El Programa ‘Erasmus’ del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada recibe el Premio Granada Joven 2010

Estas distinciones, otorgadas por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), tienen como objetivo reconocer y valorar la trayectoria de aquellos jóvenes o entidades juveniles de la provincia que hayan destacado por su trabajo

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), dependiente de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, con el objetivo de reconocer y valorar la trayectoria de jóvenes y entidades juveniles que destacan por su trabajo, ha hecho entrega el jueves, 29 de abril, en el Parque de las Ciencias de la capital granadina, de los galardones honoríficos Granada Joven 2010. La delegada del Gobierno, María José Sánchez, y el director del IAJ, Raúl Perales, han hecho entrega a los premiados del galardón concedido por la Junta de Andalucía.

El rector, Francisco González Lodeiro, recogió el Premio Granada Joven de Universidad que recae este año en el Programa ‘Erasmus’, gestionado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR. Este programa apoya y facilita la movilidad académica de los estudiantes y profesores universitarios dentro de los Estados miembros de la UE, así como de los tres países (Islandia, Liechtenstein y Noruega) del Espacio Económico Europeo, más Suiza y Turquía. La labor de la UGR ya fue reconocida en el año 2007, cuando recibió la ‘Estrella de Oro’ de la Comisión Europea, un reconocimiento por ser la primera institución en recepción y envío internacional tanto de estudiantes como de profesores. En la actualidad, durante la 22ª edición del programa, 1.934 estudiantes extranjeros disfrutan de su beca Erasmus en la Universidad de Granada y 1.823 estudiantes de la Universidad de Granada se encuentran realizando este curso en otros países. Unas cifras aún no definitivas, ya que continuarán aumentando en los meses que restan de curso.

La delegada del Gobierno, en su discurso de clausura, se dirigió al conjunto de población joven a los que aseguró que “vuestro impulso es decisivo para seguir avanzando, para remover obstáculos e inconvenientes, para regenerar las conciencias y las actitudes regresivas”. Además consideró que “es necesario crear y difundir por todos los medios una imagen real de la juventud y que sus componentes reivindiquen su propia condición, pongan de relieve el hecho diferencial que les caracteriza y reafirmen ante el conjunto de la sociedad sus talentos y posibilidades, su preparación y creatividad, sus esfuerzos y compromisos. Este y no otro es el sentido que damos a esta efemérides”.

Galardones

El galardón en la modalidad de Arte se ha concedido a la maga Inés Molina Fuentes; en Deporte, a la jugadora de voleibol Encarnación García Bonilla; en Asociacionismo, al club de ocio y tiempo libre Cometa Blanca; en Solidaridad, al Foro Infancia y Juventud; en Economía-Empleo, a la empresa AltiplaRural; en Medios de Comunicación, a la revista ‘Guía GO!’; en Universidad, al Programa ‘Erasmus’ del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR); y en Promoción de Granada en el Exterior, al director y guionista Javier Recio Gracia.


III Jornadas de Economía y Desarrollo Humano, organizadas por el CICODE y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La inscripción, gratuita, finaliza el próximo 5 de Mayo.

Los días 10,11 y 12 de mayo se celebran en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales las III Jornadas de Economía y Desarrollo Humano, organizadas por el CICODE y la Universidad de Granada.

El objetivo de las Jornadas consiste en acercar al alumnado las problemáticas mundiales relativas al desarrollo humano (pobreza, desigualdades económicas y sociales, medio ambiente, género, etcétera), así como a las estrategias para mejorarlo. A pesar de que cuentan con un enfoque económico, estas Jornadas son multidisciplinares, por lo que se pretende que los estudiantes de otras áreas, así como el resto de la Comunidad Universitaria, participen en las Jornadas y se familiaricen con determinados problemas de un mundo global. Se busca por tanto crear un espacio de debate y de reflexión constructiva con el fin de encontrar posibles soluciones y respuestas.

; tienen un carácter gratuito cuyo límite de inscripción finalizará el próximo miércoles, 5 de mayo. Los interesados deberán presentar sus solicitudes a través del teléfono (958 24 09 50), a través del correo electrónico ggagliardini@ugr.es o personalmente, en las oficinas del CICODE en el Complejo Administrativo del Triunfo.

Programa

Lunes 10 de Mayo de 2010.

  • 16.30 h: presentación de las jornadas.
  • 17.00 h: ‘El acceso al Agua’. Cecilia Tortajada (International Water Resources Association).
  • 19.00 h: ‘Water as an engine for economic development and poverty alleviation’. Asit K. Biswas (Third World Centre for Water Management).

