A research group of the UGR studies the cognitive and neuropsychological effects of drug addiction

What neuropsychological effects does drug consumption involve? Whay kind of personality disorders? Does addiction influence social adaptation? Are these problems reversible? These questions are being analysed by the research group of the University of Granada directed by Professor Miguel Pérez García. To that end, a new research line has been opened, consisting of analysing the neuropsychological effects at the sime time that the emotional ones, product of the prolonged consumption of every sort of drugs.

Many of the scientific results of this team of the Faculty of Psychology are coming out these days in articles of international scientific journals. The first of them is a theoretical review which has been useful to carry out later experimental research works. This article of the journal Neuropsychology Review starts from the theory that neuropsychological abilities are affected by drugs in habitual drug takers.

For example, attention and short-term memory alterations are very marked in hash users. However, they do not usually suffer serious psychiatric problems, whereas with stimulating other drugs, such as cocaine and ecstasy, ther can be psychotic symptoms. In prolonged opiate users, such as heroin, serious abstract reasoning problema can be observed.

The studies are carried out with addicts or ex addicts to all kind of drugs, except for alcohol, integrated in rehabilitation programs of the centres Proyecto Hombre and Cortijo Buenos Aires, a public centre for drug taker rehabilitation, directed by Francisco Aguilar de Arcos.

Myopia to the future
Making the most of the rehabilitation context, they study the relation betwenn drug consumption and abnormal emotional states, such as listlessness or general apathy and defects in decision-making. Thus, with tasks designed in the University of Iowa (United States), a myopia to the future has been observed in some drug addicts. That is to say, a boundless trend to choose the most advantageous option in the short term, even if it is dangerous in the long run. Exactly the antithesis of a depressive´s behaviour, who usually back out faced with the tiniest problem, besides blaming themselves for everything.


Reference: Prof. Miguel Pérez García.
Phone number: 958242948 – 677 023955.
E-mail: mperezg@ugr.es


Un grupo de investigación de la UGR estudia los efectos cognitivos y neuropsicológicos de la adicción a las drogas

¿Qué efectos neuropsicológicos conllevan el consumo de drogas? ¿Qué desórdenes de la personalidad? ¿Influye la adicción en la adaptación social? ¿Son reversibles estos problemas? Estas preguntas están siendo analizadas en sus múltiples vertientes por el grupo de investigación de la Universidad de Granada que dirige el profesor Miguel Pérez García. Para ello, se ha abierto una nueva vía de conocimiento consistente en analizar los efectos neuropsicológicos a la par que los emocionales, productos del consumo prolongado de todo tipo de drogas.

Muchos de los resultados científicos de este equipo de la Facultad de Psicología están viendo la luz en estos días en artículos de revistas científicas internacionales. El primero de ellos es una revisión teórica sobre la cual se han construido las investigaciones experimentales posteriores. Este artículo de la revista Neuropsychology Review, parte de la tesis de que las capacidades neuropsicológicas se ven afectadas en los consumidores habituales de drogas.

Por ejemplo, la alteración de la atención y la memoria a corto plazo, se muestra muy pronunciada en los consumidores de hachís. Sin embargo, éstos no suelen sufrir problemas psiquiátricos de mayor rango, mientras que con otras drogas estimulantes, como la cocaína y el éxtasis, se puede llegar a cuadros psicóticos. En los consumidores prolongados de opiáceos, como la heroína, se observan graves problemas de razonamiento abstracto.

Los estudios se realizan con adictos o ex adictos a todo tipo de drogas, excepto el alcohol, integrados en programas de rehabilitación de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires, un centro público para la rehabilitación de consumidores de drogas, dirigido por Francisco Aguilar de Arcos.

