se le ha dado en llamar bully. Según el trabajo de investigación realizado por Adela Durán Guzmán de la Universidad de Granada, el porcentaje de agresores es del 34%, aunque el 30,2% de la muestra consideren que lo hacen esporádicamente. La investigadora, que ha trabajado con más de 1.750 niños de colegios de Granda y su provincia; es decir, con un 10 por ciento de la población a la que se refiere el estudio, afirma: “Hemos deducido, igualmente, que hay un porcentaje de agresores-víctimas que se eleva al 10,8%. A la vista de estos resultados, consideramos preocupante la situación. Al menos hay un niño por cada 25 que reconoce ser un agresor habitual, lo cual supone que, en promedio, habrá un niño en cada clase que intimida a otros compañeros con bastante frecuencia”.

La propuesta inicial de esta investigación era, a decir de Adela Durán, “conocer la incidencia que existe en Granada y su provincia del fenómeno denominado bullying y, asimismo, averiguar los elementos o variables que inciden en la aparición y el mantenimiento de esta conducta. El fin último de este estudio, una vez determinadas dichas variables, sería que en un futuro se pudiese resolver el problema de la agresión, pues ésta no podrá eliminarse si no se conocen las variables que inciden en ella”.

En investigaciones anteriores a la desarrollada por Adela Durán. la incidencia de este fenómeno recogida por distintos investigadores se situaba entre el 20-30%. En esta investigación, sin embargo, el porcentaje de víctimas es del 23,1%. La autora de la investigación manifiesta, asimismo que “un dato que hemos encontrado diferente con respecto a otras investigaciones ha sido el porcentaje de alumnos que se sienten rechazados, ya que comprobamos que un 36,5% de los encuestados se siente aislado, aunque algunos reconozcan que este rechazo es esporádico. En cuanto a la forma de manifestación de las agresiones, ordenadas de mayor a menor frecuencia están: los insultos, las agresiones físicas, el aislamiento social y el culpar a compañeros de clase por acciones que no han cometido”.

Los alumnos que son agredidos no suelen hablar del asunto con nadie en un porcentaje del 37,5%, mientras que existe un 34% de ellos que lo comentan con los amigos. Estos datos suponen que en un 71,5% de las ocasiones existe un desconocimiento por parte de los adultos, ya que sólo un 19,7% de las víctimas comentan a sus padres o a los profesores lo que les está sucediendo. Estos datos indican que existe un desconocimiento de la magnitud de este problema. Ni los padres ni los profesores conocen quiénes son las víctimas. En cuanto al lugar donde se producen las agresiones, en la mayoría de los casos éstas se realizan dentro de la clase, seguidas de aquellas a las que a las víctimas se les agrede en cualquier sitio.

En lo que se refiere a los motivos por los que los alumnos agreden, la mayoría de los encuestados lo hacen por bromear, en un 49,2% de los casos. Otros alumnos agreden porque han sido provocados con anterioridad, en un porcentaje del 42,2%. Y la mayoría de los encuestados opina que las víctimas son alumnos normales y sólo en un 20,9% de las ocasiones el agredido presenta alguna diferencia psíquica o física con respecto al resto de los alumnos.

Según los datos de la investigación, la mayoría de las agresiones son llevadas a cabo por compañeros de la misma clase y, normalmente, son estudiantes de la misma edad. Únicamente en un 7,7% de las ocasiones los agresores son más pequeños que su víctima y en un 17% de las veces, las agresiones son provocadas por alumnos mayores que el agredido. Además, la agresión se suele producir por parte de un solo individuo en un porcentaje del 60%, frente a un 40% restante, en las que para agredir se unen varios individuos.

Al igual que en la mayoría de las investigaciones anteriores, en ésta los varones duplican la incidencia en agresión frente al sexo contrario.

Por otra parte, cuando un alumno agrede a otro, el 66,4% de los estudiantes no rechaza al agresor, el 27,5% de los estudiantes anima a que la agresión se produzca y el 6,1% restante rechaza al agresor. A estos datos hay que añadir que un 30,3% los alumnos entienden que en determinadas situaciones se agreda o incluso les parecen bien estas agresiones. Por otro lado, los agresores se sienten bien en la mayoría de las ocasiones después de cometer un acto agresivo.

