La ciudad de Granada se configuró alrededor de una fortaleza construida en el siglo VIII

A partir de las características fundamentales de la medina islámica que son aplicables al caso de Granada podría iniciarse un recorrido singular por la Granada Islámica que ha investigado el palestino Ibrahim M. I. Abuiremeis, bajo la batuta del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello.

Según el investigador, “los núcleos urbanos se levantan y edifican bajo normas y leyes coránicas que le dan funcionalidad, equidad y justicia a los mismos y a todos aquellos que la habitan. Son, por tanto, un elemento paisajístico edificado sobre cimientos religiosos. Estos cimientos se vinculan y se transmiten a todas las construcciones y al comportamiento de sus habitantes. No sólo el Corán, sino también el Hadit, son elementos vitales en la concepción y la comprensión de muchos de los aspectos que la ciudad encierra.”

“La ciudad de Granada –afirma el investigador palestino– fue inicialmente fortaleza desde el siglo VIII al XI y posteriormente se elevó a la categoría de ciudad entre los siglos XI al XV. Históricamente el primer núcleo poblado de Granada aparece en el siglo VIII con la configuración de un hisn, cuyo objeto era consolidar el territorio. Éste se haya referenciado por los historiadores lbn al‑ Qutiyya e Ibn al Jatib. Ya en el año 889, el hisn había sufrido grandes cambios, debido a los enfrentamientos entre árabes y muladíes relatados por lbn Hayyan”.

En el siglo XI, con la llegada de la dinastía Zirí, comienza la Historia urbana de Granada. Zawi, primer emir de la dinastía, es el fundador de la ciudad. Éste, tras su llegada al hisn Garnata, lo refuerza y reconstruye algunas zonas destruidas, pero no parece que realice nuevos paños de muralla, según la investigación llevada a cabo por Ibrahim M. I. Abuiremeis.

Señala el investigador que “Habus lbn Maxn y su hijo Badis le dan a Granada una entidad urbanística; refuerzan la muralla existente y construyen la Alcazaba. Así lo confirma el historiador AlIdrisi. En el estudio de las murallas granadinas, hemos atendido tanto a su morfología como a los datos que sobre ellas aportan las fuentes escritas. Se ha prestado especial atención a las puertas que comunicaban la ciudad con el exterior y que unían ésta con la alcazaba. Entre ellas reconocemos las de Monaita, las Pesas, Elvira, Bibarrambla, Fajalauza y San Lorenzo”.

Los edificios civiles

En lo que respecta a los edificios civiles de la ciudad el investigador afincado en Granada ha estudiado a fondo cuatro: La Madraza que fue una institución de carácter público construida por Yusuf Abu al‑Hayyay por iniciativa de al hayib Ridwan, visir de la dinastia nazarí, con el respaldo de Muhammad IV, Yusuf I y Muhammad V, quienes le encomendaron su edificación.

La Alcaicería de Granada, que es una reconstrucción del edificio original que data posiblemente de época zirí. Su estructura es diferente a la inicial ya que fue destruida por un voraz incendio en 1843.

La única alhóndiga conservada en Granada, que es conocida actualmente como Corral del Carbón. Esta denominación ya existía en el siglo XVI debido a su utilización como zona de almacenaje de carbón. Era una de las cuatro alhóndigas que se agrupaban en torno a la mezquita aljama o principal de la ciudad. No se tiene conocimiento de la fecha de la construcción de la Alhóndiga Ramada en árabe «La Nueva» (al‑Funduq al‑Yadid). Se ha asociado decorativamente al gobierno de Muhamad V. Sin embargo, esta decoración es usada por varios gobernantes de época nazarí. Algunos restos arqueológicos nos conducen hasta el siglo XIII o primera mitad del XIV. En concreto, podemos relacionar su construcción con la de un puente, llamado Puente Nuevo. Este puente, situado frente al Corral del Carbón, comunicarla con la alcaicería. Al­Umari lo menciona en el año 1337, por lo que es posible que entonces ya estuviera construida la alhóndiga.