Miopía al futuro
Aprovechando el contexto de la rehabilitación, estudian la relación del consumo de drogas con estados emocionales anormales, como la apatía o el desinterés general, y defectos en la capacidad para tomar decisiones. Así, con tareas diseñadas en la Universidad de Iowa (Estados Unidos), se observa en algunos drogadictos una miopía hacia el futuro. Esto es, una tendencia desmesurada a elegir la opción más ventajosa a corto plazo, aún cuando comprueban que es peligrosa a la larga. Justo la antítesis del comportamiento de un depresivo que suele echarse atrás ante la aparición del mínimo problema, además de culparse de todo.

Referencia: Prof. Miguel Pérez García.
Teléfono: 958242948 – 677 023955.
Correo e: mperezg@ugr.es


La UGR impartirá un nuevo Master para formar a sus alumnos en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada tiene preparada una nueva edición del Master Universitario en Gestión Pública de la Cooperación Internacional, que se impartirá el próximo curso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de octubre de 2004 a mayo de 2005. El título cuenta con 600 horas lectivas y está dirigido a titulados superiores y medios universitarios y a funcionarios de carrera o personal laboral permanente. Un total de cuarenta alumnos serán admitidos en el curso.

Este Master Universitario constituye una oferta académica interdisciplinar de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de La Universidad de Granada pretende con ello dar una respuesta adecuada a la demanda social vigente en la sociedad andaluza de especialización y actualización de la gestión cooperación internacional.

Los objetivos del Master son la formación de futuros administradores públicos que adquieran una capacidad gerencial especializada en la cooperación internacional, con vistas a su desarrollo en el sector público´la formación de futuros recursos humanos para las actividades de gestión en las ONGS dedicadas a la Cooperación Internacional y la especialización en la elaboración, gestión y seguimiento de proyectos de cooperación para el desarrollo por áreas geográficas.

El plazo de inscripción y solicitud de becas está ya abierto.

CONTENIDO ACADÉMICO, ÁREAS:

1.- Políticas Internacional y Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo (100 horas)
2.- Gestión Pública de la cooperación (200 horas)
3.- Cooperación al Desarrollo. África Subsahariana y Magreb (100 horas)

ÁREA 1
Políticas Internacional y Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo (100 horas)

• Concepto y teoría del desarrollo
• Economía internacional y cooperación al desarrollo
• El problema de la deuda externa
• Sociedad de la desigualdad
• Derechos Humanos y educación para el desarrollo
• Democracia y sociedades multiculturales
• Género y desarrollo sostenible
• La cooperación descentralizada y no gubernamental:
• Gobernabilidad y fortalecimiento de la sociedad civil
• Experiencias de cooperación al desarrollo: Latinoamérica y Zagreb
• Experiencias de la cooperación en el caso de la UE
• Seguridad y cooperación

ÁREA 2
Gestión Pública de la cooperación (200 horas)

• La nueva gestión pública
• Relaciones intergubernamentales
• Gobierno y administración autonómica
• Gobierno y administración local
• Régimen jurídico de las ONG´s:
• Planificación estratégica
• Gestión publica estratégica
• Técnicas gerenciales en la gestión publica
• Análisis y evaluación de políticas públicas
• Elaboración de proyectos
• Evaluación de proyectos
• Políticas públicas y cooperación internacional
• Gestión pública: corrupción y desarrollo
• Introducción a la función pública
• Recursos humanos en las organizaciones públicas
• Técnicas de dirección de grupos y negociación
• Presupuestos y gasto público
• Gestión presupuestaria y contabilidad pública
• Auditorias en el sector público
• Actores internacionales de la cooperación al desarrollo
• Régimen jurídico de la cooperación al desarrollo
• Gestión de la cooperación en Andalucía
• Políticas públicas y gestión presupuestaria de la cooperación
• Campañas y comunicación pública
• Formación del voluntariado
• Gerencia y profesionalización de las ONG´s
• Logística en cooperación internacional
• Estructuras político económico- sociales del África Subsahariana
• Estructuras económico sociales del Magreb
• Estructuras étnico- culturales del África Subsahariana
• Cooperación en el Mediterráneo
• Estructuras políticas del Magreb
• Sociedad civil en el Magreb
• Estructuras económico sociales de América Latina
• Estructuras políticas de América Latina
• Estructuras étnico- culturales de América Latina


