Un grupo de investigación sobre física médica estudia la dosimetría en radioterapia mediante técnicas Monte Carlo

La herramienta matemática, muy utilizada en Física Médica, recibe su nombre en alusión a la ciudad de Montecarlo, conocida por sus bingos y juegos de azar. Permite realizar cálculos teniendo en cuenta todas las magnitudes físicas que entran en juego cuando el haz de partículas que conforma la radiación actúa sobre el paciente. En la tesis doctoral de Leticia Rojas Calderón Dosimetría Monte Carlo en geometría simples con interfaces: aplicaciones en radioterapia se han estudiado -bajo la dirección del profesor de la Universidad de Granada, Antonio M. Lallena Rojo– aspectos relacionados con la dosimetría de distintos tratamientos con radioterapia mediante simulaciones que se han realizado con Monte Carlo.

Básicamente, “tratamos de ver las implicaciones de la consideración de las interfases y los distintos materiales que rodean al tumor en la dosimetría de los problemas en cuestión”, señala Lallena. En muchos casos, los cálculos se realizan sin considerar interfases, y sin embargo, en el cuerpo humano hay distintos materiales que van a influir en la dosis final que se deposita en los tumores.

Se han centrado en tres tipos de problemas que tienen en común la presencia de interfases. Así, los denominados craneofaringiomas han sido estudiados con un modelo de esferas concéntricas para tener en cuenta distintos materiales. Estos tumores que aparecen en el interior de la cabeza suelen tratarse inyectando en su interior radionúclidos en forma de gel, provocando que disminuyan de tamaño o desaparezcan. La práctica habitual es que la dosimetría se realice mediante cálculos analíticos, considerando que toda la región de interés es el mismo material, tejido blando o agua.

Gamma Knife
El segundo tema abordado es la inflamación de la membrana sinovial, en las rodillas, con la aparición de tejido adicional que produce dolor en el paciente. Esta afección también puede tratarse con radionúclidos en forma de gel. Por último, se ha aplicado la herramienta Monte Carlo para el análisis del instrumento Gamma Knife, que se suele usar en tratamientos de radiocirugía en el cráneo.
En este caso, la radiación se emite desde fuera y se ha considerado la interfase que supone el cráneo para ver cómo influye en la dosis final que recibe la lesión tratada. La cabeza del paciente se modela como una esfera de agua a la que se añade una superficie que simula el cráneo.
Con estos trabajos del Departamento de Física Moderna de la UGR, “se pretende saber lo más exactamente posible la dosis real que está llegando a la zona que recibe el tratamiento y, por otro lado, perfeccionar los cálculos dosimétricos”. La investigación ahora realizada es el paso previo, básico y necesario, para llegar poder realizar investigaciones posteriores que permitan establecer las dosis adecuadas en los tratamientos señalados. Justo en esta línea, el Departamento tiene en marcha otras tres tesis doctorales, a la par que se mantiene una colaboración con el grupo de Radiobiología de la Facultad de Medicina para observar el crecimiento de tumores y los tratamientos óptimos que se pueden utilizar contra ellos.

Referencia: Prof. Antonio M. Lallena Rojo.
Tlf: 958 243216 – 626 474666.
Correo e: lallena@ugr.es


A research group on medical physics studies dosimetry in radiotherapy through Monte Carlo techniques

The mathematical tool, quite used in Medical Physics, takes its name from the city of Montecarlo, well-known for its bingo halls and games of chance. It allows to carry out calculations taking into account all the physical magnitudes that come into play when the particle beam making up the radiation acts on the patient. Leticia Rojas Calderón´s doctoral thesis Dosimetría Monte Carlo en geometría simples con interfaces: aplicaciones en radioterapia (Dosimetry Monte Carlo in simple geometries with interfaces: applications in radiotherapy) studies –under the supervision of the Professor of the University of Granada Antonio M. Lallena Rojo– aspects related to dosimetry of different treatments with radiotherapy through simulations carried out with Monte Carlo.