El Maristán fue construido en el siglo XIV. Se hallaba en el barrio de Ajsaris. Ibn Al­Jatib dice que Muhammad V tenía entre sus obras célebres la construcción del Gran Maristan, considerada la mejor obra en el mundo islámico. Según lbn al‑jatib era una casa majestuosa, con una gran plaza, abundante agua, lugares de abluciones y aire sano.”

Por último, en el capítulo que cierra el trabajo de investigación de Ibrahim M. I. Abuiremeis, se trata de las residencias reales, centrándose fundamentalmente en el Cuarto Real de Santo Domingo, Alcázar Genil y Dar al ‑Horra.


Para más información:
Ibrahim M. I. Abuiremeis
Departamento de Historia Medieval
Universidad de Granada
Tfn: 606-058908


La química terrestre llegó de las estrellas

Mucho de lo que tenemos se formó en el espacio. Así de contundente se manifiesta Carlos Abia, jefe del grupo de investigación Evolución y nucleosíntesis estelar que estudia la evolución química de las estrellas y de la Galaxia en la Universidad de Granada. En estos días de verano, el científico ultima sus preparativos para trasladarse al Observatorio Astronómico del Roque de los Muchachos de La Palma (Canarias) y de Calar Alto (Almería) para profundizar en uno de los varios proyectos en que está involucrado.

Este grupo granadino es el único equipo de científicos en Andalucía dedicados a este área. En la actualidad, entre sus principales líneas de investigación se encuentra el estudio de la población de enanas blancas –estrellas en fase terminal- del halo, la región espacial que envuelve toda la Galaxia. El estudio de las propiedades de estas estrellas proporciona numerosas claves acerca de la composición química del medio interestelar y, por tanto, de nuestro planeta. La razón es que el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica está en las estrellas.

El hidrógeno y el helio se formaron en el Big Bang, la gran explosión que originó el Universo. A partir de este punto, al morir las estrellas, se disipan nuevos elementos químicos por el medio interestelar con los que se formarán nuevos astros. Así, del hidrógeno y el helio se pasaría al carbono, oxígeno…etc., y de ahí elementos como el plomo o el uranio. En este sentido, la historia de nuestra composición química se podría explicar siguiendo una cadena de reacciones nucleares.

El oxígeno, uno de estos elementos químicos vitales para la humanidad, “procede de las estrellas masivas, que tienen 10 veces la masa solar y que al morir explotan violentamente, inyectando a la Galaxia parte del material que contenía, en un fenómeno denominado supernova. En ese cargamento, “hay mucho oxígeno”, explica Abia. Además, estos investigadores de la Facultad de Ciencias han estudiado en profundidad el origen de otros elementos como el nitrógeno, el carbono, el litio y el berilio, desvelando qué estrellas y a través de qué mecanismos han producido estas unidades del Cosmos.

A su vez, el grupo dirigido por Abia está centrado en las estrellas de masa baja e intermedia, es decir, entre una y ocho veces la masa del Sol. El 90% de las estrellas que vemos entran en esta clasificación. Según la profesora Inmaculada Domínguez, “éstas no tienen un núcleo de masa de hierro, como las estrellas masivas. Algunas de ellas son las más antiguas del Universo y su evolución es muy lenta. La primera fase de su camino químico, la de la transformación de hidrógeno en helio, es miles de millones de años más larga que en las más grandes”.

El Sol tiene una edad aproximada de 5.000 millones de años, y según los especialistas, está aún en la mitad de su vida. En plena madurez si tenemos en cuenta que el Universo tiene unos 14 mil millones de años de edad. En el transcurso del tiempo que seguirá iluminándonos, el Sol evolucionará a un estado denominado de gigante roja: un objeto de mucho mayor tamaño que el original (de hecho, su atmósfera llegará a alcanzar la órbita actual de Marte), más frío y de una coloración rojiza. Brillará hasta que su núcleo genere cada vez menos energía y calor. En ese punto, la estrella empezará a contraerse: disminuye su diámetro y su temperatura. Es la etapa de la enana blanca. De la muerte del Sol.

La relación entre el tiempo que vive una estrella y su masa es inversamente proporcional. Por ejemplo, una con la mitad de masa del Sol tiene un pronóstico de vida de 50 mil millones de años. Los expertos obtienen esta cifra gracias a complejas simulaciones numéricas que tienen en cuenta la energía generada en las reacciones termonucleares y por colapso gravitatorio.

