Los invidentes podrán utilizar Facebook

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla), tal y como informa la UGR en un comunicado.

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.

Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).

En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0 ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa»

Descargar


Los invidentes podrán utilizar Facebook

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla), tal y como informa la UGR en un comunicado.

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.

Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).

En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0 ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa»

Descargar


Los invidentes podrán utilizar Facebook

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla), tal y como informa la UGR en un comunicado.

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.

Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).

En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0 ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa»

Descargar


Un estudio advierte de los efectos adversos del plomo en los huesos de ciervos que viven en zonas mineras

El plomo, que aún está presente en antiguas zonas mineras, puede afectar negativamente a la composición de los huesos de ciervos, así como a los procesos que regulan su formación y mineralización. Esta es la conclusión a la que llega un grupo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la UCLM y del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada tras el estudio realizado sobre ciervos y jabalíes que viven en el Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

Un estudio realizado por el grupo de Toxicología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con el Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, advierte de que la contaminación por plomo altera las reservas de vitamina A en el hígado de ciervos y la composición del hueso de estos animales que viven en una zona minera.

Los investigadores, Rafael Mateo y Jaime Rodríguez-Estival del IREC y Pedro Álvarez-Lloret y Alejandro Rodríguez-Navarro de la Universidad de Granada, han centrado su estudio en el distrito minero del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, principal productor de plomo de España durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Actualmente, este territorio, que se extiende a lo largo de más de 2.500 km2 y que cuenta con 484 minas y escombreras abandonadas, está dedicado a la explotación cinegética y ganadera, por lo que la existencia de altas concentraciones de plomo en suelos, plantas y aguas puede representar un elevado riesgo medioambiental y sanitario.

Tomando como referente esta zona, los autores evaluaron los efectos tóxicos de la contaminación por plomo sobre el tejido óseo de ciervos y jabalíes que habitan en la misma. Según explican los investigadores, el hueso es un tejido en constante remodelación, en cuya formación y mineralización interviene la vitamina A, que puede verse negativamente afectado por la exposición al plomo a través de numerosas vías metabólicas, siendo dicha vitamina una de las rutas posibles por las que este elemento químico causa el efecto tóxico.

En este sentido, el estudio concluyó que el efecto negativo del plomo sobre el contenido carbonato mineral en el tejido óseo de los ciervos expuestos a la contaminación minera se relacionó con un aumento de la forma libre de la vitamina A en el hígado. Por el contrario, los jabalíes no presentaron alteraciones óseas relacionadas con la exposición al plomo, aunque se comprobó una relación positiva entre las formas esterificadas de vitamina A que sirven para su almacenamiento en el hígado y el grado de mineralización de los huesos.

Estos resultados, según los investigadores, sugieren que el efecto del plomo sobre las reservas de vitamina A puede contribuir a la generación de efectos adversos de este metal pesado sobre el tejido óseo, afectando a la composición de los huesos y a los procesos que regulan su formación y mineralización.

El studio, Chronic effects of lead (Pb) on bone properties in red deer and wild boar: relationship with vitamins A and D3, ha sido publicado en la revista Environmental Pollution.

Descargar


Un estudio advierte de los efectos adversos del plomo en los huesos de ciervos que viven en zonas mineras

El plomo, que aún está presente en antiguas zonas mineras, puede afectar negativamente a la composición de los huesos de ciervos, así como a los procesos que regulan su formación y mineralización. Esta es la conclusión a la que llega un grupo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la UCLM y del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada tras el estudio realizado sobre ciervos y jabalíes que viven en el Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

Un estudio realizado por el grupo de Toxicología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con el Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, advierte de que la contaminación por plomo altera las reservas de vitamina A en el hígado de ciervos y la composición del hueso de estos animales que viven en una zona minera.

Los investigadores, Rafael Mateo y Jaime Rodríguez-Estival del IREC y Pedro Álvarez-Lloret y Alejandro Rodríguez-Navarro de la Universidad de Granada, han centrado su estudio en el distrito minero del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, principal productor de plomo de España durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Actualmente, este territorio, que se extiende a lo largo de más de 2.500 km2 y que cuenta con 484 minas y escombreras abandonadas, está dedicado a la explotación cinegética y ganadera, por lo que la existencia de altas concentraciones de plomo en suelos, plantas y aguas puede representar un elevado riesgo medioambiental y sanitario.

