RUEDA DE PRENSA: Presentación de la XIII Semana de la Ciencia

El próximo lunes, 4 de noviembre, a las 10 horas en la sede la Fundación del PTS

El próximo lunes, 4 de noviembre, a las 10 horas en la Fundación del PTS tendrá lugar la presentación de la XIII Semana de la Ciencia, el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa del 4 al 17 de noviembre, y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

El acto contará con la presencia del delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Granada, José Antonio Aparicio López; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; el director gerente de la Fundación Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, Jesús Quero, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, entre otras autoridades.

Descargue el dossier informativo.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la XIII Semana de la Ciencia
  • DÍA: Lunes, 4 de noviembre
  • HORA: 10 horas
  • LUGAR: Sede de la Fundación PTS (Avda. del Conocimiento, s/n). Campus de la Salud

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación de los libros “La vida vieja” y “Plutón al cenicero”

Las obras, de Juana Olmedo Cardenete y Joaquín Carmona Rodríguez, respectivamente, serán presentadas en la Sala Mural del Palacio de la Madraza, el lunes, 4 de noviembre de 2013, a las 20 horas

El libro en prosa “La vida vieja”, de Juana Olmedo Cardenete; y el poemario “Plutón al cenicero”, de Joaquín Carmona Rodríguez, ganadores, respectivamente, de las modalidades de Narrativa y Poesía, de los Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes del pasado año, serán presentados en la Sala Mural del Palacio de la Madraza, el lunes, 4 de noviembre de 2013, a las 20 horas.

En el acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, participarán Juan Varo Zafra, director de la Cátedra “Federico García Lorca”, y los premiados Juana Olmedo Cardenete y Joaquín Carmona Rodríguez.

Actividad

  • Presentación de los libros ganadores del Premio “Federico García Lorca”
  • Modalidad de Narrativa: “La vida vieja”, de Juana Olmedo Cardenete.
  • Modalidad de Poesía: “Plutón al cenicero”, de Joaquín Carmona Rodríguez.
  • Día: lunes, 4 de noviembre de 2013.
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Se desmonta el mito: ¡el chocolate no engorda!

68455 Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda.

En un artículo publicado esta semana en la revista ‘Nutrition’, sus autores han demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (esto es, la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física y a la dieta que siga, entre otros factores.

En este trabajo, los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Se trata de un proyecto, financiado por la Unión Europea, sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España, informa la UGR en una nota.

Los resultados de este estudio, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura. Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: «es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia controlando también por otros factores que pudieran influir en el acúmulo de grasa.

El estudio, además de novedoso es quizás el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, y el primero en población adolescente. Contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física, detallado registro dietético mediante dos recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.

Los autores del artículo publicado en ‘Nutrition’ destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado sólo en términos calóricos. «Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos (no sólo por su contenido calórico, también por sus componentes) y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad».

Con todo, los científicos de la Universidad de Granada insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate. «En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial. Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno».

Los investigadores de la UGR apuntan que sus hallazgos «tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo».

Descargar


Fabrican piel artificial con células madre del cordón umbilical

68546 Su trabajo, que publica la revista «Stem cells translational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina. Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.

La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.

Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas localizaciones corporales.

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones, lo que adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el estudio, además de los investigadores del grupo de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, han colaborado investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Presentación del libro «Hay vida después de la crisis», de José Carlos Díez, uno de los economistas más influyentes del momento

Con la presencia del autor y Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Bangor University (Reino Unido) y de la Universidad de Granada

Lunes, 4 de noviembre, a las 12 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El próximo lunes, 4 de noviembre, a las 12 h., se celebrará el acto de presentación del libro “Hay vida después de la crisis”, de José Carlos Díez, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. En el acto, presidido por la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Mª del Mar Holgado, se contará con la presencia del autor, José Carlos Díez, y de Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Bangor University (Reino Unido) y de la Universidad de Granada.

Desde el comienzo de la crisis financiera en 2008 vivimos tiempos inciertos. José Carlos Díez expone con claridad y determinación los estímulos que necesitamos para no dejarnos arrastrar por la desesperanza, porque “Hay vida después de la crisis: los españoles nos hemos convertido en una fábrica de excusas y de lamentos. Los de los millones de personas que han perdido su empleo, especialmente los mayores de cincuenta años y los jóvenes que no pueden encontrarlo, están justificados. Ellos deben tener toda nuestra comprensión y nuestro compromiso. Sin embargo, el resto tenemos la obligación moral de trabajar hasta la extenuación para sacar el país adelante. Es lo que hicieron nuestros padres y nuestros abuelos, y es lo que ahora nos toca hacer a nosotros por nuestros hijos. Y cuando te sientas desfallecer y te falte la moral, recuerda la sentencia de Heródoto: Tu estado de ánimo es tu destino. La sociedad española ya se ha enfrentado a muchas encrucijadas en las últimas décadas y siempre las ha resuelto con éxito. Si nos mantenemos unidos, protegemos a los más desfavorecidos y se toman las medidas adecuadas, este economista observador está convencido de que saldremos de la depresión e incluso con más virtudes de las que teníamos cuando entramos en ella”.