Referencia: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad de Granada
C/ Rector López Argüeta 4, 18071 – Granada
Telf /Fax: 0034 958 246322 / 0034 958249400
Correo e.: masterco@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/ccpolsoc


A UGR study analyses the impact of climate warming on the increase of processionary caterpillar in Sierra Nevada

Pine processionary caterpillar is a pest that does not survive very low temperatures and that is spreading through our country and the Mediterranean. In an article published in the journal Biodiversity and Conservation by José Antonio Hódar Correa and Regino Zamora Rodríguez, teachers of the Department of Animal Biology and Ecology of the University of Granada, the predictable consequences of climate warming in the Scots pine of Sierra Nevada are analysed. Such species is beginning to be a habitual food for processionary caterpillar.

Scots pine is a northern species, and the southernest place it lives in is precisely Sierra Nevada. As regards processionary caterpillar, it is a moth larva which develops in winter. Although it attacks many pine species, in Sierra Nevada it usually stands on Austrian pines (Pinus nigra), a Mediterranean and mountain species. This tree usually grows between 800 and 1,600 metres high, where temperatures are appropriate for procesionnary caterpillar. More to the north, where Scots pine grows, temperatures would be too low for it to survive.

In this sense, UGR researchers have observed that the climate change is producing an increase in the presence of processionary caterpillar in Sierra Nevada, with negative consequences for pines. “So far, there were places where it was almost impossible for larvae to develop. Now, it is getting possible because winter temperatures are higher”. We have started to see moth bag shelters (a mechanism of processionary moths to remain warm) in Scots pines 2,000 metres high.

Forest policy
The pest will settle in this areas if there are pine species liable to suffer from processionary caterpillar. But, given the wide diversity of tree species that have traditionally grown in the sierra of Granada, which should not be the case. It is due above all to the existence of big homogeneous pine reafforestations fruit of the forest policy, “which has not always been appropriate and to an inadequate forest mass management”, according to Hódar.

Thus, appart from fighting against global warming, the UGR researcher points out that we must rethink “the current structure of many pine reafforestations”. And he concludes: “In Sierra Nevada some pine woods are being thinned out to promote olm oaks”. A difficult task with long-term effects.


Reference:
Prof. José Antonio Hódar Correa.
Phone number: 958 243242.
E-mail: jhodar@ugr.es


Un estudio de la UGR analiza el efecto del calentamiento climático sobre el aumento de la procesionaria en Sierra Nevada

La procesionaria del pino es una plaga que no sobrevive a las temperaturas excesivamente bajas y que se extiende en nuestro país y en todo el Mediterráneo. En un artículo publicado en la revista Biodiversity and Conservation por José Antonio Hódar Correa y Regino Zamora Rodríguez, profesores del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada, se analizan las consecuencias previsibles que el calentamiento climático tendrá para los pinos silvestres de Sierra Nevada, exclusivos de la zona. Dicha especie está empezando a ser un alimento habitual de la procesionaria.

El pino silvestre es una especie septentrional, y el sitio donde llega más al sur es precisamente Sierra Nevada. En cuanto a la procesionaria, es una larva de mariposa que se desarrolla en invierno. Aunque ataca a muchas especies de pino, en Sierra Nevada, se suele asentar en el pino salgareño (Pinus nigra), una especie mediterránea y de montaña. La altitud en que suele crecer este árbol es la que tiene las temperaturas adecuadas para la procesionaria, entre los 800 y los 1.600 metros. Más arriba, donde vive el pino silvestre, las temperaturas serían demasiado bajas para su supervivencia.