Tomando como referente esta zona, los autores evaluaron los efectos tóxicos de la contaminación por plomo sobre el tejido óseo de ciervos y jabalíes que habitan en la misma. Según explican los investigadores, el hueso es un tejido en constante remodelación, en cuya formación y mineralización interviene la vitamina A, que puede verse negativamente afectado por la exposición al plomo a través de numerosas vías metabólicas, siendo dicha vitamina una de las rutas posibles por las que este elemento químico causa el efecto tóxico.

En este sentido, el estudio concluyó que el efecto negativo del plomo sobre el contenido carbonato mineral en el tejido óseo de los ciervos expuestos a la contaminación minera se relacionó con un aumento de la forma libre de la vitamina A en el hígado. Por el contrario, los jabalíes no presentaron alteraciones óseas relacionadas con la exposición al plomo, aunque se comprobó una relación positiva entre las formas esterificadas de vitamina A que sirven para su almacenamiento en el hígado y el grado de mineralización de los huesos.

Estos resultados, según los investigadores, sugieren que el efecto del plomo sobre las reservas de vitamina A puede contribuir a la generación de efectos adversos de este metal pesado sobre el tejido óseo, afectando a la composición de los huesos y a los procesos que regulan su formación y mineralización.

El studio, Chronic effects of lead (Pb) on bone properties in red deer and wild boar: relationship with vitamins A and D3, ha sido publicado en la revista Environmental Pollution.

Descargar


Ideal

Pág. 14: Los ingenieros de Caminos emigran porque ‘aquí no hay trabajo en obras’

De la Universidad granadina a investigar en la NASA

Pág. 50 y 51 – Deportes: Giro de tuerca en la batalla de los sexos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038g

Descargar


Ideal

Pág. 14: Los ingenieros de Caminos emigran porque ‘aquí no hay trabajo en obras’

De la Universidad granadina a investigar en la NASA

Pág. 50 y 51 – Deportes: Giro de tuerca en la batalla de los sexos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038g

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: De Granada a la NASA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038f

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: De Granada a la NASA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/038f

Descargar


Más de 200 ofertas se presentan a la línea de ayudas de I+D+I en infraestructuras y vivienda

La Consejería de Fomento y Vivienda ha recibido un total de 201 ofertas a la nueva línea de incentivos para financiar proyectos de investigación aplicados a infraestructuras de obras públicas y transportes y a vivienda en Andalucía para el periodo 2012-2013, ayudas dotadas con un presupuesto de 11,9 millones de euros. 

Esta nueva convocatoria, que se suma a la que se lanzó y adjudicó esta primavera por valor de 8,4 millones de euros, constituye la mayor actuación de Fomento en materia de innovación aplicada a sus actuaciones y competencias, según señala la Administración en una nota.

El periodo de recepción de ofertas, que expiró el 26 de diciembre, ha arrojado una amplia concurrencia, muy superior a la primera convocatoria resuelta esta primavera. En la relación de propuestas técnicas y económicas para el desarrollo de proyectos de I+D+I figuran la Universidad Hispalense; la Universidad de Málaga; la Universidad de Granada: la Universidad de Córdoba; la Universidad, de Cádiz; la Universidad de Jaén; la Universidad de Huelva; Universidad Pablo de Olavide; la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como el Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos públicos dedicados a la investigación y con sede o implantación en la comunidad andaluza. 

Al margen de los grupos de investigación de carácter público, que eran las entidades que podían concurrir a esta convocatoria licitada por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, también figura un importante número de pymes y corporaciones privadas, que acompañan como socios o colaboradores a estos organismos públicos en muchas de las ofertas. 

De hecho, los pliegos de condiciones incentivaban a las universidades y centros tecnológicos a presentarse en colaboración con empresas privadas que tengan una participación activa en el proyecto, al objeto de fomentar la transferencia del conocimiento entre el ámbito de la investigación y el tejido productivo en I+D+I.

El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), es impulsar los proyectos de I+D+I que puedan tener una aplicación directa tanto en las actuaciones de la Consejería como en las actividades del tejido social y empresarial andaluz. 