“De estos resultados, señala Adela Durán, inferimos que existe un refuerzo que mantiene estas conductas agresivas. Los adolescentes presentan unas necesidades de autoafirmación, tanto personal como en el seno de un grupo, deducimos que el grupo de iguales debe estar reforzando este tipo de comportamientos. En el caso de que los compañeros no hagan nada, la autoafirmación sería a título personal, sintiéndose el agresor superior al agredido; por otra parte, si los compañeros apoyan la acción, no la rechazan, animan a que se realice, o consideran un líder a quien las realiza, se produciría una autoafirmación a nivel de grupo, ya que en estos casos es el mismo grupo quien le proporciona la prueba de su superioridad.


Referencia:Adela Durán Guzmán
Departamento de Pedagogía
Universidad de Granada
Tfn: 958 24 4106
E-mail:tlinguis@azahar.ugr.es


El próximo curso se podrá cursar la doble licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración en Granada

El próximo curso los alumnos de la Universidad de Granada podrán cursar la doble licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración, una iniciativa pionera en Andalucía.

La Universidad de Granada no pretende implantar una nueva titulación ni un nuevo Plan de Estudios, sino simplemente permitirá, a través de un diseño curricular adecuado, simultanear el estudio de las dos titulaciones en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración.

A partir del próximo curso se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de tener garantizada una organización coordinada de la docencia de ambas licenciaturas y un sistema de convalidaciones que permita la obtención de las licenciaturas sin una excesiva inversión de tiempo que retrase innecesariamente su incorporación al mercado de trabajo.

Los estudios tendrán una duración de seis años y al final el alumno tendrá dos licenciaturas en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración.

Con este sistema la Universidad de Granada se convierte en la primera institución académica de Andalucía en ofrecer la doble licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración, y la tercera en el panorama nacional.

El próximo lunes, 30 de junio se abre el plazo de preinscripción para los alumnos que estén interesados.


La Universidad de Granada analiza la nueva situación de la Unión Europea

El Centro de Documentación Europeo de la Universidad de Granada ha organizado para el próximo año académico un curso de Derecho Comunitario Económico. Un encuentro que contará con la presencia de catedráticos y expertos en la materia como Carmen Marfil Lillo, Jefa de Servicios de Coordinación y Seguimiento de la normativa comunitaria de la Consejería de la Presidencia; Santiago Martínez, diplomático en excedencia; o Andreu Olesti Rayo, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Barcelona, entre otros.

El programa del curso, que comenzará en septiembre y terminará en diciembre de 2003, incluye la profundización en temas tan actuales como la política pesquera común, la libre circulación de trabajadores y la libre circulación de capitales. Reunir a especialistas en estas materias ofrece al alumnado, según sus organizadores, «la posibilidad de especializarse en los aspectos europeos que tantas polémicas están desatando y que se han convertido en una parte muy importante del futuro de cientos de profesionales con la ampliación del espacio europeo». Además, los expertos analizarán aspectos tan destacados como el derecho de establecimiento, las relaciones comerciales con terceros países y la libre prestación de servicios.
Para más información:
Lola Jeréz. Centro de Documentación Europea.Teléfono: 958 248351. Correo e.:cde@ugr.es


Almuñécar acogerá un curso internacional de formación intercultural de profesores de español como lengua extranjera

El Curso Internacional de Formación Intercultural de Profesores de Español como Lengua Extranjera, del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, tendrá lugar en Almuñécar entre los días 29 de junio y 12 de julio. El curso cuenta con colaboradores de destacadas universidades como la Universidad del País Vasco, de Barcelona, de Birmingham, de Aarhus, de Saarbrüken, de Estocolmo y de Uppsala.

Los cursos internacionales de formación intercultural de profesores de español como lengua extranjera nacieron en el marco de un proyecto Lingua-Erasmus, donde se comprobaron las carencias que tenían muchos profesores que enseñaban español como lengua extranjera en sus respectivos países. Asimismo se comprobó que los profesores de español tenían grandes lagunas en el conocimiento de la cultura española.

La enseñanza del componente cultural ha cobrado una gran importancia en el proceso de enseñanza y adquisición de nuevas lenguas, siendo uno de los temas más demandados en todos los congresos y jornadas lingüísticas, debido a la complejidad de las relaciones en las que vivimos en el mundo actual. La interculturalidad se ha convertido en una herramienta metodológica necesaria para la enseñanza lingüística.