En este sentido, los investigadores de la UGR han observado que el cambio climático está haciendo que aumente la presencia de la procesionaria en Sierra Nevada, y así las consecuencias negativas para el pino. “Hasta hace poco, había lugares donde era prácticamente imposible que se desarrollara la larva. Ahora, empieza a ser posible porque las temperaturas invernales son más altas”. Se están llegando a observar bolsones (mecanismo que tiene la larva procesionaria para mantenerse caliente) de orugas en pinos silvestres hasta a 2000 metros de altitud.

Política forestal
Si estas zonas sólo tienen pinos de especies susceptibles a la procesionaria, como el salgareño y el silvestre, la plaga se instalará sin dificultad. Pero con la gran diversidad de especies arbóreas que tradicionalmente han existido en la sierra granadina, éste no debería ser el escenario. Si no está siendo así, es debido sobre todo a la existencia de grandes repoblaciones homogéneas de pinar, fruto de la política forestal, “no siempre acertada, y de una inadecuada gestión de estas masas forestales”, en opinión de Hódar.

Así, además de luchar contra el calentamiento global, el investigador de la UGR señala que replantearse “la estructura que tienen ahora mismo muchos bosques de pinos procedentes de las repoblaciones”. Y concluye: “En Sierra Nevada ya se están entresacando pinares para favorecer que vaya entrando poco a poco la encina”. Una labor ardua y con efectos a largo plazo.


Referencia:
Prof. José Antonio Hódar Correa.
Teléfono: 958 243242.
Correo e: jhodar@ugr.es


La UGR organiza un curso de recuperación y reciclado de materiales

La Fundación Empresa Universidad de Granada propone el curso Recuperación y reciclado de materiales en el ambiente urbano y rural con una doble finalidad: aumentar los conocimientos de todas aquellas personas interesadas en el tema mediante un estudio general, pero a la vez completo, de las diferentes tecnologías para la recuperación y reciclado de materiales y su aplicación a casos prácticos, por una parte, y lograr una mayor concienciación de la importancia de la colaboración ciudadana en la cadena del reciclado.

Con este fin, el curso se ha dividido en tres bloques. En el primero, se realiza una introducción donde se hace especial hincapié en los problemas que originan los residuos en el ambiente urbano y rural.

A continuación se estudian desde un punto de vista general las distintas tecnologías para el reciclado de materiales: conversión térmica, química y bioquímica.

Finalmente, y previo repaso a la legislación vigente, se comentan algunos de los casos más característicos del reciclado de materiales en el ambiente rural y urbano como vidrio, papel y plásticos.

El curso está especialmente dirigido a Licenciados o alumnos de Ingeniería Química, Químicas o Ciencias Ambientales y cuenta con sesenta plazas disponibles. El plazo de inscripción en este curso, que se celebrará en octubre próximo, se encuentra ya abierto.

Contenidos: Problemática medioambiental de los residuos en el medio urbano y rural; Tecnologías de procesamiento para el reciclado de materiales; Reutilizacion y Reciclado de materiales; Gestión de residuos domiciliarios; Aprovechamiento energético del biogas de vertedero; etc.


Referencia:
Prof. Mónica Calero de Hoces
Tlf. 958-243311
Correo e. mcaleroh@ugr.es

Mª Jesús Ruiz Rodríguez, Técnico del Área de Formación y Empleo.
Fundación Empresa – Universidad de Granada.
Telf: 958 246120. Web: http://feugr.ugr.es
Correo e.: mjruiz@feugr.ugr.es


La UGR profundiza en el modelado del comportamiento de las redes de comunicaciones para la detección de intrusiones

La actividad de los hackers y los piratas informáticos. La existencia de numerosos virus y su aparición incesante. La desconfianza que sigue despertando en la sociedad el comercio electrónico. No faltan razones para abordar con seriedad el problema de la seguridad en Internet. En esta línea, el Departamento de Electrónica de la Universidad de Granada ha publicado en la revista internacional Computer Networks un artículo en el que se propone una serie de técnicas para modelar el tráfico normal en la red y la identificación de intrusiones basada en la detección de anomalías.