“We intend to detect the implications of the interfaces and the different materials surrounding the tumor in the dosimetry of the troubles in question”, Lallena points out. In many cases, calculations are carried out without considering the interfaces and, however, in the human body there are different materials that influence the final dose placed on the tumors.

They have centrd on three kinds of troubles which have in common the presence of interfaces. Thus, the so-called craniopharyngiomas have been studied with a concentric-sphere model to take into account the different materials. Such tumors appearing inside the head are usually treated injecting gel-shaped radionuclides, causing their reduction or disappearance. The habitual practice is carrying out the dosimetry by analytical calculations, considering that all the region of interest is the same material, tender tissue or water.

Gamma Knife
The secong subject tackled is synovial membrane inmflammation in knees, with the appearance of additional tissue causing pain to the patient. Such affection can also be treated with gel-shaped radionuclides. Finally, Monte Carlo tool has been applied in the analysis of the Gamma Knife instrument, used in treatment of brain radiosurgery.
In this case, radiation is emitted from outside and the brain interface has been considered to observe how affects the final dose applied to the treated lesion. The patient´s head is modelled like a water sphere with a surface simulating the brain.
With these works of the Department of Modern Physics of the UGR, “we intend to get to know as exactly as possible the real dose reaching the area that receives the treatment and, on the other hand, to improve dosimetric calculations”. This reserach work is the previous step, basic and necessary, to carry out later research works to establish the appropriate doses for the treatments. In this line, the Department has three more doctoral theses under way as well as keeps a collaboration with the group of Radiobiology of the Faculty of Medicine to observe tumor growth and the optimum treatments against them.


Reference: Prof. Antonio M. Lallena Rojo.
Phone number: 958 243216 – 626 474666.
E-mail: lallena@ugr.es


La mente humana, objeto de estudio de informáticos y lingüistas

La mente y la cognición, que tradicionalmente habían sido objetos de estudio de neurobiólogos y psicólogos, ahora están siendo estudiadas por informáticos, lingüistas, bioquímicos, matemáticos y físicos. El estudio de la mente humana se ha hecho interdisciplinar. Estos especialistas se integran cada vez más en grupos de investigación interdepartamentales. Los problemas planteados por unos son resueltos por otros. En conjunto, las disciplinas dedicadas al estudio del cerebro, de la mente y de la cognición son las ciencias cognitivas o neurociencias, objeto de atención del libro que con el título libro “Retos actuales de la Epistemología de la Ciencia”, publican Armando Segura y Juan Antonio Moreno en la editorial Universidad de Granada.

Según los autores de este volumen “En las últimas décadas viene produciéndose una convergencia de intereses entre diferentes disciplinas en torno al funcionamiento y funciones del cerebro. En un sentido poco elaborado cognición significa conocimiento: tomar cuenta de una realidad dada, recepción de información. En un sentido más elaborado significa uso y manejo de conocimiento, o lo que es lo mismo: manipulación de la información.

Tal y como se describe en este libro, las ciencias cognitivas son el mejor ejemplo de diálogo interdisciplinar, porque los estudios sobre la cognición engloban la neurobiología, la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología, la sociología y la psicología cognitiva.

Igualmente, los autores dan cuenta de la propuesta de Ronald Giere y de otros epistemólogos que entienden las ciencias como actividades cognitivas, atendiendo sólo a sus resultados dentro del ámbito representativo-objetivo. “De este modo –afirman Armando Segura y Juan Antonio Moreno– es posible el diálogo interdisciplinar, puesto que nos ponemos de acuerdo en los términos. Además se logra vencer los materialismos reduccionistas. El problema de esta posición es que deja fuera de su consideración el ámbito cultural y las ciencias humanas. No intenta extrapolar descubrimientos cien tíficos al ámbito humano (como han intentado algunos científicos marxistas), sino que sencillamente postergan indefinidamente el pronunciarse sobre esos ámbitos”.