Estos científicos de la UGR mantienen colaboraciones con otros grupos de Italia, Francia y Estados Unidos. Además, para complementar el trabajo teórico que desarrollan, realizan observaciones astronómicas en distintas instalaciones de España y el resto del mundo.

Entre sus últimos proyectos se encuentra uno con el Observatorio del Cerro Paranal (Chile) que cuenta, entre otros, con cuatro telescopios de 8,5 metros cada uno, con los que van a estudiar la composición química de las denominadas estrellas de carbono de fuera de nuestra Galaxia. Por otro lado, también participan en los estudios que está llevando a cabo el satélite INTEGRAL, de la Agencia Espacial Europea (ESA).


Para más información.Grupo de investigación Evolución y nucleosíntesis estelar
Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Teléfono: 958 24 90 61
Correo e:cabia@ugr.es


Retardo del crecimiento fetal y de recién nacidos con menos peso, consecuencias de las cargas físicas elevadas en las embarazadas

Desde la perspectiva de la prevención y con el objetivo de reducir las prácticas de riesgo en los trabajadores, el curso del Centro Mediterráneo “Análisis crítico de la normativa e instrumentos de la prevención de riesgos laborales” ha abordado los riesgos laborales que pueden afectar a la reproducción y el embarazo.

Las cargas físicas elevadas y una postura incorrecta son factores de riesgo determinantes de una serie de consecuencias no sólo en la mujer embarazada, sino en el recién nacido. Demasiadas horas de pie pueden provocar un descenso del peso de los recién nacidos de hasta 200 gramos, mientras que, como señalaron los expertos del curso que dirige Juan José Díaz Franco (Instituto de Salud Carlos III de Madrid), las mujeres que pasan más horas sentadas tienen bebés más grandes y menos riesgo de parto con feto muerto.

Recién nacidos con menos peso, retardo del crecimiento fetal, posibilidad de problemas cardiovasculares en el feto son algunas de las negativas consecuencias que pueden tener para el recién nacido las cargas físicas elevadas que sufre la mujer embarazada en el trabajo.

Igualmente, como se señaló en el curso que organiza en Almuñécar el Centro Mediterráneo, estas cargas físicas e incorrecciones posturales tienen sus riesgos también para las madres. El esfuerzo físico elevado o las malas posturas pueden acarrear en las madres caídas, distensiones musculares, hernia discal o problemas lumbares que deben combatirse, como señala Juan José Díaz Franco, director del curso, fundamentalmente desde la prevención.


Más información: Juan José Díaz Franco (Director del curso). Tlf. móvil: 606-964495


Los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se despiden hasta septiembre

Con la clausura, hoy viernes, de los cursos que durante esta semana se han celebrado en Almuñécar, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se despide hasta el próximo mes de septiembre. Seguridad en Internet, iniciación al flamenco, protocolo y relaciones institucionales y riesgos laborales sirven de broche a una actividad académica que se ha desarrollado en la localidad sexitana, Lanjarón y Granada.

La formación de los profesores de español, jazz, matemáticas, el valor de la emoción, las culturas musicales interculturales, medicina estética, el agua en los espacios naturales protegidos, la globalización, multiculturalidad, seguridad en internet, protocolo, flamenco y riesgos laborales son algunos de los asuntos abordados por los alumnos en el arranque de la actividad de la XX edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, de la mano de profesores de distintas universidades y profesionales de los sectores objeto de estudio.

El primer mes de actividad de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, en cifras, suponen un total de 11 cursos impartidos en tres sedes: Almuñécar, Lanjarón y Granada. En total han pasado por las aulas cerca de 700 alumnos y más de 130 ponentes. La programación estival se reanuda el próximo mes septiembre con 16 seminarios en la localidad sexitana, Guadix, Santa Fe, Motril y la capital granadina.