José Carlos Díez es uno de los economistas más influyentes del momento. Ha sido hasta tiempos muy recientes economista jefe de Intermoney, el bróker financiero más antiguo de España y líder en nuestro país en intermediación de deuda pública. Según un estudio reciente de ESADE, Intermoney lidera el ranking de acierto en las previsiones del panel de Funcas desde 2005.

Además, compagina su vida profesional con la vida académica. Ha sido profesor de Fundamentos del análisis económico de la Universidad de Alcalá de Henares y colaborador del IE Business School. En la actualidad imparte clases de Macroeconomía Internacional en el ICADE.

En septiembre de 2008, coincidiendo con la quiebra de Lehman Brothers, empezó a escribir un blog, “El economista observador”, desde el que ha explicado con claridad y rigor los fundamentos de la «Gran Recesión» hasta convertirse en referencia indispensable para todo aquel interesado en comprenderla, colaborando habitualmente en medios de comunicación nacionales e internacionales como The Economist, Financial Times, Bloomberg, Reuters, CNBC, El País, El Mundo, Cinco Días o Expansión.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del libro “Hay vida después de la crisis”, de José Carlos Díez.
  • DÍA: lunes, 4 de noviembre.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Generan piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546 u trabajo, que publica la revista «Stem cells translational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.

Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina.

Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.

Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones.

Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Quimioterapia: Nuevo análisis de células tumorales permite adelantar respuesta

68614 gún el estudio los análisis en laboratorio a través de la proteína en cuestión permitirán además de adelantar los posibles resultados, acceder a una idea global de los efectos secundarios que la medicación química implicará para quien deba someterse al tratamiento. La técnica fue desarrollada en pacientes con cáncer de colon avanzado, aunque ahora los técnicos abrirán una nueva fase de investigación para pacientes con cáncer de mama, pulmón y próstata.

Los científicos liderados por los profesores José A. Lorente, María José Serrano y José Luis García Puche, pertenecen al grupo de investigación de Células Tumorales Circulantes y Metástasis, del Centro de Genómica e Investigación Oncológica de la Universidad de Granada. Su trabajo que ha demandado más de cuatro años de análisis y seguimientos, les ha valido el premio del Congreso Internacional sobre Enfermedad Mínima Residual, celebrado en París.

Segundo logro de importancia en solo un año

Se trata del segundo gran logro de la Universidad de Granada en menos de un año en materia de oncología: la patente a un compuesto para prevenir los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, fue concretada en febrero pasado por el Centro de Investigación Biomédica de la casa de estudios.

Se trata de un gel de fácil aplicación, que se entiende es el primer producto desarrollado para combatir la mucositis, una reacción inflamatoria que afecta la mucosa del tracto digestivo, y es uno de los principales efectos adversos de la quimioterapia.

Descargar


Estudio derriba mito de que el chocolate hace engordar

68455 Una investigación realizada por la Facultad de Medicina y Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (España), determinó que el chocolate no hace engordar, por el contrario, su consumo se asocia a niveles más bajos de grasa acumulada en el cuerpo.

Así lo consignó el diario español ABC, donde explicaron que el estudio publicado en la revista especializada «Nutrition» también señala que independientemente de si las personas realizan o no ejercicio regularmente, el sabroso alimento en base a cacao se relaciona con menos lípidos totales (todo el cuerpo) y centrales (abdomen).

El objetivo de los expertos era establecer si el consumo de chocolate podía vincularse a un mayor índice de masa corporal y otros indicadores de grasa.

Para ello se basaron en datos de adolescentes que fueron parte del proyecto «Helena», un plan financiado por la Unión Europea destinado a comprender y mejorar los hábitos alimenticios y el estilo de vida de los jóvenes.

Tras analizar a 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, los científicos concluyeron que existe una relación entre comer más chocolate y niveles menores de grasa, independientemente del sexo, la edad, la madurez sexual, el gasto energético total, el consumo de grasas saturadas, fruta y verdura, té y café, y la actividad física.

Por otro lado, Magdalena Cuenca García, coautora del sondeo, indicó que «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

Esto, porque el chocolate es alto en flavonoides (especialmente catequinas), los cuales tienen efectos antioxidantes, antitrombótico, antiinflamatorio y antihipertensivos, además de contribuir a la prevención de la cardiopatía isquémica.

Descargar


España: Científicos elaborar piel artificial a base células madre del cordón umbilical

68546 Científicos de la Universidad de Granada lograron elaborar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, informó la citada universidad española.
Su trabajo, que publica la revista «Stemcellstranslational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.
Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina.
Descargar


Las células tumorales en sangre predicen la respuesta frente a la quimioterapia

68614 Científicos granadinos han demostrado que la detección de células tumorales circulantes en sangre es una técnica que permite pronosticar la respuesta que los pacientes con un cáncer avanzado tendrán a la quimioterapia, e incluso los efectos secundarios asociados que padecerán

Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía (GENYO) han observado por primera vez que la detección de células tumorales circulantes (CTCs) en sangre, estudiando en ellas la presencia de determinados marcadores genéticos, es una técnica que predice con notable precisión la respuesta que los pacientes con un cáncer avanzado tendrán a la quimioterapia, e incluso los efectos secundarios asociados que padecerán.