Con este nuevo concurso, la Junta pretende desarrollar soluciones innovadoras que mejoren y optimicen la ejecución de sus infraestructuras en el ámbito de los transportes y vivienda, así como materializar aplicaciones que incidan en una gestión de excelencia de los servicios públicos que presta la Consejería en sus diferentes áreas. Esta investigación redundará además en potenciar el conocimiento y adecuar las infraestructuras y servicios a los criterios de sostenibilidad ambiental, económica, energética y de equidad social.

DOTACIÓN POR PROYECTOS

Las bases de la convocatoria establecen una cuantía máxima de 400.000 euros para cada iniciativa, criterio que permitiría formalizar hasta 30 contratos para desarrollar igual número de proyectos, aunque la adjudicación del presupuesto dependerá del número de trabajos presentados y de la relevancia de cada uno de ellos. En ese sentido, la Agencia de Obra Pública valorará la calidad técnica, objetivos, metodología y planificación del proyecto; su relevancia, las características del equipo de investigación, la valoración del impacto internacional y su futura orientación al mercado, así como el impacto socioeconómico. 

La nueva convocatoria, a diferencia de la primera, amplía el ámbito de la investigación al urbanismo y la vivienda, con el fin de dotar a la administración pública competente de herramientas innovadoras y necesarias para adaptar las políticas de vivienda a la realidad social y económica andaluza. 

Gracias al apoyo a I+D+I en materia de vivienda se pretende poner en práctica trabajos de investigación que permitan hacer un diagnóstico real de las necesidades de vivienda en la comunidad autónoma, con el fin de diseñar medidas eficientes e innovadoras en la política de viviendas y el mercado inmobiliario andaluz. Además, se valorarán las investigaciones relacionadas con la construcción sostenible y la eficiencia energética y ambiental de las actuaciones residenciales. Asimismo, también podrán concurrir a esta convocatoria proyectos de investigación relacionados con la actividad portuaria comercial, deportiva y pesquera de la red de puertos de titularidad autonómica.
Descargar


Más de 200 ofertas se presentan a la línea de ayudas de I+D+I en infraestructuras y vivienda

La Consejería de Fomento y Vivienda ha recibido un total de 201 ofertas a la nueva línea de incentivos para financiar proyectos de investigación aplicados a infraestructuras de obras públicas y transportes y a vivienda en Andalucía para el periodo 2012-2013, ayudas dotadas con un presupuesto de 11,9 millones de euros. 

Esta nueva convocatoria, que se suma a la que se lanzó y adjudicó esta primavera por valor de 8,4 millones de euros, constituye la mayor actuación de Fomento en materia de innovación aplicada a sus actuaciones y competencias, según señala la Administración en una nota.

El periodo de recepción de ofertas, que expiró el 26 de diciembre, ha arrojado una amplia concurrencia, muy superior a la primera convocatoria resuelta esta primavera. En la relación de propuestas técnicas y económicas para el desarrollo de proyectos de I+D+I figuran la Universidad Hispalense; la Universidad de Málaga; la Universidad de Granada: la Universidad de Córdoba; la Universidad, de Cádiz; la Universidad de Jaén; la Universidad de Huelva; Universidad Pablo de Olavide; la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como el Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos públicos dedicados a la investigación y con sede o implantación en la comunidad andaluza. 

Al margen de los grupos de investigación de carácter público, que eran las entidades que podían concurrir a esta convocatoria licitada por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, también figura un importante número de pymes y corporaciones privadas, que acompañan como socios o colaboradores a estos organismos públicos en muchas de las ofertas. 

De hecho, los pliegos de condiciones incentivaban a las universidades y centros tecnológicos a presentarse en colaboración con empresas privadas que tengan una participación activa en el proyecto, al objeto de fomentar la transferencia del conocimiento entre el ámbito de la investigación y el tejido productivo en I+D+I.

El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), es impulsar los proyectos de I+D+I que puedan tener una aplicación directa tanto en las actuaciones de la Consejería como en las actividades del tejido social y empresarial andaluz. 