Identificación de gemas, software libre, mujeres y medios de comunicación, biología marina, desarrollo turístico, subtitulado, gastronomía, depuración de aguas residuales industriales, células madre, medicina reparativa, cirugía refractiva, derecho, la Alhambra, medio ambiente, litoral granadino o los retos del gobierno local son algunos de los temas que protagonizarán la agenda del Centro Mediterráneo a partir del 8 de septiembre. La programación se cerrará en el mes de octubre con el curso Sistema financiera y desarrollo económico: el caso de Andalucía”.


Información: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 88 18 25 / móvil 677 110 251.

Anexo: relación de cursos septiembre

Almuñécar

8-12 septiembre:
– Identificación de Gemas: Rubíes y Zafiros. Valoración y
Tasación de Joyas.

15-19 septiembre:
– Mujeres y Medios de Comunicación: Realidad o Ficción.
– Investigación en Biología Marina: Claves para la
Conservación de la Biodiversidad.
– El Desarrollo Turístico Sostenible como Reto: Su aplicación
a los Municipios Turísticos.
– El Subtitulado como modalidad de traducción audiovisual:
perspectivas profesionales, didácticas y de investigación.
– Gastronomía, Enología y Nutrición. (Productos
subtropicales).

22-26 septiembre:
– Depuración de Aguas Residuales Industriales: Industrias
Químicas y Agroalimentarias.
– Células Madre: Presente y Futuro en la Investigación
Biomédica.
– Ingeniería Tisular y Medicina Reparativa.
– Técnicas de Cirugía Refractiva: Fundamento, Calidad
Visual y Optometría Postcirugía.
– El Estado de Derecho y la Administración Consultiva: El
Consejo Consultivo de Andalucía.

Granada

15-19 septiembre:
– “El Manifiesto de la Alhambra» 50 años después: El
Monumento y la Arquitectura Contemporánea.

20-24octubre:
– Sistema Financiero y Desarrollo Económico: El caso de
Andalucía.

Guadix

8-12 septiembre
– Ciudad y Medio Ambiente: Las Agendas 21 Locales.

Motril

22-26septiembre:
– La planificación del litoral granadino. Agua, suelo y
desarrollo.

Santa Fe

15-19 septiembre:
– Los nuevos retos del Gobierno Local.


“Lorca es el poeta más cantado entre los flamencos, sin haber escrito en su vida voluntariamente una letra para este arte”

Bajo el título “Lorca y el flamenco: un amor correspondido”, Miguel Ángel González, escritor y especialista en estos temas, ha expuesto la visión de la figura de Federico García Lorca a lo largo de la Historia del Flamenco. Según afirmó González en el curso de verano “Iniciación al flamenco”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con el patrocinio de la Junta de Andalucía, “no se ha reparado en que Lorca es el poeta con diferencia más cantado entre los flamencos sin haber escrito, jamás en su vida, voluntariamente una letra para el flamenco. Es más, en El Romancero Gitano, decía textualmente que era un libro antiflamenco y, sin embargo, sabemos que hay muchos poemas de este libro que canta Camarón, entre otros”.

Miguel Ángel González subrayó las dificultades que significaba cantar a Lorca durante la dictadura franquista; sin embargo, señaló que ahora se ve como una cosa totalmente normal, “ya se vio que, a raíz de su centenario, Lorca se ha convertido en un producto de consumo, lo que me parece lamentable. Por eso hay que hacer un alegato a todas aquellas personas que, cuando cantaban a Lorca, se la jugaban, o al menos como dice Enrique Morente, se señalaban”.

Para el escritor, es necesario dejar claro quiénes son aquellos artistas que se han interesado por Lorca desde siempre, incluso en los tiempos difíciles, “lo que basta para señalar al conjunto de oportunistas que han ello de Lorca un producto de consumo. La gente se la jugaba porque Lorca les dice una verdad que es paralela a la verdad que ellos sienten como flamencos”. Según afirma González, “entre unos y otros, hay una cierta diferencia artística y ética”.


Más información:Juan Mesa. Coordinador del curso. 639621020


”El flamenco no es un fenómeno reducido y reservado a una minoría, sino un arte abierto y universal”

La estética del flamenco ha sido el tema inaugural del curso “Iniciación al flamenco” que organiza, por primera vez dentro de su oferta formativa, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Juan Vergillos, periodista y crítico flamenco ha analizado las técnicas y los conceptos de la filosofía del arte aplicada al flamenco. “El hecho flamenco, como hecho artístico, es susceptible de analísis con los conceptos de la estética”, según afirma Vergillos.