Para los autores de “Retos actuales de la Epistemología de la Ciencia”, “Cuando Stephen Hawking publicó Historia del tiempo a finales de los ochenta, parecía que el gran horizonte de la ciencia era la Teoría unificada de la física. Esta teoría debía unir las cuatro fuerzas descubiertas por la física: la fuerza de la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza débil y la fuerza fuerte. La construcción de aceleradores de partículas y el estudio de la estructura de la materia era un objetivo prioritario dentro de las políticas de investigación de los grandes gobiernos. Sin embargo, diez años más tarde, la ciencia nos ofrece las primicias de resultados espectaculares en terrenos lejanos de la física nuclear, y más cercanos al ser humano: la genética y la neurofisiología. El ADN y el cerebro, respectivamente, están concentrando gran parte de las inversiones científicas. La investigación sobre el ADN está siendo más popular debido a las esperanzas puestas en los logros de la ingeniería genética y en algunos problemas éticos graves, tales como la clonación humana y el experimento con embriones, que obliga a su destrucción en los laboratorios”.

A medio camino entre la filosofía de la ciencia y la teoría del conocimiento, este libro hace especial hincapié en la relación entre imagen y concepto.



Referencia:
Profesor Armando Segura Naya. Dpto. de Filosofía. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243780 / 85.
Correo e: arsegura@platon.ugr.es


La mente humana, objeto de estudio de informáticos y lingüistas

La mente y la cognición, que tradicionalmente habían sido objetos de estudio de neurobiólogos y psicólogos, ahora están siendo estudiadas por informáticos, lingüistas, bioquímicos, matemáticos y físicos. El estudio de la mente humana se ha hecho interdisciplinar. Estos especialistas se integran cada vez más en grupos de investigación interdepartamentales. Los problemas planteados por unos son resueltos por otros. En conjunto, las disciplinas dedicadas al estudio del cerebro, de la mente y de la cognición son las ciencias cognitivas o neurociencias, objeto de atención del libro que con el título libro “Retos actuales de la Epistemología de la Ciencia”, publican Armando Segura y Juan Antonio Moreno en la editorial Universidad de Granada.

Según los autores de este volumen “En las últimas décadas viene produciéndose una convergencia de intereses entre diferentes disciplinas en torno al funcionamiento y funciones del cerebro. En un sentido poco elaborado cognición significa conocimiento: tomar cuenta de una realidad dada, recepción de información. En un sentido más elaborado significa uso y manejo de conocimiento, o lo que es lo mismo: manipulación de la información.

Tal y como se describe en este libro, las ciencias cognitivas son el mejor ejemplo de diálogo interdisciplinar, porque los estudios sobre la cognición engloban la neurobiología, la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología, la sociología y la psicología cognitiva.

Igualmente, los autores dan cuenta de la propuesta de Ronald Giere y de otros epistemólogos que entienden las ciencias como actividades cognitivas, atendiendo sólo a sus resultados dentro del ámbito representativo-objetivo. “De este modo –afirman Armando Segura y Juan Antonio Moreno– es posible el diálogo interdisciplinar, puesto que nos ponemos de acuerdo en los términos. Además se logra vencer los materialismos reduccionistas. El problema de esta posición es que deja fuera de su consideración el ámbito cultural y las ciencias humanas. No intenta extrapolar descubrimientos cien tíficos al ámbito humano (como han intentado algunos científicos marxistas), sino que sencillamente postergan indefinidamente el pronunciarse sobre esos ámbitos”.

Para los autores de “Retos actuales de la Epistemología de la Ciencia”, “Cuando Stephen Hawking publicó Historia del tiempo a finales de los ochenta, parecía que el gran horizonte de la ciencia era la Teoría unificada de la física. Esta teoría debía unir las cuatro fuerzas descubiertas por la física: la fuerza de la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza débil y la fuerza fuerte. La construcción de aceleradores de partículas y el estudio de la estructura de la materia era un objetivo prioritario dentro de las políticas de investigación de los grandes gobiernos. Sin embargo, diez años más tarde, la ciencia nos ofrece las primicias de resultados espectaculares en terrenos lejanos de la física nuclear, y más cercanos al ser humano: la genética y la neurofisiología. El ADN y el cerebro, respectivamente, están concentrando gran parte de las inversiones científicas. La investigación sobre el ADN está siendo más popular debido a las esperanzas puestas en los logros de la ingeniería genética y en algunos problemas éticos graves, tales como la clonación humana y el experimento con embriones, que obliga a su destrucción en los laboratorios”.