En concreto, las técnicas se han centrado principalmente en el protocolo HTTP “sobre el que funciona más del 70% de la actividad de la red, tales como los principales servicios de comercio de la web”, señala Juan Manuel Estévez Tapiador, autor del artículo junto a Pedro García Teodoro y Jesús Díaz Verdejo.

El trabajo se ha desarrollado en dos fases: análisis estadístico del tráfico normal y hostil, y propuesta de un nuevo enfoque para detectar ataques en el tráfico HTTP. La primera parte sirve para definir estadísticamente, mediante técnicas como las cadenas de Markov, una noción de comportamiento normal para una red y la posterior detección de eventos anómalos en su funcionamiento. “En general, el concepto de ataque no está bien definido a no ser que se parta de una política de seguridad, establecida por el administrador del sistema para mantener el control de la red”, apunta Estévez.

La idea es diseñar alarmas como contramedidas frente a las amenazas que se plantean en Internet. Estos trabajos suponen un perfeccionamiento de los IDS actuales (siglas en inglés de sistemas de detección de intrusiones). Se trata de softwares (programas informáticos) capaces de monitorizar todo lo que ocurre en la red, por ejemplo, las peticiones que hacen los usuarios a un servidor web. En definitiva, todo lo que entra y sale de la red, identificando si se corresponde con actividad normal o si hay alguien que está intentando violar el sistema de seguridad.

Tesis doctoral
En esta línea, desde el Departamento de Electrónica de la UGR, se ha propuesto una metodología general para construir detectores, incluyendo aspectos como dónde se deben ubicar en la red, y qué información deben supervisar. El artículo parte de la revisión teórica de aportaciones previas realizadas por un grupo de investigación de la Universidad de California sobre seguridad en Internet, y ha abierto una vía para el diseño de nuevas técnicas de detección, en la que profundiza la tesis doctoral de Estévez Tapiador, que se leerá a principios del curso 2004-05.



Nota 1: Un incidente hace referencia a una acción que supone un ataque contra la infraestructura informática y de comunicaciones de una organización, pudiendo afectar a numerosos usuarios y redes. Por ejemplo, un virus puede afectar a millones de ordenadores y, sin embargo, es considerado como un único incidente.

Nota 2: Las estadísticas anteriores son elaboradas por el CERT/CC a partir de los informes recibidos por parte de diversas organizaciones (sitios gubernamentales, empresas, etc.). No obstante, son muchos los casos en los que los incidentes sufridos no son denunciados. Esto obedece a varios motivos: posible daño de la imagen de la empresa u organización, desconocimiento de la existencia de un lugar al que notificar los ataques, etc.

Nota 3: Actualmente, el CERT/CC se nutre principalmente de información recopilada en EE.UU. Los datos correspondientes a toda Internet deben ser aún mayores.


Referencia: Dr. Juan M. Estévez Tapiador.
Tfno: 625 091677.
Correo e: tapiador@ugr.es


The UGR analyses the modelling of the behaviour of the communication networks in hacking detection

Hackers´ activity. The existence of numerous viruses and their incessant appearance. Global distrust in electronic trade. There are a lot of reasons to deal seriosly with the problem of security in the Internet. The Department of Electronics of the University of Granada has published in the international journal Computer Networks a paper suggesting a series of techniques to model the normal traffic in the Internet and identify hackings based on anomalies detection.

Specifically, the techniques have been focused on the protocol HTTP “with which more than 70% of the network activity works, such as the main trade services of the web”, Juan Manuel Estévez Tapiador, author of the paper together with Pedro García Teodoro and Jesús Díaz Verdejo, points out.