El curso se estructura en seminarios teórico – prácticos en los que se tratarán, entre otras cuestiones, el componente intercultural en la enseñanza del español, la comunidad no verbal, el uso de la lengua y el diseño de unidades didácticas. Se desarrolla alternativamente en San Sebastián y en Granada y figura en los catálogos de cursos europeos, aprobados por el Consejo de Europa.


Más información: Prof. Pedro Barros García. Dpto. de Lengua Española. Universidad de Granada. Tlf. 609 53 96 58. Correo e.
pbarros@platon.ugr.es


34 seminarios componen la oferta formativa de la XX edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo

El Patronato del Centro Mediterráneo da comienzo la próxima semana a su vigésima edición de cursos de verano con una oferta formativa en la que destaca la variedad temática. Las matemáticas, las ciencias de la salud, los medios de comunicación y las mujeres, el jazz, flamenco, internet y aspectos como la seguridad o el software libre se darán cita en las seis sedes que acogerán los cursos programados: Almuñécar, Guadix, Motril, Lanjarón, Santa Fe y Granada.

Los seminarios, con una duración de 30 horas cada uno, prevén reunir a unos 2.000 alumnos, que podrán convalidarlos por créditos de libre configuración reconocidos por la Universidad de Granada. En total serán más de treinta jornadas las que en esta ocasión ha organizado el Centro Mediterráneo con títulos como: “Mujeres y medios de comunicación: realidad o ficción”, “Células madre: luces y sombras en una terapia de futuro”, “Ingeniería tisular y medicina reparativa”, “Técnicas de cirugía refractiva: fundamento, calidad visual y optometría postcirugía”, “Realidad y futuro del software libre” o “Técnicas de seguridad en Internet”, entre otros.

Los seminarios estivales que organiza cada año el Centro Mediterráneo reúnen a expertos de universidades europeas y profesionales destacados de cada una de las disciplinas. En la pasada edición, más de 350 profesores impartieron las distintas materias, de los cuales el 70% eran ajenos a la Universidad de Granada.

El Centro Mediterráneo, dirigido por Juan Francisco García Casanova, es un organismo tutelado por la Universidad a través de un Patronato en el que están presentes los principales agentes sociales y económicos de la provincia (Diputación, Caja de Ahorros), así como uno de los más importantes ayuntamientos de la costa granadina (Almuñécar).


Más información:
Gabinete de prensa. Centro Mediterráneo.
Teléfono: 958 248462 / Fax. 958 246130
Correo-e:prensa8@elvira.ugr.es
Web:http://invest.ugr.es/cm/


Vivimos en una grave situación de penurias intelectual y moral, según el catedrático Pedro Cerezo Galán

“Sin vínculo orgánico que unifique las distintas dimensiones de la cultura, vivimos una grave situación de pecuaria intelectual y moral, instalados en un complaciente relativismo”, dice el catedrático de la Universidad de Granada, quien acaba de publicar el libro El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX, en el que analiza, en casi 800 páginas, las razones y los motivos de la crisis de fin de siglo. El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada elabora su discurso en dos grandes capítulos precedidos de una obertura con la que sitúa el sentido general de la crisis.

En un primer capítulo, Cerezo Galán recorre la historia y realiza un recuento de las diversas crisis que se condensan en el fin del siglo, “en un curso histórico que se adentra, aguas arriba, hacia el origen del régimen de la Restauración tras la quiebra de la Primera República”. En un segundo capítulo, el profesor de la Universidad de Granada se refiere al análisis del nuevo horizonte cultural, abierto en y por la crisis, “que para mí –afirma Pedro Cerezo Galán– no merece otro nombre que modernismo.”

Para el autor de este libro, “la situación de hoy, en esta desengañada postmodernidad, después de haber vivido, desde los años sesenta, una larga crisis de la Ilustración, y de asistir, en las postrimerías del siglo XX, a la quiebra de las utopías revolucionarias y los mecanismos históricos, y, conjuntamente, como su revés, al rebrote de un neorromanticismo, no menos desengañado que el tardorromanticismo de nuestros bisabuelos, se asemeja culturalmente en varia medida a la crisis de fin de siglo, que a ellos les tocó vivir.”

En el libro, que nace a partir de un curso monográfico impartido por el profesor Pedro Cerezo Galán en 1998, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el autor asegura que hoy día los tiempos son más sobrios, pero no dejan de estar lacerados por fuertes antagonismos: “una Ilustración –dice–, más cauta y reflexiva, se enfrenta con el romanticismo asténico de la postmodernidad, y el cosmopolitismo democrático se debate con la multidiversidad de los culturalismos y nacionalismos. Nuestra penuria no es de ciencia –continúa el catedrático de Filosofía– sino de orientación significativa global de la vida.”