A medio camino entre la filosofía de la ciencia y la teoría del conocimiento, este libro hace especial hincapié en la relación entre imagen y concepto.



Referencia:
Profesor Armando Segura Naya. Dpto. de Filosofía. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243780 / 85.
Correo e: arsegura@platon.ugr.es


El Centro Mediterráneo acogerá un curso sobre el cine en el mundo islámico

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada retoma su actividad académica en septiembre con el seminario “El cine en el mundo islámico”, dirigido por Alberto Elena, profesor de Historia del Cine de la Universidad Autónoma de Madrid. El curso, que se celebra del 6 al 10 de septiembre, ofrece 25 becas de matrículas gracias al patrocinio de la Fundación El Legado Andalusí.

Con una programación que combina la proyección y debate de largometrajes y conferencias, el seminario se propone hacer una revisión del universo cinematográfico islámico, analizando las perspectivas y situación actual del denominado séptimo arte turco contemporáneo, magrebí e iraní. La proyecciones de largometrajes representativos de estos países incluirán producciones como «Silencio, se rueda» (Youssef Chahine, 2001); «Intervención divina» (Elia Suleiman, 2002); «Hola Primo» (Merzak Allouache, 1996); «Satén Rojo» (Raja Amari, 2002); «El círculo» (Jafar Panahi, 2000); «La mitad oculta» (Tahmineh Milani, 2001); «Viaje hacia el sol» (Yesim Ustaoglu, 1999) o «Lejano», de Nuri Bilge Ceylan (2003).

La localidad sexitana será, además, la sede de la presentación de la película «Memoria detenida» (2004), a cargo de su director Jilali Ferhati. El marroquí Ferhati (1948, Tanger), iniciado en el Teatro Internacional de Paris como actor y como director, ha dirigido, entre otras obras “Bonjour Madame” (1974), “Une brêche dans le mur” (1977) o “La Plage des enfants perdus” (1991).

Además de Ferhati, entre los ponentes que participarán en el encuentro, destacan Mohammad Atebbai, productor de cine independiente iraní; Atilla Dorsay, crítico y escritor cinematográfico, Ana Martín Morán, profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) o Bernabé López García, profesor de Sociología del Mundo Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

El plazo de inscripción en el curso se encuentra abierto hasta el próximo día 3 de septiembre.

Información: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Tlfs: 958 242922 / 242923 / 246201.
Correo e: cemed@ugr.es

——————————Anexo programa del curso —————————————-

El cine en el mundo islámico

Lunes, 6 de septiembre
9,30 h. «El cine en el mundo islámico». D. Alberto Elena. Profesor de Historia del Cine. Universidad Autónoma de Madrid.
12 h. Presentación y proyección de «Silencio, se rueda» (Youssef Chahine, 2001). Debate
18 h. Presentación y proyección de «Intervención divina» (Elia Suleiman, 2002). Debate.

Martes, 7 de septiembre
9,30 h. «El universo del cine franco-magrebí». Dña. Ana Martín Morán. Profesora de Comunicación Audiovisual. Universidad Antonio Nebrija. Madrid.
12 h. Presentación y proyección de «Hola Primo» (Merzak Allouache, 1996) Debate.
18 h. Presentación y proyección de «Satén Rojo» (Raja Amari, 2002). Debate.

Miércoles, 8 de septiembre
9,30 h. «La situación actual del cine en Irán». D. Mohammad Atebbai. Crítico, distribuidor y productor de cine independiente iraní.
12 h. Presentación y proyección de «El círculo» (Jafar Panahi, 2000). Debate.
18 h. Presentación y proyección de «La mitad oculta» (Tahmineh Milani, 2001). Debate.