The work has developed in two phases: statistical analysis of normal and hostile traffic and proposal of a new approach to detect attacks in HTTP traffic. The first stage is useful to define statistically, by means iof techniques such as Markov chains, a notion of the normal behaviour of a network and the later detection of anomalous happenings when operating. “In general, the concept of attack is not well defined unless we start from a security policy, established by the system administrator to keep the control of the network”, Estévez says.

The idea is to design warnings as counter-measures to tackle the threats of the Internet. These works mean an improvement of present IDS. They are softwares (computer programs) capable of monitoring everything happening in the Internet, such as users´ requests addressed to web servers. Definitely, everything that enters or leaves the Internet, identifying if it keeps with the normal activity or there is somebody trying to violate the security system.

Doctoral thesis
The Department of Electronics of the UGR has proposed a general methodology to build detectors, including aspects like where they must be placed in the Internet and what kind of informationmust be supervised. The article starts from a theoretical review of previous contributions carried out by a research group of the University of California on security in the Internet and has opened a door to design new detection techniques, in which Estévez Tapiador´s doctoral thesis centres on, which will be read at the beginning of the year 2004-05.


Reference: Dr. Juan M. Estévez Tapiador.
Phone number: 625 091677.
E-mail: tapiador@ugr.es


Un investigador de la UGR propone una fórmula para medir la resistencia sísmica de edificios de hormigón armado

El hormigón armado es uno de los materiales que más se ha utilizado en las edificaciones españolas. Anticipar el comportamiento de este tipo de estructuras en caso de terremoto es un asunto vital cuando se encuentran ubicadas en zonas sísmicas como Granada. Recientemente, se ha propuesto una nueva fórmula contrastada con simulaciones numéricas, que va a facilitar la predicción de la capacidad de resistencia sísmica de las estructuras de hormigón armado existentes, en base a su capacidad de absorción y disipación de la energía.

El director de este trabajo, que se ha publicado recientemente en la revista internacional Engineering Structures, es el profesor Amadeo Benavent Climent, del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad de Granada. Se trata de predecir “en caso de terremoto, qué cantidad máxima de energía sísmica podrían llegar a absorber y disipar este tipo de estructuras sin riesgo de colapso”, explica Benavent Climent.

Cuanto mayor sea esta energía, más elevada será la capacidad resistente del edificio. Dicha energía depende fundamentalmente de la ductilidad, es decir, de la habilidad que tiene la estructura para deformarse plásticamente sin romperse. La nueva fórmula propuesta permite evaluar la sismorresistencia de las estructuras existentes y, comparándola con la sismicidad de la zona donde se encuentra situada la construcción, sacar conclusiones sobre la necesidad o no de reacondicionarlas, ya sea mediante técnicas convencionales o con métodos avanzados como el de los disipadores de energía. Esta técnica consiste en instalar elementos especiales en la estructura que evitan que los pilares y vigas de la misma sufran daños importantes en caso de terremoto. La próxima ampliación del Colegio de Arquitectos de Granada será el primer edificio de España que contará con estos elementos especiales disipadores de energía.

Una de las metas actuales de la ingeniería sísmica es la de controlar el daño (en el sentido de reducirlo o eliminarlo) en las estructuras sometidas a terremotos. Las normativas sísmicas vigentes en la mayoría de países, entre ellos España, admiten que los edificios convencionales se proyecten para que, en caso de seismo, las estructuras experimenten deformaciones plásticas importantes pero sin colapsar, con el objeto de evitar la pérdida de vidas humanas. Sin embargo, permitir deformaciones plásticas implica admitir daños estructurales, los cuales pueden llegar a aconsejar la demolición de la construcción después del sismo.


Referencia: Prof. Amadeo Benavent Climent.
Dpto. de Mecánica de Estructuras. Universidad de Granada.
Tlf. 958249960 – 686 094232.
Correo e: benavent@ugr.es


A UGR researcher proposes a formula to measure the seismic resistance of reinforced concrete buildings

Reinforced concrete is one of the most used materials in Spanish constructions. Foreseeing the behaviour of this kind of structures in case of earthquake becomed vital when they are placed in seismic areas such as Granada. Recently, it has been suggested a new formula, confirmed with numerical simulations, which is going to make the prediction of the seismic resistance of reinforced concrete structures easier, based on its capacity to take up and disperse energy.