Con este nuevo concurso, la Junta pretende desarrollar soluciones innovadoras que mejoren y optimicen la ejecución de sus infraestructuras en el ámbito de los transportes y vivienda, así como materializar aplicaciones que incidan en una gestión de excelencia de los servicios públicos que presta la Consejería en sus diferentes áreas. Esta investigación redundará además en potenciar el conocimiento y adecuar las infraestructuras y servicios a los criterios de sostenibilidad ambiental, económica, energética y de equidad social.

DOTACIÓN POR PROYECTOS

Las bases de la convocatoria establecen una cuantía máxima de 400.000 euros para cada iniciativa, criterio que permitiría formalizar hasta 30 contratos para desarrollar igual número de proyectos, aunque la adjudicación del presupuesto dependerá del número de trabajos presentados y de la relevancia de cada uno de ellos. En ese sentido, la Agencia de Obra Pública valorará la calidad técnica, objetivos, metodología y planificación del proyecto; su relevancia, las características del equipo de investigación, la valoración del impacto internacional y su futura orientación al mercado, así como el impacto socioeconómico. 

La nueva convocatoria, a diferencia de la primera, amplía el ámbito de la investigación al urbanismo y la vivienda, con el fin de dotar a la administración pública competente de herramientas innovadoras y necesarias para adaptar las políticas de vivienda a la realidad social y económica andaluza. 

Gracias al apoyo a I+D+I en materia de vivienda se pretende poner en práctica trabajos de investigación que permitan hacer un diagnóstico real de las necesidades de vivienda en la comunidad autónoma, con el fin de diseñar medidas eficientes e innovadoras en la política de viviendas y el mercado inmobiliario andaluz. Además, se valorarán las investigaciones relacionadas con la construcción sostenible y la eficiencia energética y ambiental de las actuaciones residenciales. Asimismo, también podrán concurrir a esta convocatoria proyectos de investigación relacionados con la actividad portuaria comercial, deportiva y pesquera de la red de puertos de titularidad autonómica.
Descargar


La ACUMAR firmó un convenio con la Universidad de Granada

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Universidad Nacional de Avellaneda firmaron un Convenio de Cooperación Técnica con la Universidad de Granada, España, para trabajar con esa casa de estudios en la investigación de patologías vinculadas al desarrollo infantil y su asociación con contaminantes ambientales.

El vicepresidente ejecutivo de la ACUMAR, Lic. Antolín Magallanes, el Director General de la Salud Ambiental, Dr. Fernando Nunes y el Rector de la Universidad de Avellaneda, Jorge Fabián Calzoni, viajaron a España para formalizar un acuerdo interinstitucional con la Universidad de Granada. Además, participaron de varias reuniones de trabajo con grupos de investigación para evaluar la posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos sobre contaminantes ambientales y su influencia en el neurodesarrollo: grupo de Investigación de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas y grupo de Investigación de Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y Enfermedad.

Las autoridades argentinas visitaron el Parque Tecnológico de la Salud y la Facultad de Ciencias de la Salud y dieron una charla de la que participó el equipo de gobierno de la Universidad de Granada, en la que expusieron la experiencia alcanzada por la Dirección General de Salud Ambiental de la ACUMAR en el desarrollo de los diversos trabajos de investigación y asistencia clínica de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo.

La Universidad de Avellaneda propuso el intercambio de saberes entre ambas casas de estudio para pre y postgrados.

«Estamos muy conformes con este paso que hemos dado. Creemos que va a ser un intercambio muy rico de experiencias. La Universidad de Granada es muy prestigiosa en el campo de la Salud, han desarrollado un Parque Tecnológico especializado en Salud que cuenta con un Centro Coordinador de emergencias. Hemos tomado conocimiento del concepto que aplicaron para la conformación de Equipos de Respuesta ante Emergencias y de los respectivos protocolos de intervención», informó Nunes.

«La salud es un aspecto que nos preocupa, especialmente entre la población mas vulnerable de la Cuenca. Acciones como esta junto a las Unidades Móviles que estamos por inaugurar, los estudios para diagnosticas y desarrollar estrategias que nos permitan hacer más efectivas nuestras intervenciones, laboratorios toxicológicos en distintos hospitales, un nuevo hospital que estamos construyendo y que equiparemos con toda la tecnología en Cañuelas dan cuenta del interés de un Estado presente, que de a poco empieza a revertir una situación histórica de olvido y abandono», concluyó Magallanes.

Descargar