Martes 11 de Mayo.

  • 16.30 h: ‘Sostenibilidad: de la teoría a la acción’. Miguel A. García Rubio (Dpto de Economía Aplicada, Universidad de Granada).
  • 18.30 h: ‘Género, economía y desarrollo: redes económicas locales de mujeres en África Subsahariana’. Roser Manzanera Ruiz (Dpto de trabajo social y servicios sociales, Universidad de Granada).

Miércoles 6 de Mayo.

  • 16.30 h: ‘Aprovechamiento de los recursos alimentarios locales para aliviar el hambre y la pobreza’. Ángel Lendechy Grajales (Universidad Autónoma de Yucatán y Red de Malnutrición en Iberoamérica).
  • 18.30 h: ‘El paradigma dominante como causa de nuestro proceso de colisión con la naturaleza’. Roberto Bermejo.

Contacto: Giuliaserena Gagliardini, Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Telf. 958240950. Correo electrónico ggagliardini@ugr.es


El proyecto Magrec recuperará el patrimonio documental histórico del norte de Marruecos

La Universidad de Granada y la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán participan en el proyecto gestionando dos acciones formativas en dinamizacion y gestión de políticas culturales y desarrollo que se impartirán en Tetuán durante el año 2010

La diputada de cultura Mª Asunción Pérez Cotarelo, el delegado del rector para asuntos relacionados con Maruecos, Luis. F García del Moral Garrido y un responsable de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán han firmado un manifiesto de intenciones entre la Universidad de Granada, la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán y la Diputación de Granada con el objetivo de llevar a cabo la recuperación de patrimonio documental, la investigación, el análisis y seguimiento de la historia del norte de Marruecos.

Bajo el nombre de Magrec el Proyecto transversal para la Cultura, Desarrollo y Cooperación local en el Mediterráneo se inscribe en el Programa de Cooperación Transfronteriza Granada- Norte de Marruecos.

Además de la asistencia técnica en los procesos de digitalización de documentos y organización de los centros de documentación previstos en el proyecto Magrec, las universidades participan en el proyecto comprometiéndose a gestionar dos acciones formativas en dinamizacion y gestión de políticas culturales y desarrollo que se impartirán en Tetuán durante el año 2010. Impulsarán además la creación de una licenciatura en gestión cultural, patrimonio y turismo que se desarrollaría en Chefchaouen impartida por la Universidad de Tetuán.

El proyecto Magrec está dividido en varias acciones que suponen para el desarrollo y dinamización del territorio, entre las que destacan la creación del Centro de Investigación Memoria Yebala, en Chefchaouen, el Banco de Datos de Recursos Culturales, el Itinerario Cultural “País Gomara” y la Fundación “Alonso del Castillo”, en el municipio granadino de El Valle.

Junto a la Diputación de Granada y a las universidades en el proyecto participan el Ayuntamiento Chef Chaouen, Provincia de Chefchaouen.

El Centro Ángel Ganivet será el núcleo central de esta actividad que tendrá su contrapartida en Chefchauen, ciudad del norte de Marruecos, donde se creará el Centro de Investigación de la Memoria Histórica del Rif. Tal y como ha explicado la Diputada de Cultura Mª Asunción Pérez Cotarelo “Queremos trabajar en Marruecos igual que lo hacemos en Granada y entendemos la cultura como un motor de desarrollo.


Las editoriales UGR y Trotta publican el cuarto tomo de la colección “Historia del Cristianismo”

Dedicado al cristianismo en el mundo contemporáneo” ha sido coordinado por el profesor Francisco J. Carmona Fernández

La Universidad de Granada y la editorial Trotta han publicado el cuarto volumen de la colección “Historia del Cristianismo” que en esta ocasión se dedica al cristianismo en el mundo contemporáneo. La obra ha sido coordinada por el profesor Francisco J. Carmona Fernández, y cuenta con la participación de importantes investigadores y teólogos como Juan José Tamayo o el historiador Alfredo Verdoy.

Se trata de una ya más que prestigiosa colección que cuenta en su haber con el reconocimiento de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas que distinguió al segundo tomo en 2005 con el Premio Nacional a la mejor coedición con una editorial privada. En su elaboración han participado teólogos, filósofos, historiadores y filólogos del máximo prestigio en sus campos. Se trata, por lo tanto, de un importante trabajo interdisciplinar que abarca múltiples perspectivas de una realidad que lleva recorridos más de 2000 años: el cristianismo.