Jueves, 9 de septiembre
9:30 h. «Perspectivas del cine turco contemporáneo». D. Atilla Dorsay. Crítico y escritor cinematográfico.
12 h. Presentación y proyección de «Viaje hacia el sol» (Yesim Ustaoglu, 1999) Debate.
18 h. Presentación y proyección de «Lejano» (Nuri Bilge Ceylan, 2003). Debate.

Viernes, 10 de septiembre
9,30 h. «El Magreb y su cine». D. Bernabé López García. Profesor de Sociología del Mundo Islámico. Universidad Autónoma de Madrid.
12 h. Presentación de «Memoria detenida» (2004) a cargo de su director, Jilali Ferhati
Proyección y debate.


La Facultad de Farmacia de la UGR acoge un curso sobre las salidas profesionales del sector farmacéutic

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada ha abierto el plazo de inscripción en un seminario sobre las salidas profesionales en este sector, organizado con la ONG Farmamundi Andalucía. El curso, dirigido por el Prof. José Jiménez Martín, del Departamento de Farmacología, se celebrará dentro del próximo curso académico, tendrá una duración de 20 horas con dos créditos de libre configuración reconocidos.

El seminario presentará un breve esbozo de las distintas formas de entrar en el mercado laboral y el mundo farmacéutico en la actualidad. Para ello contará con la presencia de ponentes como Manuel Fuentes Rodríguez, Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada y Vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Ángel Jesús Martín Reyes, Director del Laboratorio Colegial y Centro de Información del Medicamento (CIM) del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga o el Inspector Provincial Farmacéutico del Servicio de prestaciones y servicios sanitarios de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, entre otros. Todos los beneficios obtenidos con el seminario serán destinados a un proyecto de cooperación al desarrollo que se presentará en el transcurso de las jornadas.

Áreas temáticas: Modelo Cooperación farmacéutico-médico. Centros de información del medicamento. Educación para la salud. Farmacia Hospitalaria. Cooperación en la U.E. La Distribución cooperativa, pilar del modelo de farmacia. Voluntariado y técnico en ONGd. La farmacia desde el Estado, etc.

Referencia: Gonzalo Olivares Tamayo.
Tlf: 652855394.
Correo e: olivaresgon@yahoo.es

Información sobre el curso: Secretaria ( Mº del Mar Marinetto)
Facultad de Farmacia. Campus Universitario de Cartuja s/n. Granada 18071.
Tlf: 958243922


La UGR publica la primera tesis doctoral sobre cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda

Esta investigación ha sido realizada por María Benigna García Fernández, que ha trabajado como intérprete de la lengua de signos en congresos y actos de diversa índole de la comunidad sorda de Granada. Bajo la dirección del profesor Marcelo Carmona Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, esta tesis doctoral ha pretendido “comprender” los valores, hábitos y costumbres que han caracterizado a la “cultura sorda”.

“En los últimos años se ha observado una evolución hacia un nuevo concepto de sordera. Ya no se trata de personas que son consideradas enfermas sino de gente que tienen una lengua propia y forman una comunidad”, señala García Fernández. Así, los sordos han tenido todo el protagonismo en este trabajo científico, eminentemente cualitativo, para mostrar cómo han evolucionado sus creencias e ideas respecto de ellos mismos. Es el primer estudio de estas características ya que toda la literatura científica anterior se refería a trabajos hechos “desde fuera de la comunidad no oyente”.

Las entrevistas en profundidad con once representantes de la comunidad sorda granadina de los últimos años, se han mantenido en lengua de signos “para que ellos se comunicaran bien y explicaran todo lo que sienten”. Fueron grabadas en vídeo y su trascripción fue revisada por otros especialistas. Independientemente de la edad, el sexo y otras variables, este trabajo demuestra que los sordos son muy conscientes de la importancia de su lengua. En este sentido, “reivindican cuestiones como que los programas de televisión vayan subtitulados y en los centros públicos haya intérpretes”.