Para más información:
Pedro Cerezo Galán
Catedrático de Filosofía. Universidad de Granada
Tfn: 958 243783


Vivimos en una grave situación de penurias intelectual y moral, según el catedrático Pedro Cerezo Galán

“Sin vínculo orgánico que unifique las distintas dimensiones de la cultura, vivimos una grave situación de pecuaria intelectual y moral, instalados en un complaciente relativismo”, dice el catedrático de la Universidad de Granada, quien acaba de publicar el libro El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX, en el que analiza, en casi 800 páginas, las razones y los motivos de la crisis de fin de siglo. El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada elabora su discurso en dos grandes capítulos precedidos de una obertura con la que sitúa el sentido general de la crisis.

En un primer capítulo, Cerezo Galán recorre la historia y realiza un recuento de las diversas crisis que se condensan en el fin del siglo, “en un curso histórico que se adentra, aguas arriba, hacia el origen del régimen de la Restauración tras la quiebra de la Primera República”. En un segundo capítulo, el profesor de la Universidad de Granada se refiere al análisis del nuevo horizonte cultural, abierto en y por la crisis, “que para mí –afirma Pedro Cerezo Galán– no merece otro nombre que modernismo.”

Para el autor de este libro, “la situación de hoy, en esta desengañada postmodernidad, después de haber vivido, desde los años sesenta, una larga crisis de la Ilustración, y de asistir, en las postrimerías del siglo XX, a la quiebra de las utopías revolucionarias y los mecanismos históricos, y, conjuntamente, como su revés, al rebrote de un neorromanticismo, no menos desengañado que el tardorromanticismo de nuestros bisabuelos, se asemeja culturalmente en varia medida a la crisis de fin de siglo, que a ellos les tocó vivir.”

En el libro, que nace a partir de un curso monográfico impartido por el profesor Pedro Cerezo Galán en 1998, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el autor asegura que hoy día los tiempos son más sobrios, pero no dejan de estar lacerados por fuertes antagonismos: “una Ilustración –dice–, más cauta y reflexiva, se enfrenta con el romanticismo asténico de la postmodernidad, y el cosmopolitismo democrático se debate con la multidiversidad de los culturalismos y nacionalismos. Nuestra penuria no es de ciencia –continúa el catedrático de Filosofía– sino de orientación significativa global de la vida.”


Para más información:
Pedro Cerezo Galán
Catedrático de Filosofía. Universidad de Granada
Tfn: 958 243783


La Universidad de Granada analiza fetos de toda Europa para determinar si determinadas sustancias son cancerígenas

La Universidad de Granada trabaja desde hace varios años, a través de un grupo multidisciplinar, formado por expertos en farmacia, medicina, química, biología… sobre los efectos hormonales que produce la exposición humana a sustancias sintéticas. Este grupo de investigación estudia los disruptores hormonales o endocrinos (conjunto de heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino). Estos disruptores hormonales alteran el mensaje endocrino bien mimetizando la hormona y ocupando su lugar, bloqueando su acción inmediata, o bien modificando la síntesis de la hormona o del receptor correspondiente. Una acción que produce una alteración en sistema hormonal que puede tener consecuencias neurológicas o reproductivas.

Las investigaciones, que comenzaron en los años 90, se centran en varios grupos de disruptores entre los que destacan los pesticidas organoclorados (utilizados en los invernaderos de toda Europa) y que pasan directamente al agua y, por tanto, al medio ambiente. Estas sustancias, que pueden trasmitirse en la cadena alimentaria, están presentes en buena parte de las hortalizas que se venden en el mundo. Otros disruptores hormonales son el pnonilfenol que se encuentra en los plásticos, detergentes industriales, espermicidas, el Bisfenol A en epoxiresinas y policarbonatos formando parte de composites dentales, algunas botellas de plástico que se utilizan para contener agua y que son capaces de estimular el crecimiento in vitro de células de tejido mamario humano y el crecimiento uterino en ratas provocando, en definitiva, el efecto de los estrógenos naturales. Todo ello unido al caso de los fitoestrógenos como los presentes en la soja y sus derivados.