Vergillos defiende que el flamenco es un arte abierto y universal, razón por la cual se puede analizar desde el punto de vista de la filosofía. Para su análisis usa las corrientes de pensamiento estético, como el concepto de extrañamiento del formalismo ruso o el concepto de belleza de Kant, que ha aplicado a los hechos flamencos.

En su intervención, Vergillos realizó una explicación de los estudios del flamenco a lo largo de la historia: desde lo que se llamaba flamencología, en los años 40, 50, hasta los años 90, cuando irrumpen nuevos estudios científicos que parten de una disciplina con unas bases teóricas firmes, como la sociología, la antropología y la musicología, que, según su opinión “es el gran camino que hay que recorrer para que el flamenco se integre con naturalidad en los ámbitos universitarios”.

Vergillos cree que para que el flamenco se adapte a los tiempos contemporáneos hay que asumir el diálogo con otras culturas, lo que aporta un aire fresco a este arte. Sin embargo, defiende que el flamenco debe mantenerse fiel a unos determinados valores: “El flamenco tiene que hablar en el mundo globalizado, pero diciendo cuáles son sus mensajes primitivos; debe intentar hacerse oír, pero conservando los ritmos básicos, su música modal, sus letras tradicionales, pero para hablar de lo que ocurre ahora”, afirmó el crítico musical .


Más información: Juan Mesa. Coordinador del curso. 639621020


Los expertos en Riesgos Laborales realizan un ejercicio de autocrítica en Almuñécar

El curso “Análisis Crítico de la Normativa e Instrumentos de la Prevención de Riesgos Laborales” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se desarrolla de 21 al 25 en Almuñécar, constituye, según la organización, una iniciativa realista y arriesgada. “El seminario se plantea como un análisis crítico del estado en que se encuentra la prevención de riesgos laborales en nuestro medio, lo que supone un ejercicio de autocrítica responsable”.

El director del curso, Juan José Díaz Franco (Instituto de Salud Carlos III) señala que este curso ofrece la posibilidad de impulsar propuestas correctoras de las disfunciones existentes en la normativa y de los instrumentos que se manejan actualmente en la prevención de riesgos laborales.

Durante el seminario se abordarán temas como la prevención de riesgos laborales en la administración pública, los aspectos de calidad de vida laboral y el análisis coste-beneficio de prevención. Asimismo, se analizarán aspectos sanitarios tales como los riesgos laborales para la reproducción y el embarazo, los problemas derivados de la carga psíquica, las nuevas patologías en el medio laboral relacionadas con la carga física y mental y las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

El curso cuenta con ponentes de reconocido prestigio del sector como, entre otros, Juan José Álvarez Saénz, director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Pedro Espinosa Hidalgo, director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada y Juan José Díaz Franco, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo, Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto de Salud Carlos III y director del curso.


Más información: Juan José Díaz Franco. Director del curso. 606-964495.


Seguridad en Internet, prevención de riesgos laborales, flamenco y protocolo completan la oferta estival de julio en Almuñécar

La Casa de la Cultura de la localidad sexitana acoge esta semana, del 21 al 25 de julio, cuatro nuevos cursos que se celebrarán con motivo de la programación estival organizada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Las técnicas de seguridad en internet, la importancia del protocolo, la prevención de los riesgos laborales y el flamenco serán los protagonistas de unas jornadas en las que se darán cita ponentes de reconocido prestigio.

Seguridad en internet

En el curso se discutirá uno de los mayores problemas que ha surgido con la extraordinaria difusión de la informática y la utilización de la información a través de redes: la seguridad. El seminario trata de dar una visión sobre los distintos problemas de seguridad y privacidad que pueden producirse en una red de ordenadores, así como los métodos para solventarlos.

Flamenco

El interés de la música flamenca ha llevado a las instituciones universitarias a fijar su mirada en ella con espíritu científico. El curso, para no iniciados en el conocimiento del arte flamenco, tiene como objetivo satisfacer la demanda existente de un gran número de extranjeros y nacionales que manifiestan su interés por el conocimiento de este arte.