The director of this work, which has been recently published in the international journal Engineering Structures, is the Professor Amadeo Benavent Climent, of the Department of Continuous Means and Theory of Structures of the University of Granada. They intend to predict “in case of earthquake, the maximum amount of seismic energy this kind of structures could take up and disperse without risk of collapse”, Benavent Climent explains.

The higher this energy is, the higher the building´s resistance capacity will be. Such energy depends fundamentally on ductility, this is, on the ability of the structure to become twisted without breaking. The new formula allows to assess the seismoresistance of the structures and, comparing it with the seismicity of the area where the construction is located, to draw conclusions about if reconditioning them is necessary or not, whether by means of conventional techniques or by advanced methods like that of energy dispersers. This technique consists of installing special elements in the structure that avoid that pillars and beams suffer important damage in case of earthquake. The next extension of the Architects´ Association of Granada will be the first Spanish building with these special energy dispersers.

One of the present goals for seismic engineering is to control damage (reducing or removing it) in structures subjected to earthquakes. According to current rules of most countries, like Spain, conventional buildings are deigned to, in case of earthquake, experience important plastic deformations but without collapsing, to avoid the loss of human lives. However, allowing such plastic deformations means to admit structurale damages, which can make the demolition of the building after the earthquake advisable.


Reference: Prof. Amadeo Benavent Climent.
Dpt. of Mechanics of Structures. University of Granada.
Tlf. 958249960 – 686 094232.
E-mail: benavent@ugr.es


La UGR impartirá un nuevo título de Experto Universitario en Gestión Pública

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada tiene preparada la segunda edición del Experto Universitario en Gestión Pública, que se impartirá el próximo curso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología del 12 de enero al 1 de abril de 2005 (abierto plazo de inscripción y solicitud de becas). El número de horas lectivas del título es de 250 y está dirigido a titulados superiores y medios universitarios y a funcionarios de carrera o personal laboral permanente. El curso cuenta con veinte plazas disponibles.

Los objetivos de esta nueva edición de Experto en Gestión Pública son la formación de futuros gestores públicos que desarrollen una adecuada capacidad general y relacional, la formación especializada en gestión publica de la cooperación y de las ONG´S y el desarrollo de habilidades directivas.

En el programa destacan contenidos como: Relaciones Intergubernamentales; Gobierno y Administración autonómica; Gobierno y administración en Andalucía; Gobierno y administración local; Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas; Régimen Jurídico de las ONG´s; Marketing público; Calidad Total en la Administración Pública; Análisis y Evaluación de Políticas Públicas; Auditorías en el sector público; Administración electrónica; Aplicaciones informáticas horizontales en la Administración Pública; …


Referencia: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad de Granada
C/ Rector López Argüeta 4, 18071 – Granada
Telf /Fax: 0034 958 246322 / 0034 958249400
Correo-e: masterco@ugr.es


Falla había preparado la adaptación cinematográfica de “El retablo de maese Pedro”, de Cervantes

Manuel de Falla no tuvo tiempo de concretar lo que hubiera constituido una nueva versión dramático-musical de El retablo de maese Pedro, de Cervantes; pero sí pudo introducirse al final de sus días en uno de los capítulos de mayor proyección para la música del siglo XX, la empresa cinematográfica, y exploró los nuevos mecanismos de integración de los discursos musical y literario que la pantalla ponía a disposición del artista, extrapolables, de otro lado, al ámbito teatral en el que Falla se hallaba inmerso desde que en 1927 iniciara la creación de Atlántida.