Así, el primer tomo de la colección se dedicó a la Edad Antigua del Cristianismo, para pasar en el segundo tomo al Mundo Medieval. En el tercer tomo la colección se dedicó al cristianismo en la Edad Moderna y ya en la actual entrega alcanza al Mundo Contemporáneo.

El nuevo tomo se divide en cuatro partes, la primera de las cuales se dedica a la revolución liberal y su impacto en el mundo cristiano desde la perspectiva de una modernidad triunfante desde finales del siglo XIX hasta 1914 y cuenta con la participación de Joan Bada, José Manuel Cuenca Toribio, Josep Hereu i Bohigas, Feliciano Montero García, Carlos Capó Inglada, Alfredo Verdoy y Antonio Bentué.

La segunda parte trata la crisis de la hegemonía europea y sus repercusiones en el mundo del cristianismo como una paradoja propia de la modernidad, ocupando el espacio que va desde 1914 hasta mediados de los años sesenta y ha sido elaborada por los autores Juan María Laboa, Edgar Moros Ruano, Pedro Negre, Jorge Negre y José María Castillo.

Ya en la tercera parte este volumen se enfrenta a un periodo histórico de mundialización y postmodernidad que afecta al mundo del cristianismo desde la perspectiva de la globalización. Esta parte, que llega en su análisis hasta el año 2004, cuenta con las firmas de Juan Antonio Estrada, Juan José Tamayo, Marciano Vidal y Francesc Torradeflot.

La cuarta y última parte de la obra está dedicada a temas transversales como el cristianismo oriental, el laicismo, la mujer y el cristianismo o el arte cristiano en este periodo de la historia de la Humanidad. En este caso cuenta con la autoría de Edward Farrugia, la del propio coordinador del volumen Francisco J. Carmona Fernández, Mary Vicent y Francisco Pérez Gutiérrez.

Con este libro de 902 páginas se cierra una importante y ya prestigiosa colección que supone todo un referente en estudios y trabajos de investigación interdisciplinar de la historia del cristianismo desde múltiples campos y análisis y con la firma de autores de enorme prestigio tanto de importantes universidades de nuestro país como de Europa y América.

Contacto: Profesor Francisco José Carmona Fernández. Departamento de Sociología de la UGR. Tfn: 958 248068. Corre electrónico: fcarmona@ugr.es


Abierto el plazo de matriculación para los cursos ´Manuel de Falla´

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 41 edición se presentan cinco convocatorias que se celebrarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 24 de junio y 14 de julio). El número de plazas ofertadas es limitado, en función de cada curso, y los plazos de matrícula finalizan entre el 11 y 26 de junio.

El Curso de interpretación musical histórica abordará un repertorio libre y anterior al año 1900. Los profesores, además de considerar cuestiones técnicas y musicales, trabajarán con los alumnos los aspectos estilísticos propios de cada uno de los períodos, algo cada vez más valorado en la interpretación de hoy en día, tanto si se toca con instrumentos modernos como históricos. La actividad docente incluirá sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc.

Se han organizado 11 cursos dirigidos a intérpretes (estudiantes avanzados y profesionales en activo) de instrumentos históricos, que deseen perfeccionarse tanto técnica como estilísticamente, e intérpretes de instrumentos modernos que quieran ampliar sus conocimientos sobre los distintos periodos anteriores al siglo XX, con prestigiosos profesores, auténticos especialistas internacionales del momento, como Corrado Bolsi (violín), Josep Borrás (fagot), Maggie Cole (piano), Wilbert Hazelet (flauta), Eric Hoeprich (clarinete), Ab Koster ( trompa), Alayne Leslie (oboe), Catherine Manson (violín y viola), Jaap ter Linden (violonchelo), Michael Willens (contrabajo) y Mireia Mora (Técnicas Alexander), coordinados por Albert Gumí y Rafael Esteve. Como actividad docente de estos 11 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Las clases se completarán con los Aperitivos con… (encuentros distendidos entre profesores y alumnos). Y, como colofón del curso, el último día de clase, el 14 de julio, se celebrará el concierto final de alumnos a cargo de la Orquesta de Cámara del Curso, dirigida por el profesor Corrado Bolsi.