Normalidad, segregación
Cuestiones como la información, el acceso a la educación y el empleo se ven limitados por la falta de concienciación de la sociedad. “Esta tesis se encuadra dentro de la creciente tendencia de reconocimiento de minorías de distinta índole que se está dando en nuestras sociedades, y que nos permite tener acceso a otras dimensiones de la realidad”, afirma el director de la tesis. Y añade: “Al tratarlos con supuesta normalidad (sin intérpretes y sin aproximación a su cultura), estamos produciendo segregación”.

Referencia: Prof. Marcelo Carmona Fernández.
Tlf: 616 934875.
Correo e: mcarmona@ugr.es.
María Benigna García Fernández.
Tlf: 958 256657.


The UGR publishes the first doctoral thesis on culture, education and labour insertion of the deaf community

This research work has been carried out by María Benigna García Fernández, who has worked as an interpreter of sign language in different kind of conferences and events of the deaf community of Granada. Under the direction of Professor Marcelo Carmona Fernández, of the Department of Evolutionary and Education Psichology of the University of Granada, the aim of this doctoral thesis is to “understand” the values, habits and customs which have characterized the “deaf culture”.

“In the last years an evolution to a new concept of deafness has been observed. It is not about persons that are considered as sick but about people who have their own language and a form a community”, García Fernández points out. Deaf persons have been the main figures in this scientific work, eminently qualitative, to show how their believes and ideas about themselves have evolved. It is the first study with these characteristics as all the previous scientific literature was refered to works prepared “from outside the deaf community”.

In-depth interviews have been maintained with eleven representives of the deaf community of Granada in the last years in sign language “for them to communicate properly and help them to explain their feelings”. They were recorded in video and their transcription was revised by other experts. Regardless of the age, sex and other variables, this work proves that deaf persons are very aware of the importance of their language. In this sense, “they demand things such as subtitled TV programs and interpreters in public centres”.

Normality, segregation
Questions such as information, education and work access are limited by the lack of public awareness. “This thesis can be included in the growing trend of recognition of different sort of minorities that is taking place in our society and which allows as to access to other reality-dimensions”, the thesis´ director says. And he adds: “Treating them with supposed normality (without interpeters and without an approach to their culture), we are producing segregation”.


Reference: Prof. Marcelo Carmona Fernández.
Phone number: 616 934875.
E-mail: mcarmona@ugr.es.
María Benigna García Fernández.
Phone number: 958 256657.


La UGR publica un libro en el que se analiza el origen de la violencia religiosa en el cristianismo y en el islam

Con el título “Guerra Santa, Yihad, cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y en el Islam”, la Universidad de Granada publica la obra de Jean Flori traducida por el profesor y director de la Editorial de la Universidad de Granada, Rafael Peinado Santaella. El libro es continuación de una obra anterior del mismo autor, “La guerra Santa”, publicado en 2003 por la Editorial Trotta y la Universidad de Granada.

La nueva obra, de absoluta actualidad, analiza, rigurosa y exhaustivamente, el origen de las nociones de “yihad” y de guerra santa, en los mundos islámico y occidental medievales. Estructurado en cuatro partes, “Guerra y cristianismo: de Jesús a Carlo Magno (siglos I-VIII)”, “Guerra e Islam: desde Mahoma a la cruzada (siglos VII-XI)”, “Valoración ideológica de la guerra en la sociedad feudal (siglos VIII-XI)”, y “De la guerra santa a la cruzada (siglo XI)”, así como con la inclusión de una amplia colección de textos relativos a la guerra en el cristianismo y en el islam, el autor analiza cómo y por qué el cristianismo pacifista, heredado de Jesús, fue aceptando paulatinamente, en primer lugar, la idea de guerra justa, de carácter meramente defensivo y sin ser sacralizada por ello, la idea de guerra santa, en segundo lugar, hasta alcanzar el malogrado concepto de cruzada.