Todas estas sustancias están relacionadas tanto en los animales, como en el ser humano, con alteraciones en la capacidad reproductiva, cánceres hormono-dependientes (cáncer de mama, útero, próstata..) y son trasmitidos de forma generacional, por lo que no sólo una mujer embarazada o en periodo de lactancia puede trasmitir este tipo de dolencias. Es el caso de los DDT (usados para fabricar insecticidas) cuya utilización está siendo analizada en casos claros de cáncer de personas relativamente jóvenes.

La Universidad de Granada, inserta en este tipo de investigación, está analizando fetos de toda Europa para intentar llegar a conclusiones más o menos definitivas. Ya que como apunta, Fátima Olea Serrano, miembro de este grupo de investigación, “las conclusiones nunca son claras. Sí existe una manifestación de informes de riesgo transgeneracional (la exposición la sufren los padres y el problema lo manifiesta el hijo), pero es complicado demostrarlo. Lo que tenemos son ejemplos claros en la naturaleza como los del lago Apopka en Florida que tras un vertido accidental en 1980 la población de caimanes había descendido: las crías morían antes de los diez días y las hembras tenían anomalías severas en los ovarios y niveles de estrógenos dos veces más altos de lo normal. Los productos químicos del vertido habían alterado el sistema endocrino de los embriones limitando la capacidad de los caimanes para reproducirse”.

Un ejemplo que está muy ligado a las últimas informaciones sobre las alteraciones de moluscos de las aguas marítimas de Galicia, Cataluña o Huelva que se asocian con la exposición a tributilestaño y otros derivados del estaño utilizados como anti-algas y que tienen una actividad hormonal bien documentada.

Según los expertos, los datos epidemiológicos parecen demostrar que los desórdenes de carácter reproductivo se han incrementado durante los últimos cuarenta años (una caída próxima al 50% del contaje espermático del hombre); la relación más o menos directa entre pesticidas organoclorados y cáncer de mama, etc. Aunque la exposición a los compuestos químicos con actividad hormonal no tiene por qué tener la misma repercusión sobre todos y cada uno de los individuos, está claro que las etapas embrionaria, fetal y primera infancia son las más afectadas. Este el motivo por lo que las mujeres y sobre todo las que están en edad fértil están en el punto de mira de los investigadores. Granada por su parte analiza placentas y otras muestras de tejido humano procedentes de toda Europa para intentar encontrar relaciones directas entre este tipo de enfermedades y la exposición a los disruptores hormonales.

Para intentar solucionar este problema la Unión Europea ha puesto en marcha el principio de precaución para controlar la situación antes de que se manifieste en problema, pero para ello hay que analizar los niveles de los tests. “Es una tarea difícil y costosa si se tiene en cuenta que está previsto testar en los próximos años más de 100.000 moléculas químicas y que los tests deben investigar actividades hormonales/antihormonales muy diversas”.


Para más información: Prof. Fátima Olea Serrano.
Departamento de Nutrición y Bromatología.
Facultad de Farmacia.
Tlf.: 958 243863 / 242841. Correo e.: folea@platon.ugr.es


Tiras reactivas: la química analítica al alcance de todos

Estos métodos rápidos de análisis permiten obtener información química en el lugar donde se necesite, de forma simple, rápida y económica. Cualquiera, sin tener una formación específica, podría utilizar estas tiras reactivas. No es necesario toma de muestra, ni una instrumentación compleja para el análisis. Entre sus ventajas, destaca el hecho de que no exigen el empleo de reactivos químicos y que son respetuosas con el medio ambiente.

Estas tiras son dispositivos analíticos que disponen de todos los compuestos necesarios para que, por simple inmersión o deposición de la muestra, se produzca una respuesta que se pueda medir con instrumentos convencionales o portátiles. Las sustancias con las que se ha trabajado ya son muy diversas y van desde agua hasta fluidos biológicos, como suero u orina, o alimentos como la leche. Esta pequeña membrana, de un tamaño aproximado de 12 milímetros de ancho por 40 de alto, tiene una zona reactiva que suele ser transparente con capacidad para responder a distintas sustancias.

Con este invento, podemos saber si el agua es potable o no, calculando la cantidad de nitritos que contiene, o la cantidad de calcio de la leche con la que desayunamos. El invento contiene los reactivos necesarios para responder sólo a las sustancias que interesan. Normalmente, las tiras son de un solo uso y no hay residuos. Por otro lado, son sistemas que responden en 1 o 2 minutos, originando una respuesta basada en propiedades ópticas -cambio de color, aparición de fluorescencia o fosforescencia- para saber qué cantidad hay del elemento determinado.