El profesorado de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial; alumnos de conservatorios y escuelas de danza, música, talleres o institutos de teatro; escuelas de flamenco, estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, profesionales y estudiantes de psicoterapia, educación física y psicomotricidad, y personas con discapacidad física o sensorial mayores de 18 años tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el Taller creativo: Danza Inclusiva y Artes Escénicas, que coordina Gabriela Martín (directora de la Fundación Psico Ballet Maite León). Se mostrará a través de un taller creativo la metodología de trabajo de diferentes directores de escena y coreógrafos dentro del mundo de la danza inclusiva o integrada y el arte escénico. Esta forma de danza-teatro agrupa a todas las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial. Los profesores son: Susana Alcón, Panaibra Gabriel, Esmeralda Valderrama y Gabriela Martín, todos ellos profesionales de gran relevancia en este ámbito, que se rigen bajo la profesionalidad y la belleza de la discapacidad desde diferente prisma. La actividad creativa culminará con la celebración de una muestra artística final a cargo de alumnos y profesores, el último día del curso, el 11 de julio.

El taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad que coordina el profesor Francisco J. Sánchez Montalbán convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX y propone a sus participantes una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica que pueda desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara. Participan los profesores Francisco Fernández, Rafael Peralbo y como invitado especial Pablo Juliá (director del Centro Andaluz de la Imagen y de la Filmoteca de Andalucía).

 

Por primera vez en los Cursos Manuel de Falla se organiza un curso dedicado a la Recuperación del patrimonio musical iberoamericano, coordinado por la musicóloga británica Tess Knighton, con el objetivo de profundizar en la investigación e interpretación de las músicas que sonaron en la Península Ibérica e Iberoamérica en torno a los siglos XV y XVI.

El diseño de este curso permitirá a los cantantes e instrumentistas no sólo desarrollar la labor interpretativa propia de la especialidad en la que participen, sino que podrán asimismo trabajar y profundizar en la transcripción, edición y tratamiento de los materiales musicales, en los talleres programados a tal efecto, y complementar esta visión con la visita a importantes archivos musicales de Granada.

En igual correspondencia, los investigadores participarán en la interpretación del repertorio objeto de la investigación que desarrollen. Para completar esta visión global de la música en el período citado, se trabajará con los alumnos sobre la aplicación práctica de criterios para la confección de programas de concierto y de registros discográficos. Un distinguido profesorado, formado por integrantes del Ensemble Plus Ultra y His Majestys Sagbutts and Cornetts, Tess Knighton, Mercedes Castillo, Juan Carlos Asensio y Juan Ruiz Jiménez, serán los encargados de la docencia de tan interesante convocatoria.

El curso está dirigido a cantantes e instrumentistas (corneta, sacabuche, chirimía, flauta dulce, bajón, trompa, trombón) profesionales, estudiantes de canto y de los instrumentos referidos que cursen los últimos años de conservatorio, estudiantes de historia y ciencias de la música, miembros de coros con experiencia y buen nivel de lectura a primera vista, y aficionados a la música que acrediten el requerido nivel de conocimientos.

En el marco de los XV Encuentros Manuel de Falla, en el mes de noviembre se celebrará el Curso de Análisis Musical que coordina Yvan Nommick, bajo el título de La música latinoamericana en el siglo XX: ritmos, colores, raíces e influjos. Los contenidos y profesores invitados se anunciarán más adelante.

Becas y ayudas

Gracias a las Instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la propia organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento. La Universidad de Granada reconoce como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos, y ofrece becas de matrícula a todos los miembros y colaboradores de la Orquesta de la Universidad que participen tanto en el Curso de Interpretación Musical como en el de Recuperación de Patrimonio. Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca un total de 9 becas (AIE), para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación concederá becas hasta un máximo de seis mil euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados al efecto.

Por su parte, Ibermúsica, continuando la colaboración que puso en marcha hace unos años, concederá becas a los alumnos no residentes en España que participen en los cursos de Interpretación Musical y Recuperación de Patrimonio.

Descargar


El amianto amenaza Sierra Nevada

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-Universidad de Granada) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada y Sierra de Filabres. El incentivo que la consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha otorgado para el desarrollo de este proyecto de excelencia ha sido de 221.000 euros, informa Andalucía Innova.

El término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, silicatos, que tienen en común su morfología fibrosa o acicular. Se presentan en forma de fibras largas y resistentes que se pueden separar y que son lo suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y tejidas, además de resistir altas temperaturas.

Debido a estas características, los asbestos se han usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción prefabricados en forma de fibrocemento, presente en cubiertas ligeras (uralitas), en suelos (bases y baldosas), tuberías, muros y tabiques (paneles y cerramientos), en maquinaria industrial como productos para reducir la fricción (juntas y tacos, embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), en materias textiles termorresistentes, en envases, embalajes, y revestimientos.