La sacralización de la guerra en el mundo cristiano se desarrolló notablemente en el momento de las invasiones normandas y, sobre todo, musulmanas, donde la resistencia de las poblaciones cristianas, sobre todo en España, adquirieron tintes proféticos y de esperanza. Los santos patronos de los monasterios y los santos militares, afirma el autor, dieron ejemplo, con sus intervenciones en los combates contra los paganos.

La reconquista española y la lucha en defensa del Papado gregoriano dotaron a la guerra de sus rasgos de guerra santa. La idea de cruzada, por su parte, deriva, a finales del siglo XI, de que una nueva invasión musulmana pareció amenazar al mundo cristiano, en Oriente, con los turcos, y en España, con los almorávides.

En el islam, por su parte, estos conceptos tuvieron cabida desde el origen, en la doctrina del “yihad” que, predicada en el Corán y practicada por Mahoma, se precisó y definió mucho antes de la cruzada. Si bien, en el imperio islámico creado por Alá, se desarrolló una civilización fascinante que, aunque adoptó el concepto de guerra santa, en el interior de sus fronteras, practicó una grandísima tolerancia hacia las religiones monoteístas del libro. Las derrotas militares acaecidas en época de las cruzadas y el declive del mundo musulmán hicieron nacer entre sus habitantes, un ingente sentimiento de amargura y terror, que, aún hoy, alienta los movimientos islamistas radicales y terroristas.

En esta obra, Jean Flori intenta describir la evolución de las mentalidades, así como la transformación de la idea de guerra, en guerra santa en Occidente, su interacción con la idea del “yihad” en el Islam, que le hizo frente, hasta el llamamiento a la cruzada. Evolución ésta que, en gran medida, asemeja la doctrina del “yihad” con la de la guerra santa. El riguroso análisis contenido en el libro permite explicar muchas de las razones por las que aún hoy, se siguen recogiendo los frutos envenados de esta evolución hacia la sacralización de la guerra.

Referencia: Prof. Rafael Peinado Santaella
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243932 / 243651 / 650-412959.
Correo e: rpeinado@ugr.es


Métodos personalizados y creativos para la educación artística del profesorado

Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la educación preuniversitaria es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título “La educación artística en la formación inicial del profesorado de primaria usando nuevas tecnologías de la comunicación”, coordina la profesora Dolores Álvarez Rodríguez, del departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada.

En el proyecto, en que interviene también el profesor Ricardo Marín Viadel, aspira a optimizar la formación inicial, en educación artística, del maestro de educación primaria que deberá, en su futura profesión, impartir las clases de artes visuales y plásticas en la escuela. “Partiendo de las dos asignaturas (troncal y obligatoria de Universidad) que se complementan en la titulación para abarcar estos contenidos –afirma la responsable de este proyecto de innovación docente– se ha diseñado una metodología de trabajo, basada en el uso de nuevas tecnologías de la comunicación, que ha permitido el desarrollo de un proceso formativo más eficaz y eficiente, frente a la metodología didáctica habitualmente usada en estas asignaturas.”

Según los autores de este programa, para llevar a cabo el proyecto propuesto, y ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, es necesario desarrollar una metodología de trabajo personalizada y creativa. “En el proceso de enseñanza aprendizaje –afirman– es necesario romper la unidireccionalidad para implicar más al alumnado en la construcción de su propio conocimiento en Educación Artística. Para esto es importante que el plan de trabajo (currículum) se concrete, ya que la actividad artística, incluso en procesos educativos, produce respuestas diversas a los problemas planteados. Se requiere una sistematización de los objetivos, contenidos y actividades de carácter expresivo e instructivo, para asegurar la calidad y efectividad del proceso.”

Referencia: Profesora Dolores Álvarez Rodríguez.
departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. Universidad de Granada.
Tlf: 958 246361 y 958 242843.
Correo e: alvarezr@ugr.es


La UGR publica un libro sobre el islamismo político en Sudán

La Universidad de Granada acaba de publicar la obra de Rafael Ortega Rodrigo “El Islam político en Sudán”, con prólogo de la profesora Caridad Ruiz de Almodóvar, del departamento de Estudios Semíticos de la UGR.