Prevención de riesgos laborales

Este seminario se plantea como un análisis crítico del estado en que se encuentra la prevención de riesgos laborales en España. Durante el curso se activarán propuestas correctoras de las disfunciones en la normativa e instrumentos que se manejan actualmente en este campo. Cabe destacar, por su novedad, los aspectos de calidad de vida laboral, el análisis coste-beneficio de prevención, los riesgos laborales para la reproducción y el embarazo y los problemas derivados de la carga psíquica.

Protocolo

La importancia del protocolo y las relaciones institucionales en todos los ámbitos de la sociedad es el hilo conductor de un curso que abordará desde las reglas de oro del protocolo, hasta el protocolo en las instituciones europeas, en Radio Televisión Española y en la empresa, pasando por la importancia de la información y la comunicación


Datos de preinscripción y balance Selectividad

Mañana, martes, 22 de julio, a las 10,30 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar y el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, ofrecerán una rueda de prensa en la que se informará sobre datos del proceso de preinscripción en el que la Universidad de Granada ofrecía mas de 9000 plazas en titulaciones con límite de admisión, así como las plazas cubiertas y las que quedan libres para septiembre.

Además se ofrecerán datos sobre la nota media de corte, y el desarrollo y datos globales de la Selectividad celebrada en todo el distrito de la Universidad de Granada.

DIA: martes, 22 julio.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


“Hay que frenar y canalizar la demanda de cirugía estética en adolescentes”

Los aspectos sociales y las tendencias que han hecho que los tratamientos de medicina y cirugía estética estén en auge, especialmente entre la población más joven, así como las implicaciones de la publicidad en el fomento de estas técnicas, han centrado la atención de la primera jornada del curso “Medicina Estética y anti-aging”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar.

Partiendo de la premisa de que “la belleza es una aspiración legítima del individuo”, Manuel Sánchez Nebreda, Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, hizo hincapié en los peligros de la cirugía estética en los adolescentes. “La sociedad nuestra debe estar muy preocuada porque hay una avalancha muy grande de adolescentes que demandan intervenciones de cirugía estética. Creemos que esto no es bueno, hay que frenarlo y hay que saberlo canalizar”.

Según Sánchez Nebreda, hay una serie de intervenciones en adolescentes que son absolutamente necesarias y se deben de hacer independientemente de la edad del paciente; sin embargo, señaló el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, hay otra demanda que se ha disparado en los últimos dos años, que es la cirugía del aumento mamario, la cirugía del implante.

“Nos llegan a las consultas con 16 y 17 años; creemos que hay que saber explicar a estos pacientes, hay que saber frenarlos y hay que saber esperar a los 18 años, más que nada por llegar a una edad legal, aunque el desarrollo mamario esté finalizado”. Para Sánchez Nebreda es fundamental implicar a más gente en la decisión de pasar por el quirófano, “no solamente bastan el cirujano plástico, por supuesto la paciente y el consentimiento paterno, sino que debe haber otro médico, otro profesional independiente, un psicólogo, un psiquiatra, incluso el mismo médico de cabecera que apoye esta decisión”.


Más información: Pilar Gualda, directora del curso. Tel. 667-736684


La Universidad de Granada, la más galardonada en los Premios Fin de Carrera del Ministerio de Educación

Un año más los alumnos de la Universidad de Granada han sido los primeros en la convocatoria que el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte correspondiente al curso 2001-2002, que se ha publicado ayer, jueves 17 de julio, en el BOE.

En esta edición la Universidad de Granada ha obtenido 30 premios, (16 mujeres y 14 hombres) con lo que bate su propio récord ya que el año pasado consiguió 17 premios, y el anterior 20. Los premios son convocados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios”.

En total se han concedido 73 primeros premios, 60 segundos, y 52 terceros, además de 73 menciones especiales. La Universidad de Granada ha sido la más premiada un año más, Navarra ha obtenido 8 primeros premios, y la Complutense de Madrid, 6.