Estudios epidemiológicos realizados sobre poblaciones y trabajadores expuestos a las fibras de amianto han demostrado que la inhalación de fibras de amianto, especialmente las más pequeñas, puede inducir el desarrollo de diversos tipos de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta situación ha llevado a los organismos reguladores a nivel tanto nacional como supranacional a prohibir el uso y comercialización de fibras de amianto y materiales derivados, así como a establecer normas de prevención laboral. En España existe prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001; y en Andalucía esta prohibición se recoge además en legislación autonómica, donde se impide la proliferación de nuevos enclaves e instalaciones con amianto.

Sin embargo, además del amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural. Este corresponde a afloramientos de rocas que pueden presentar en su composición mineralógica una elevada proporción de los minerales fibrosos citados. La fábrica de estas rocas se caracteriza por la presencia de fracturación más o menos intensa. Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes.

Tales zonas entrañan una fuente potencial de riesgo natural dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. Aquellos afloramientos han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso. Este es el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

En Andalucía, existen numerosos afloramientos de rocas con amianto (Serranía de Ronda, Sierra Nevada, Sierra de Filabres), que podrían constituir potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural, si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental. Por ello, investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSICUGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto. «Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», asegura el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto de excelencia Procesos de meteorización de silicatos fibrosos (asbestos) naturales aborda dos objetivos complementarios. Por un lado, el grupo del IACT-CSIC-UGR pretende estudiar la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural. «Tendremos en cuenta las características del afloramiento (litología, mineralogía, geomorfología, etc.) y las características socio-económicas del enclave, que en definitiva son los parámetros que determinan la toma de decisiones relacionadas con la necesidad de control o de acciones de estabilización del afloramiento o vertedero», subraya.

El estudio del proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto es el segundo objetivo, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas. «Los resultados que se esperan obtener contribuirán a cuantificar la peligrosidad de amiantos de diferente naturaleza a través de la biopersistencia de las fibras en diferentes condiciones de pH y contenido en ligandos orgánicos, consideradas representativas de condiciones superficiales y biológicas», concluye.

Descargar


Expertos Granadinos analizan los riesgo del amianto natural

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-Universidad de Granada) han iniciado un proyecto con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada y Sierra de Filabres. El incentivo que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha otorgado para el desarrollo de este proyecto de excelencia ha sido de 221.000 euros.

El término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, silicatos, que tienen en común su morfología fibrosa o acicular. Se presentan en forma de fibras largas y resistentes que se pueden separar y que son lo suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y tejidas, además de resistir altas temperaturas.

Debido a estas características, los asbestos se han usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción prefabricados en forma de fibrocemento, presente en cubiertas ligeras (uralitas), en suelos (bases y baldosas), tuberías, muros y tabiques (paneles y cerramientos), en maquinaria industrial como productos para reducir la fricción (juntas y tacos, embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), en materias textiles termorresistentes, en envases, embalajes, y revestimientos.

Estudios epidemiológicos realizados sobre poblaciones y trabajadores expuestos a las fibras de amianto han demostrado que la inhalación de fibras de amianto, especialmente las más pequeñas, puede inducir el desarrollo de diversos tipos de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta situación ha llevado a los organismos reguladores a nivel tanto nacional como supranacional a prohibir el uso y comercialización de fibras de amianto y materiales derivados, así como a establecer normas de prevención laboral. En España existe prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001; y en Andalucía esta prohibición se recoge además en legislación autonómica, donde se impide la proliferación de nuevos enclaves e instalaciones con amianto.

Sin embargo, además del amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural. Este corresponde a afloramientos de rocas que pueden presentar en su composición mineralógica una elevada proporción de los minerales fibrosos citados. La fábrica de estas rocas se caracteriza por la presencia de fracturación más o menos intensa. Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes.

Tales zonas entrañan una fuente potencial de riesgo natural dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. Aquellos afloramientos que han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso. Este es el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

En Andalucía, existen numerosos afloramientos de rocas con amianto (Serranía de Ronda, Sierra Nevada, Sierra de Filabres), que podrían constituir potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural, si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental. Por ello, investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC–UGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto. «Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», asegura el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto de excelencia Procesos de meteorización de silicatos fibrosos (asbestos) naturales aborda dos objetivos complementarios. Por un lado, el grupo del IACT-CSIC-UGR pretende estudiar la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural. «Tendremos en cuenta las características del afloramiento (litología, mineralogía, geomorfología, etc.) y las características socio-económicas del enclave, que en definitiva son los parámetros que determinan la toma de decisiones relacionadas con la necesidad de control o de acciones de estabilización del afloramiento o vertedero», subraya.