El trabajo realizado por Rafael Ortega, “El Islam político en Sudán”, contribuye, en palabras de Caridad Ruiz de Almodóvar, a profundizar en el conocimiento y revolución del Islam político sudanés, así como en el conocimiento de su aportación al islamismo internacional. De esta manera, el estudio, editado por la Universidad de Granada, viene a suplir una gran laguna existente en nuestro país, donde los estudios sobre Sudán son escasos, y más aún si se hace referencia al Islam político sudanés, que, a duras penas, es nombrado por los investigadores. Rafael Ortega facilita, además, un amplio número de documentos inéditos de gran valor informativo para quienes desean profundizar en el conocimiento del islamismo político en Sudán.

El autor ha venido demostrando durante un gran período de tiempo su interés por estudio de la materia, aportando, por tanto, un amplio y riguroso trabajo, que se vio potenciado al conocer al sâyj Hasan al-Turabi, del que ha sido traductor e intérprete en numerosísimas ocasiones. El político, de gran trascendencia y proyección internacional, ha sido una pieza clave en la política sudanesa de la década de los setenta, así como el artífice de la evolución del Islam político en Sudán. Actualmente, sâyj Hasan al-Turabi vive deportado, tras su expulsión del partido gubernamental y su posterior encarcelamiento.

Tras una amplia introducción histórica al Sudán independiente, Rafael Ortega aporta la biografía y obra del sâyj Hasan al-Turabi, cuya personalidad está fuertemente vinculada al desarrollo del Islam político en Sudán. No obstante, afirma Caridad Ruiz-Almodóvar, la máxima aportación de Rafael Ortega, se halla en lo que constituye la mayor parte de la obra, esto es, en el estudio de la Conferencia Popular Árabe e Islámica, institución ésta creada por sâyj Hasan al-Turabi, en 1991, para facilitar el encuentro y el diálogo entre musulmanes de todo el mundo.

Por primera vez, se gestiona la creación de una organización internacional islamista, con sede, con reuniones periódicas y con una amplia cobertura informativa por parte de los medios de comunicación. En el foro, se darán cita representantes de gobiernos, partidos de oposición, grupos islamistas radicales y moderados, así como árabes nacionalistas. Constituye una parte importante, de la misma manera, la investigación sobre los tres Congresos posteriores, que tuvieron lugar antes del fin del mismo, en 1996.

La obra de Rafael Ortega, pues, supone una introducción a la historia contemporánea de Sudán, de la misma manera que una introducción a su islamismo político..



Referencia: Profesora Caridad Ruiz de Almodóvar.
Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243577 – 243572.
Correo e: caridad@platon.ugr.es


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el plazo de inscripción en cursos de 12 idiomas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha abierto hasta el próximo día 30 de agosto el plazo de matrícula para la nueva edición de los cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco que impartirán a lo largo del próximo mes de septiembre. Los cursos están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda.

Tras superar una prueba de nivel que se realiza a todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto, los cursos se organizan en sesiones de dos horas diarias de lunes a viernes.

Por otro lado, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, permitiendo de este modo la convivencia de estudiantes españoles y extranjeros con el mismo interés por aprender un idioma nuevo. Para el próximo mes de septiembre se ofertan dos cursos intensivos, de 80 y 40 horas.

Además, existe la posibilidad de utilizar el servicio de intercambio lingüístico que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos, con el que pone en contacto a estudiantes de idiomas diferentes para que puedan practicar de forma activa fuera del horario de clase.

Fechas
– Preinscripción y matrícula: hasta 30 de agosto de 2004.
– Prueba de nivel: 31 de agosto de 2004.
– Comienzo de las clases: 1 de septiembre de 2004.
– Duración del curso: del 1 al 28 de septiembre de 2004.

Referencia:
Centro de Lenguas Modernas.
Tlf: 958 215 660.
Fax: 958 220844.
Correo e: infoclm@esperanto.ugr.es