Hasta la fecha, el equipo que dirige Capitán Vallvey ha diseñado tiras para elementos alcalinos -litio, sodio, potasio, amonio-, alcalinotérreos -calcio, magnesio- dureza de agua, hierro, cobre, cloruros o los ya mencionados nitritos. Además de estos elementos inorgánicos, se han trabajado con sustancias orgánicas como pesticidas y fármacos. En la actualidad, se trabaja en una tira reactiva quimioluminiscente para lactato, un compuesto de mucho interés para conocer el rendimiento de los deportistas.

El desarrollo de estos métodos rápidos de análisis abarca los campos medioambiental, agroalimentario y clínico. Así, estas tiras podrían servir ante eventuales catástrofes ecológicas, como la de Aznalcóllar. De hecho, el primero de estos ensayos diseñados desde la Universidad de Granada fue en relación con este suceso. Pero el origen primero de las tiras reactivas está en el campo de la medicina clínica, en la década de los setenta. Es la denominada química seca. Sus aplicaciones medioambiental y alimentaria son recientes. Este equipo de científicos lleva en ello desde hace 3 años y con sus logros “el público en general podría acceder a conocer la composición de un material, en una primera instancia, sin necesidad de tener que recurrir a un laboratorio especializado”, explica Capitán Vallvey.

Análisis en sólidos

El campo de acción de este grupo de la UGR ha sido desde 1982 la espectrometría en fase sólida, una metodología de análisis químico que utiliza sólidos para producir reacciones químicas, preconcentrar y realizar medidas sobre los mismos. Según este catedrático de Química Analítica, “utilizar un sólido como plataforma para el estudio tiene muchas ventajas”. Ahora, el grupo de Capitán ha escrito un capítulo acerca de esta materia para el libro Sistemas analíticos integrados titulado Ensayos espectométricos de fase sólida. Además, tienen cuatro patentes y más de 130 publicaciones internacionales, 25 de ellas referentes a las tiras reactivas.

Pero aparte del reconocimiento de la comunidad científica, ¿está suficientemente valorada la química analítica? Grupos como éste pretenden acercar esta compleja parte de la ciencia a los ciudadanos. “Formamos parte de la línea minimalista de la química analítica. Si la maximalista es la que utiliza cada vez instrumentos más complejos y caros, la minimalista trata de ser menos compleja y que cualquier usuario, sin necesidad de ser químico, pueda saber si el agua que tiene delante se puede utilizar o no, o el contenido de calcio de la leche que va a tomar”, explica Capitán.


Para ampliar información: Prof. Luis Fermín Capitán Vallvey. Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada.Teléfono: 958 248436. Correo e.lcapitan@ugr.es


El grupo coral estadounidense “Pacific Chorale” actúa en el Crucero del Hospital Real

Dirigido por su titular John Alexander, el coro ofrecerá un programa denominado “Ecos de Catedral” que ha sido concebido para ser interpretado en recintos eclesiásticos e inmuebles de singular acústica. Aunque el coro está formado por 160 cantores, en la gira sólo participan 56 componentes de esta formación dado el elevado coste que supone el traslado de todos sus integrantes.

Nacida en 1986, la Pacific Chorale viene ofreciendo conciertos de música coral interpretada al más alto nivel artístico a audiencias nacionales e internacionales. Bajo la dirección de Alexander, el conjunto produce sus propios repertorios de conciertos corales y orquestales cada año con la Pacific Symphony Orchestra, en el gran Centro de Artes Escénicas del Condado de Orange, y actúa regularmente con la Sinfónica de Pasadena, la Sinfónica Beach de Long y la Orquesta Hollywood Bowl.

Ha llevado a cabo grandes giras por Europa, Sur América y Asia, actuando con orquestas en Londres, Paris, Bélgica, Estonia, Brasil Argentina, Shangai, Guangzhou, Beijing y Hong Kong. Su última gira española se inició el pasado 12 de junio y finalizará el 28 de junio tras haber visitado Madrid, Sevilla, Granada, Ronda y Córdoba.

Día: Viernes, 20 de junio
Hora: 20:30 h.
Lugar: Crucero del Hospital Real
C/ Cuesta del Hospicio, s/n.