El estudio del proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto es el segundo objetivo, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas. «Los resultados que se esperan obtener contribuirán a cuantificar la peligrosidad de amiantos de diferente naturaleza a través de la biopersistencia de las fibras en diferentes condiciones de pH y contenido en ligandos orgánicos, consideradas representativas de condiciones superficiales y biológicas», concluye.

Descargar


Granada y el norte de Marruecos acercan sus orillas

El Presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler daba la bienvenida este miércoles al presidente de la Región Norte (Tánger-Tetuán), Rachid Talbi Alamil, al presidente de la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán, Mustapha Bennouna, al Presidente de la Diputación de Tetuán, Buchta Tbatu, al vicepresidente de la Diputación de Chefchaouen, Abdeslam Afassi Alami, al alcalde del Ayuntamiento de Tetuán, Mohamed Idaomar y al alcalde presidente del Ayuntamiento de Chefchaouen, Mohamed Sefiani, en un acto previo al comienzo del Primer Encuentro de Cooperación Transfronteriza Granada-Norte de Marruecos al que también aisistieron el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez y Ángel Díaz Sol presidente de la Autoridad Portuaria de Motril.

Martínez Caler recordaba la relación histórica de «ida y vuelta» que siempre ha existido entre Granada y Marruecos como pone de manifiesto la figura histórica de Al-Mandari, «El granadino» natural de Piñar y fundador de Tetuán o el hecho de que gran parte la historia de Granada, «la Garnata», está estrechamente ligada a las tribus bereberes del norte de Marruecos. «El objetivo que se persigue con esta iniciativa es el de potenciar el desarrollo socioeconómico y contribuir a una mayor vertebración del espacio de cooperación, entre las dos orillas»

En concreto el proyecto integrará las cinco provincias costeras de Andalucía, Ceuta, Melilla y las regiones del norte de Marruecos (Tánger, Tetuán, Taza-Alhoceima-Taounate y la Región oriental).

Durante las dos jornadas de encuentro se sentarán las bases de los tres proyectos europeos de cooperación que, tal y como ha explicado el Vicepresidente Segundo de la Diputación de Granada, Julio Miguel Bernardo, lidera la Diputación en materia de energías renovables, cultura y promoción económica. Las ciudades magrebíes de Tetuán y Chefchauen compartirán instalaciones con Granada capital y Calahonda en el Primer Plan de Cooperación Transfronteriza España-Marruecos.

La inversión total es de casi tres millones de euros, de los que 2.069.491,56 son aportados por la Unión Europea a través de Fondos Feder.

Las actividades relacionadas con la Promoción Económica, a través del proyecto denominado Mercamed, tendrán como centro neurálgico a la ciudad de Tetuán, lugar donde se concentra la actividad empresarial del norte del país magrebí. Esta actuación tiene como finalidad el desarrollo de iniciativas empresariales en los nuevos yacimientos de empleo y la formación de emprendedores.

En segundo lugar y con el proyecto denominado Magrec, se pretende la recuperación de patrimonio documental, la investigación, el análisis y seguimiento de la historia del norte de Marruecos.

El Centro Ángel Ganivet será el núcleo central de esta actividad que tendrá su contrapartida en Chefchauen, ciudad del norte de Marruecos, donde se creará el Centro de Investigación de la Memoria Histórica del Rif, se intenta potenciar la cultura como un motor de desarrollo. La Costa de Granada albergará un Centro de Energías Renovables donde se formarán técnicos españoles y marroquíes en estas nuevas formas de producción energética. El Castillo de Calahonda será el lugar donde se situará el centro que será una referencia en la producción de renovables en el Mediterráneo.

Descargar


Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda

Entre los artistas invitados destacan el pianista Michel Camilo y el guitarrista Tomatito (13 mayo), quienes ofrecerán un espectáculo titulado «Músicos y músicas de América y España», dentro del ciclo 2010, bicentenario del inicio de las descolonizaciones en Iberoamérica.

En este mismo ciclo también se encuadra la actuación del guitarrista mexicano Alejandro Córdova (14 mayo); el concierto de la formación Versus Ensemble, con obras del argentino Astor Piazzola (28 de mayo); además del concierto de clausura (30 mayo), con el grupo del músico Al Di Meola.

Con respecto al Ciclo de Grandes Orquestas, el Festival contará este año con la presencia de la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida por Harry Christophers (21 mayo); la Württembergische Philharmonie Orchester, con Ola Rudner (23 mayo); a las que hay que sumar la Joven Orquesta de Cámara de Granada con el Orfeón de Granada y la Agrupación Coral Ubetense (23 mayo), y la Orquesta de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said (16 mayo), entre otras formaciones.

El músico Jordi Savall dirigirá la formación Hispèrion XXI, con un programa titulado «Oriente-Occidente. En la Antigua Hesperia», con una serie de obras que se descubren como un diálogo de las músicas cristianas sefarditas y arabo-andaluzas en el entorno ibérico y mediterráneos. Este concierto tendrá lugar el 22 de mayo y coincidirá con la entrega a Jordi Savall del XXI Premio Nacional, Amigos de la Música, de Úbeda.

El pianista Juan Carlos Garvayo también estará presente en el Festival con Una Iberia para Albéniz, encargos sobre la famosa obra del compositor catalán a los compositores Gabriel Erkoreka, Mauricio Sotelo, Pilar Jurado, José García Román, Zulema de la Cruz, Marisa Manchado, David del Puerto, José Luis Turina, Miguel Gálvez, Héctor Parra, Fernando Buide y Jesús Torres.

Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, la programación de esta 22ª edición se completa con el Festival Infantil y el ciclo de Cine musical. Dentro del Festival Infantil, dirigido al público más joven, se han programado varios espectáculos didácticos (13 y 20 de mayo) que se desarrollarán en el Teatro Ideal Cinema.

También en colaboración el Cine-Club Ambigú, el Palacio Luis de la Cueva acogerá la proyección de una serie de películas relacionadas con la temática del festival los martes 11, 18 y 25 de mayo, a las 20.30 horas.

Como novedad este año, la sala Pintor Elbo del Hospital de Santiago de Úbeda acogerá durante los días de celebración del Festival una exposición fotográfica del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, realizado por el Taller de Fotografía de la Universidad de Granada.

Descargar


Las universidades se reunirán con Rivero para hablar de I+D+i

Las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL) han solicitado una reunión con el presidente del Gobierno autónomo, Paulino Rivero, y la consejera de Educación, Milagros Luis Brito, para analizar la situación de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en las Islas.

Así lo anunció ayer el rector de la ULPGC, José Regidor, durante la reunión del Consejo Social de la institución. Las universidades canarias responden, de esta manera, a la publicación de estudios -el más reciente, el ránking de la Universidad de Granada- que dejan en mal lugar la productividad investigadora de los centros de enseñanza superior del Archipiélago.

Durante la sesión, el gerente de la Universidad de Las Palmas presentó las cuentas anuales correspondientes a 2009, que incluyen unos ingresos de 155 millones de euros, con una capacidad de ahorro de 3,67 millones de euros. Los ingresos han aumentado en 0,5 millones de euros procedentes fundamentalmente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, permanecen estables los gastos de personal -un 68,9% del presupuesto- y se ha producido una reducción de los saldos pendientes de pago.

El Consejo Social aprobó una declaración institucional referida a las cuentas de 2009 en la que se recoge la confirmación de que la ULPGC se mantiene saneada desde un punto de vista financiero por quinto año consecutivo.

El gerente de la institución anunció que se va a iniciar la redacción del Plan Estratégico de la Universidad para el periodo 2011-2014, en el que participará el Consejo Social.

El secretario del Consejo Social, Miguel Ángel Acosta, presentó la liquidación del presupuesto de este órgano en 2009, con un grado de ejecución superior al 95%, y que ascendió a más de 458.000 euros.

Descargar


La plataforma rechaza el proyecto de conservación de San Esteban

La plataforma en defensa de San Esteban y los arquitectos unieron ayer sus críticas contra el proyecto de recuperación del barrio andalusí que ha redactado la constructora Villegas y que se adjudicó hace unos días a la empresa Cyrespa Arquitectónico S. L. La Plataforma denuncia que el proyecto «no se ha presentado a la comisión de expertos que reunió Valcárcel y no se ajusta a lo que esos expertos propusieron». Ángela Martínez aseguró que las labores de recuperación de San Esteban que se van a llevar a cabo «no se corresponden» con lo que expresó Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, en nombre del grupo de expertos, en el que también estaban Rafael Pardo Prefasi, arquitecto murciano especializado en restauración de Patrimonio; Jorge Eiroa Rodríguez, profesor titular de la UMU y especialista en Arqueología Medieval, José María Luzón, catedrático de Arqueología de la Complutense, Juan Francisco Jiménez Alcázar, profesor titular de Historia Medieval de la UMU y director del Centro de Estudios Medievales de Lorca, Emilio Estrella, ingeniero y estudioso de la Murcia antigua, Carmen Pérez, directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana; y Ricardo Mar, titular de Arqueología de la Universidad Rovira i Virgili y de Tarragona.

Miembros de la Plataforma se reunieron ayer con la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de la Región, que les mostró, según explicó Ángeles Martínez, a la salida, su posición crítica con las obras en San Esteban.

Entre otras razones, a la Comisión de Patrimonio no le ha gustado que en el proyecto de Villegas «no haya ningún arquitecto», y sólo una restauradora.

Descargar


Oncotheraper ayuda a definir tratamientos individualizados

Una de los principales inconvenientes al que se enfrentan los facultativos médicos en el área de oncología pediátrica es la necesidad de prestar atención a múltiples variables que dificultan la toma de decisiones de forma rápida y eficaz, entre ellas: una cantidad ingente de fármacos y tratamientos posibles, diversos condicionantes del paciente que pueden influir en su tratamiento y el imperativo de disponer de un tiempo elevado para diseñar un tratamiento o de tener en cuenta engorrosos protocolos médicos.

Para agilizar el proceso llega Oncotheraper, un software que permite generar automáticamente un plan personalizado de actuación para enfermos de cáncer. «El sistema recomienda el tratamiento más adecuado a partir de los registros introducidos del menor y el conocimiento sobre los protocolos clínicos», explica Juan Fernández, asesor científico de Iactive, la compañía que firma el proyecto, como una spin – off del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Oncotheraper integra el producto Iactive Intelligent Decisor, un componente basado en tecnología smart process management, diseñado para asistir a los pediatras oncólogos en la toma de decisiones durante la planificación del seguimiento de un paciente.

Pero «una cosa hay que dejar clara: ésta no es una herramienta que pueda sustituir la figura del profesional, sino un instrumento más a su servicio que reporta beneficios a tres bandas: la mejora de la calidad asistencial, la reducción de errores y un aprovechamiento más eficiente de los recursos sanitarios», matiza Fernández.

Recorta tiempos
Hasta la fecha el planteamiento de tratamientos contra el cáncer se ha basado en un conjunto de actividades a largo plazo, que incluye medicación a tomar en sesiones de quimioterapia y calendario de radioterapia, en base a complejos patrones temporales y reglas descritas por la Sociedad Española de Oncología Médica.

De esta forma, el plan-guía es elaborado manualmente por el profesional, «un paso que podremos saltarnos gracias al Oncotheraper, que propone una determinada dirección a seguir a falta tan sólo de que el médico la apruebe, indica Fernández. El resultado es la optimización de tiempos, que liberará al pediatra para que pueda dedicarse a la atención directa al paciente.

«El procesado automático de la inteligencia artificial, proporciona una respuesta adaptada al infante en un tiempo récord y permite incluso adelantarse y saber qué exámenes complementarios serán necesarios en un futuro», destaca Juan Alonso, pediatra en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Extensión de su uso
«No hay nada similar -recalca Alonso-, por lo que de demostrarse su eficacia estaríamos ante un avance de lo más significativo». Por ahora, ha sido testado en Jaén pero Iactive, con el respaldo financiero de los más de 200.000 euros que aporta la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Innovación, prevé realizar un ensayo a gran escala en las siete unidades oncológicas andaluzas. Y «si todo va sobre la marcha se presentará en el próximo Congreso Nacional de Oncología Pediátrica».

Decisor dota al sistema de la capacidad de sugerir decisiones al igual que lo haría un experto para alcanzar un determinado objetivo. La forma de proceder es la siguiente: los oncólogos introducen en el sistema el objetivo perseguido (un tratamiento oncológico) y de acuerdo a la base de conocimiento y el razonamiento interactivo del producto Iactive Intelligent, OncoTheraper genera un determinado plan individualizado. La secuencia de hechos sería: descripción de la situación clínica del paciente, búsqueda de un tratamiento adaptado a sus peculiaridades, validación del mismo y, finalmente, monitorización del enfermo para garantizar el cumplimiento de lo prescrito.

Descargar