PREMIADOS:

ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA SALUD
• BIOLOGÍA: Alfredo Castañeda García, Primero.
• FARMACIA: Carmen María González Domenech, Primero.
• GEOLOGÍA: Fermín Fernández Ibáñez, Segundo.
• MATEMÁTICAS: María Isabel Fernández Delgado, Mención.
• MEDICINA: María Inmaculada Gascón Ginerl, Primero, y José Manuel Garrido Jiménez, Tercero.
• ENFERMERÍA, NUTRICIÓN, PODOLOGÍA, ÓPTICA: Ana Belén Vallejo López. Primero.
• LOGOPEDIA Y TERAPIA OCUPACIONAL: Mª Patrocinio Ariza Vega, Primero, Mª Fuensanta Palacín Marín, Segundo, y Silvia Huertas Troya, Tercero.
• CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS: Mª Isabel Sánchez Rodríguez, Primero, y Ramón Gutiérrez Sánchez, Mención.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
• CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: Jonatán Ruiz Ruiz, Tercero.
• CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINSTRACIÓN: Gloria Martínez Cousinou, Segundo, y Antonia González Salcedo, Tercero.
• DERECHO: Amparo Mª Molina Martín, Mención.
• PEDAGOGÍA: Francisco Jiménez Ríos, Primero.
• PSICOLOGÍA: Jaime Mayela Prieto, Mención.
• SOCIOLOGÍA: Mar Venegas Medina, Tercero.
• TURISMO: Mª Pilar Moreno López, Primero.
• MAESTRO: Ana María Yudes Martín, Segundo, y Katia Caballero Rodríguez, Mención.
• PSICOPEDAGOGÍA: Christian Alexis Sánchez Núñez, Primero.

ÁREA DE ENSEÑANZAS TÉCNICAS
• INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS:
• José Luis Ortega Pozo, Primero, y Juan Antonio López Aragón, Mención.
• INGENIEROS EN INFORMÁTICA: Molina Fernández, Carlos, Tercero y Christian Agustín Morillas Gutiérrez, Mención.

ÁREA DE HUMANIDADES
• HISTORIA: Antonio Juan Salvo Maturana, Mención.
• HISTORIA DEL ARTE: Felipe Serrano Estrella, Mención.
• FILOLOGÍA HISPÁNICA: Ana Isabel Pérez Cruz, Mención.


Seguridad en Internet, prevención de riesgos laborales, flamenco y protocolo completan la oferta estival de julio en Almuñécar

La Casa de la Cultura de la localidad sexitana acogerá la próxima semana, del 21 al 25 de julio, cuatro nuevos cursos que se celebrarán con motivo de la programación estival organizada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Las técnicas de seguridad en internet, la importancia del protocolo, la prevención de los riesgos laborales y el flamenco serán los protagonistas de unas jornadas en las que se darán cita ponentes de reconocido prestigio

Seguridad en internet
En el curso se discutirá uno de los mayores problemas que ha surgido con la extraordinaria difusión de la informática y la utilización de la información a través de redes: la seguridad. El seminario trata de dar una visión sobre los distintos problemas de seguridad y privacidad que pueden producirse en una red de ordenadores, así como los métodos para solventarlos.

Flamenco
El interés de la música flamenca ha llevado a las instituciones universitarias a fijar su mirada en ella con espíritu científico. El curso, para no iniciados en el conocimiento del arte flamenco, tiene como objetivo satisfacer la demanda existente de un gran número de extranjeros y nacionales que manifiestan su interés por el conocimiento de este arte.

Prevención de riesgos laborales
Este seminario se plantea como un análisis crítico del estado en que se encuentra la prevención de riesgos laborales en España. Durante el curso se activarán propuestas correctoras de las disfunciones en la normativa e instrumentos que se manejan actualmente en este campo. Cabe destacar, por su novedad, los aspectos de calidad de vida laboral, el análisis coste- beneficio de prevención, los riesgos laborales para la reproducción y el embarazo y los problemas derivados de la carga psíquica.

Protocolo
La importancia del protocolo y las relaciones institucionales en todos los ámbitos de la sociedad es el hilo conductor de un curso que abordará desde las reglas de oro del protocolo, hasta el protocolo en las instituciones europeas, en Radio Televisión Española y en la empresa, pasando por la importancia de la información y la comunicación.