A decir de Elena Torres, fueron varias las ofertas recibidas por Falla para realizar la versión cinematográfica de la obra. Según el propio Falla, recibió una primera oferta del prestigioso director de orquesta alemán Hermann Scherchen. Pero, a tenor de la correspondencia conservada, el proyecto definitivo de llevar la obra al cine cuajó gracias a los estudios cinematográficos San Miguel dirigidos por Miguel Machinandiarena, en torno a 1943. De acuerdo con los datos reflejados en este trabajo de investigación, se contó con la participación de Luis Saslavsky –director, guionista y crítico argentino del primer período del cine sonoro, reconocido por la sofisticada composición visual de sus obras–, de Alberto de Zabalía –considerado junto a Saslavsky el «gran artista de la imagen del cine argentino»– y del dramaturgo español Alejandro Casona

El objetivo fundamental de la tesis realizada por Elena Torres Clemente, bajo la dirección de Gemma Pérez e Yvan Nommick, de la Universidad de Granada ha sido, según la propia autora, “determinar el influjo de las fuentes literarias en la creación del modelo de ópera española gestado por Manuel de Falla”. Y para ello se han reconstruido las experiencias teatrales del músico y se han analizado sus dos óperas, La vida breve y El retablo de maese Pedro, atendiendo a las conexiones que en ellas existen entre los parámetros musical y literario.

Se trata de la primera tesis doctoral sobre Manuel de Falla realizada en la Universidad de Granada, y la segunda que sobre el compositor se concluye en España. En ella, la autora estudia las dos óperas terminadas del músico, La vida breve y El retablo de maese Pedro, centrándose en las relaciones existentes entre los discursos musical y literario. En clara oposición con la bibliografía mitificadora que surgió en torno a Falla hasta la década de los ochenta, la autora ha tomado como punto de partida los numerosos fondos que se conservan en el archivo personal del músico, muchos de los cuales permanecían inéditos. En particular, han resultado de gran interés las anotaciones manuscritas contenidas en los volúmenes de su biblioteca, la rica colección epistolar, compuesta de más de 20000 cartas, y los borradores y manuscritos del compositor. A ello debemos sumar las referencias hemerográficas localizadas en los archivos franceses y los libretos manuscritos de La vida breve que se conservan en el Archivo Fernández-Shaw, hasta ahora desconocidos.

Toda la bibliografía sobre Manuel de Falla ha insistido, hasta ahora, en el desinterés de los teatros españoles hacia “La vida breve”. Esta razón hubiera hecho que Falla decidiera marcharse a Francia, para fraguar el estreno de la obra. Sin embargo, la tesis de Elena Torres viene a revelar que tanto el Teatro de la Zarzuela como el Teatro Real, las dos empresas líricas más importantes de España, ofrecieron al compositor llevar la ópera a escena.

La autora ha podido reconstruir, pues, las circunstancias históricas que propiciaron la creación y el estreno de La vida breve y de El retablo de maese Pedro, así como conocer las relaciones continuadas de Falla con el teatro, ejemplificadas en la aparición de una veintena de proyectos líricos fallidos que revelan las inquietudes escénicas del músico. Entre ellos, se ha descubierto la existencia de un sainete concebido en 1920 en colaboración con Carlos Arniches, y de un ballet de cámara inspirado en unos versos de Antonio Machado, planeado en 1921 junto con Cipriano Rivas Cherif y La Argentina.

Esta investigación, que ha sido posible con el apoyo institucional de la Universidad de Granada, donde la autora ha disfrutado de una Beca de Formación de Personal Docente e Investigador de la Junta de Andalucía, y del Archivo Manuel de Falla, constituye un punto de referencia ineludible para las futuras investigaciones sobre las obras dramático-musicales tanto españolas como extranjeras, ya que aporta un nuevo método de análisis centrado en las relaciones existentes entre los parámetros musical y literario.


Referencia: Elena Torres Clemente
Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfn.: 958 120174.
Correo e.: torresclemente@eresmas.com