Los expertos han sido premiados en el Congreso Internacional sobre Enfermedad Mínima Residual del cáncer (9th International Symposium on Minimal Residual Cancer), celebrado recientemente en París, por su estudio sobre el uso de las CTCs y marcadores específicos en estas células como herramienta clínica para determinar la respuesta a tratamientos administrados a pacientes de cáncer de colon avanzado.
Los pacientes, estudiados en la unidad de Oncología del Hospital Clínico de Granada y en el Hospital de Motril, se sometieron a un tratamiento estándar en esta enfermedad que incluye quimioterapia y un anticuerpo monoclonal específico que reduce la vascularización del tumor. Este estudio se realizó con la colaboración del laboratorio Roche Farma.

La importancia de las CTCs como origen de las metástasis, que a su vez son responsables de más de nueve de cada 10 muertes por cáncer, centra desde hace más de cuatro años el trabajo de este grupo en GENYO, liderado por José Antonio Lorente, María José Serrano y José Luis García Puche, profesores de la Universidad de Granada.

Ochos estudios

Este ensayo sobre las CTCs es uno de los ocho estudios que el grupo de investigación granadino mantiene abiertos en pacientes afectados por varias patologías de especial relevancia en la oncología, como cáncer de mama, cáncer de pulmón, carcinomatosis peritoneal o cáncer de próstata. Dichos estudios han sido financiados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la industria farmacéutica.

Descargar


La ciencia demuestra que el chocolate no engorda

68455 No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao (Theobroma cacao).
Algunas teorías proponen que su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas, extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas.
Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas. En 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1,900-900 a. C.).
La vasija está datada mediante carbono 14 en 1,750 a. C. y contiene restos de teobromina, componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas es de alrededor del 1100 a. C. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido (noreste de la actual Honduras), más recientes estudios (octubre de 2007) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson (Universidad Cornell) y Rosemary Joyce (Universidad de California, Berkeley) no solo ratifican que ya en el 1,000 a. C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ca. el 1,500 a. C.
Se encontró en muestras de cerámica de Belice de entre el 600 al 400 a. C. Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en Mesoamérica por los olmecas, pero la evidencia indica una popularidad más temprana. En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de «cerveza»; es decir, una bebida basada en la fermentación más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo.
Tal «cerveza de chocolate», cuyos restos se hallan en las vasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función ritual y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios. Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y mexicas (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con chile. En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales (jícaras).
Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel. De acuerdo a la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985). Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, Ek Chuah, un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos. Siglos después de los mayas, los mexicas (aztecas) continuaron el gusto por el chocolha maya.
Se sabe que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de éste diluido en agua. Una leyenda dice en México que el mismo dios Quetzalcóatl (casi equivalente al Kukulkán maya) en tiempos ancestrales dio a los hombres en sus manos las primeras semillas de cacao. Era un alimento muy común entre los mexicas y mayas.
Su preparación se efectuaba de la siguiente manera: las semillas eran primero tostadas y luego trituradas para hacer una pasta que después se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar -según ciertas proporciones- con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían -según el gusto- diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante y harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao.
El resultado era una bebida sumamente energética pero también muy amarga y picante. En la región de Mesoamérica en México, las semillas de cacao eran tan apreciadas por los aztecas que eran usadas como moneda corriente para el comercio de la época. El cacao también era utilizado como moneda en las culturas prehispánicas ya que era uno de los productos que se utilizaban para pagar el tributo al «tlatohani». Ahora, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda.
En un artículo publicado esta semana en la revista ‘Nutrition’, sus autores han demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (esto es, la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física y a la dieta que siga, entre otros factores. En este trabajo, los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence).
Se trata de un proyecto, financiado por la Unión Europea, sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España, informa la UGR en una nota. Los resultados de este estudio, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura.
Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes. Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos». De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: «es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».
Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas. Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.
Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia controlando también por otros factores que pudieran influir en el acúmulo de grasa. El estudio, además de novedoso es quizás el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, y el primero en población adolescente.
Contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física, detallado registro dietético mediante dos recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.
Los autores del artículo publicado en ‘Nutrition’ destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado sólo en términos calóricos. «Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos (no sólo por su contenido calórico, también por sus componentes) y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad». Con todo, los científicos de la Universidad de Granada insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate. «En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial.
Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno». Los investigadores de la UGR apuntan que sus hallazgos «tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo».
Descargar


Crean piel artificial con células madre

68546 Los investigadores utilizaron, además de un nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos

Científicos de la Universidad de Granada lograron elaborar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, informó hoy esta universidad española.

Su trabajo, que publica la revista «Stem cells translational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.

Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina.

Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.

Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones.

Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar