El autoaprendizaje en la didáctica del francés, objeto de un proyecto de innovación docente en la Universidad de Granada

Partiendo de una transformación profunda y completa de la naturaleza del acto pedagógico, pues no se proporciona ya al alumno un saber elaborado, ni se le exige un trabajo pre-concebido, organizado y evaluado sin su participación, sino que se pretende guiar al alumno en la elaboración por sí mismo de su propio saber (acceso a las fuentes de documentación, métodos de trabajo) y en la construcción de su formación profesional y de su ser social, el proyecto de innovación docente “Cómo avanzar hacia el autoaprendizaje en la Didáctica del Francés como lengua extranjera, con ayuda de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC)”, aspira a redefinir al alumno como una persona capaz de definir un proyecto, organizar su trabajo de modo individual y colectivo, tomar iniciativas y asumir responsabilidades, crear y elaborar un saber a partir de la reflexión sobre el saber ya existente….

Con estas premisas, el proyecto se propone como objetivos, además de los ya enunciados, la adquisición por parte de los alumnos de la capacidad para utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), el desarrollo en los alumnos del espíritu crítico, del sentido de la responsabilidad, la adquisición de conocimientos más profundos y fundamentados (al responder a sus propias búsquedas y preguntas), capacidad de elaboración de documentos propios, capacidad para valorar su trabajo, en cuanto a los pasos realizados y el producto final conseguido, abrir la enseñanza universitaria al mundo del trabajo (profesorado de idiomas en activo, formación permanente), e instituir un órgano y un centro de intercambio de experiencias educativas sobre la enseñanza del francés como lengua extranjera.

Según los profesores de la Universidad de Granada, “El autoaprendizaje no se confunde tampoco con la enseñanza individualizada: en este caso, el programa tradicional se ajustaba a características particulares de los alumnos. La enseñanza individualizada no es sino un método de trabajo, una técnica didáctica, y mantiene al alumno el su papel tradicional de dependencia hacia lo decidido y planificado por el profesor o la institución, y el alumno se limita como sus demás compañeros a absorber un saber previamente determinado. Se trata de resolver un problema particular, por ello. Ahora bien, el autoaprendizaje posee el valor de apostar no sólo por la individualización, sino por la personalización de la enseñanza: en este caso, la puesta en de un orden superior, por cuanto se busca una modificación del lugar y de la función del alumno para convertirle una persona “à part entière” en su proceso formativo, es decir significa basarse en una filosofía educativa que cree que el educando -no olvidemos que estamos hablando de un contexto de educación superior, y que los alumnos son todos personas adultas, con mayoría de edad legal- puede convertirse en “decididor” de su formación, participando en las decisiones que le conciernen a todos los niveles de su proceso de formación”.

Un proyecto para tres cursos

El proyecto de innovación docente “Cómo avanzar hacia el autoaprendizaje en la Didáctica del Francés como lengua extranjera, con ayuda de las NTIC, puede extenderse a los tres próximos cursos: 2001-02, 2002-03 y 2003-04, a decir de los responsables: “Es indudable que la experiencia en la gestión de esta nueva forma de concebir el trabajo didáctico se trasladará positivamente de un curso para otro, efectuándose las correcciones necesarias tanto en el proceso de trabajo como en la elaboración de los materiales previstos. Así, efectuaremos una evaluación al final de cada curso escolar. Pensamos que al final de un tercer año de aplicación estaremos en condiciones de exponer una descripción de la experimentación efectuada, por escrito, que pueda guiar a otros profesores, adaptándola, claro está, a las peculiaridades de su materia”.
En este sentido, los profesores que han ideado este proyecto de innovación docente pretenden proseguir el método de trabajo más allá del periodo de realización del proyecto: “Creemos -dicen–, que debe ser el modo normal de trabajo en clase con educandos universitarios. Por supuesto, tal experiencia no quedará nunca estancada, puesto que deberemos incorporar continuamente la experiencia acumulada, que permitirá perfeccionar algunos elementos, y puesto que existen ámbitos de aplicación –CAP, formación permanente del profesorado de LE, alumnos de doctorado– añadirán nuevos módulos de formación, nuevos objetivos y nuevas demandas. Al final del proceso de experimentación, puede constituirse así el germen de un Servicio de Formación en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera, cuyo funcionamiento sería exclusivamente en red (tele-enseñanza), paralelo a la impartición de las asignatura ya señaladas”.
——————————————————————————–
Para más información:
Javier Suso López. Profesor Titular de Filología Francesa
Dpto. de Filología Francesa. Tf. 958 243667. Correo: jsuso@ugr.es
Mª Eugenia Fernández Fraile. Catedrática de Escuela Universitaria
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Tf. 958 243964.Correo: mefraile@ugr.es
Antonia Navarro Rincón. Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura. F.de Educación y Humanidades. Melilla. Tf: 952.698747 Correo: anavarro@ugr.es


El autoaprendizaje en la didáctica del francés, objeto de un proyecto de innovación docente en la Universidad de Granada

Partiendo de una transformación profunda y completa de la naturaleza del acto pedagógico, pues no se proporciona ya al alumno un saber elaborado, ni se le exige un trabajo pre-concebido, organizado y evaluado sin su participación, sino que se pretende guiar al alumno en la elaboración por sí mismo de su propio saber (acceso a las fuentes de documentación, métodos de trabajo) y en la construcción de su formación profesional y de su ser social, el proyecto de innovación docente “Cómo avanzar hacia el autoaprendizaje en la Didáctica del Francés como lengua extranjera, con ayuda de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC)”, aspira a redefinir al alumno como una persona capaz de definir un proyecto, organizar su trabajo de modo individual y colectivo, tomar iniciativas y asumir responsabilidades, crear y elaborar un saber a partir de la reflexión sobre el saber ya existente….

Con estas premisas, el proyecto se propone como objetivos, además de los ya enunciados, la adquisición por parte de los alumnos de la capacidad para utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), el desarrollo en los alumnos del espíritu crítico, del sentido de la responsabilidad, la adquisición de conocimientos más profundos y fundamentados (al responder a sus propias búsquedas y preguntas), capacidad de elaboración de documentos propios, capacidad para valorar su trabajo, en cuanto a los pasos realizados y el producto final conseguido, abrir la enseñanza universitaria al mundo del trabajo (profesorado de idiomas en activo, formación permanente), e instituir un órgano y un centro de intercambio de experiencias educativas sobre la enseñanza del francés como lengua extranjera.

Según los profesores de la Universidad de Granada, “El autoaprendizaje no se confunde tampoco con la enseñanza individualizada: en este caso, el programa tradicional se ajustaba a características particulares de los alumnos. La enseñanza individualizada no es sino un método de trabajo, una técnica didáctica, y mantiene al alumno el su papel tradicional de dependencia hacia lo decidido y planificado por el profesor o la institución, y el alumno se limita como sus demás compañeros a absorber un saber previamente determinado. Se trata de resolver un problema

particular, por ello. Ahora bien, el autoaprendizaje posee el valor de apostar no sólo por la individualización, sino por la personalización de la enseñanza: en este caso, la puesta en de un orden superior, por cuanto se busca una modificación del lugar y de la función del alumno para convertirle una persona “à part entière” en su proceso formativo, es decir significa basarse en una filosofía educativa que cree que el educando -no olvidemos que estamos hablando de un contexto de educación superior, y que los alumnos son todos personas adultas, con mayoría de edad legal- puede convertirse en “decididor” de su formación, participando en las decisiones que le conciernen a todos los niveles de su proceso de formación”.

Un proyecto para tres cursos

El proyecto de innovación docente “Cómo avanzar hacia el autoaprendizaje en la Didáctica del Francés como lengua extranjera, con ayuda de las NTIC, puede extenderse a los tres próximos cursos: 2001-02, 2002-03 y 2003-04, a decir de los responsables: “Es indudable que la experiencia en la gestión de esta nueva forma de concebir el trabajo didáctico se trasladará positivamente de un curso para otro, efectuándose las correcciones necesarias tanto en el proceso de trabajo como en la elaboración de los materiales previstos. Así, efectuaremos una evaluación al final de cada curso escolar. Pensamos que al final de un tercer año de aplicación estaremos en condiciones de exponer una descripción de la experimentación efectuada, por escrito, que pueda guiar a otros profesores, adaptándola, claro está, a las peculiaridades de su materia”.

En este sentido, los profesores que han ideado este proyecto de innovación docente pretenden proseguir el método de trabajo más allá del periodo de realización del proyecto: “Creemos –dicen–, que debe ser el modo normal de trabajo en clase con educandos universitarios. Por supuesto, tal experiencia no quedará nunca estancada, puesto que deberemos incorporar continuamente la experiencia acumulada, que permitirá perfeccionar algunos elementos, y puesto que existen ámbitos de aplicación –CAP, formación permanente del profesorado de LE, alumnos de doctorado– añadirán nuevos módulos de formación, nuevos objetivos y nuevas demandas. Al final del proceso de experimentación, puede constituirse así el germen de un Servicio de Formación en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera, cuyo funcionamiento sería exclusivamente en red (tele-enseñanza), paralelo a la impartición de las asignatura ya señaladas”.


Para más información:
Javier Suso López. Profesor Titular de Filología Francesa
Dpto. de Filología Francesa. Tf. 958 243667. Correo: jsuso@ugr.es
Mª Eugenia Fernández Fraile. Catedrática de Escuela Universitaria
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Tf. 958 243964. Correo: mefraile@ugr.es
Antonia Navarro Rincón. Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura. F.de Educación y Humanidades. Melilla. Tf: 952.698747 Correo: anavarro@ugr.es


El autoaprendizaje en la didáctica del francés, objeto de un proyecto de innovación docente en la Universidad de Granada

Partiendo de una transformación profunda y completa de la naturaleza del acto pedagógico, pues no se proporciona ya al alumno un saber elaborado, ni se le exige un trabajo pre-concebido, organizado y evaluado sin su participación, sino que se pretende guiar al alumno en la elaboración por sí mismo de su propio saber (acceso a las fuentes de documentación, métodos de trabajo) y en la construcción de su formación profesional y de su ser social, el proyecto de innovación docente “Cómo avanzar hacia el autoaprendizaje en la Didáctica del Francés como lengua extranjera, con ayuda de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC)”, aspira a redefinir al alumno como una persona capaz de definir un proyecto, organizar su trabajo de modo individual y colectivo, tomar iniciativas y asumir responsabilidades, crear y elaborar un saber a partir de la reflexión sobre el saber ya existente….

Con estas premisas, el proyecto se propone como objetivos, además de los ya enunciados, la adquisición por parte de los alumnos de la capacidad para utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), el desarrollo en los alumnos del espíritu crítico, del sentido de la responsabilidad, la adquisición de conocimientos más profundos y fundamentados (al responder a sus propias búsquedas y preguntas), capacidad de elaboración de documentos propios, capacidad para valorar su trabajo, en cuanto a los pasos realizados y el producto final conseguido, abrir la enseñanza universitaria al mundo del trabajo (profesorado de idiomas en activo, formación permanente), e instituir un órgano y un centro de intercambio de experiencias educativas sobre la enseñanza del francés como lengua extranjera.

Según los profesores de la Universidad de Granada, “El autoaprendizaje no se confunde tampoco con la enseñanza individualizada: en este caso, el programa tradicional se ajustaba a características particulares de los alumnos. La enseñanza individualizada no es sino un método de trabajo, una técnica didáctica, y mantiene al alumno el su papel tradicional de dependencia hacia lo decidido y planificado por el profesor o la institución, y el alumno se limita como sus demás compañeros a absorber un saber previamente determinado. Se trata de resolver un problema particular, por ello. Ahora bien, el autoaprendizaje posee el valor de apostar no sólo por la individualización, sino por la personalización de la enseñanza: en este caso, la puesta en de un orden superior, por cuanto se busca una modificación del lugar y de la función del alumno para convertirle una persona “à part entière” en su proceso formativo, es decir significa basarse en una filosofía educativa que cree que el educando -no olvidemos que estamos hablando de un contexto de educación superior, y que los alumnos son todos personas adultas, con mayoría de edad legal- puede convertirse en “decididor” de su formación, participando en las decisiones que le conciernen a todos los niveles de su proceso de formación”.

Un proyecto para tres cursos
El proyecto de innovación docente “Cómo avanzar hacia el autoaprendizaje en la Didáctica del Francés como lengua extranjera, con ayuda de las NTIC, puede extenderse a los tres próximos cursos: 2001-02, 2002-03 y 2003-04, a decir de los responsables: “Es indudable que la experiencia en la gestión de esta nueva forma de concebir el trabajo didáctico se trasladará positivamente de un curso para otro, efectuándose las correcciones necesarias tanto en el proceso de trabajo como en la elaboración de los materiales previstos. Así, efectuaremos una evaluación al final de cada curso escolar. Pensamos que al final de un tercer año de aplicación estaremos en condiciones de exponer una descripción de la experimentación efectuada, por escrito, que pueda guiar a otros profesores, adaptándola, claro está, a las peculiaridades de su materia”.

En este sentido, los profesores que han ideado este proyecto de innovación docente pretenden proseguir el método de trabajo más allá del periodo de realización del proyecto: “Creemos –dicen–, que debe ser el modo normal de trabajo en clase con educandos universitarios. Por supuesto, tal experiencia no quedará nunca estancada, puesto que deberemos incorporar continuamente la experiencia acumulada, que permitirá perfeccionar algunos elementos, y puesto que existen ámbitos de aplicación –CAP, formación permanente del profesorado de LE, alumnos de doctorado– añadirán nuevos módulos de formación, nuevos objetivos y nuevas demandas. Al final del proceso de experimentación, puede constituirse así el germen de un Servicio de Formación en Didáctica del Francés como Lengua Extranjera, cuyo funcionamiento sería exclusivamente en red (tele-enseñanza), paralelo a la impartición de las asignatura ya señaladas”.

Para más información:
Javier Suso López. Profesor Titular de Filología Francesa
Dpto. de Filología Francesa. Tf. 958 243667. Correo: jsuso@ugr.es

Mª Eugenia Fernández Fraile. Catedrática de Escuela Universitaria
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Tf. 958 243964. Correo: mefraile@ugr.es

Antonia Navarro Rincón. Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura. F.de Educación y Humanidades. Melilla. Tf: 952.698747 Correo: anavarro@ugr.es>


Self-learning in French didactics, object of a teaching innovation project in the University of Granada

It starts from a thorough and complete transformation of the nature of the pedagogic action, as they it does not provide the student with a produced knowledge and he is not demanded to do a preconceived work, organized and assessed without his participation; the aim is to guide the student in the production of his own learning (access to the documentation sources, work methods) and in the construction of his vocational training and his social existence. The teaching innovation project “How to advance to self-learning in French Didactics as a foreign language, with the help of the New Technologies of Information and Communication (NTIC)”, aspires to redefine the student as a person capable of defining a project, organizing his work in an individually and in group, taking initiatives and responsabilities, creating and preparing a knowledge from the reflection on the already existing knowledge….

With these premises, the project aims help the students to acquire the ability to use the New technologies of Information and communication (NTIC), to develop a critical spirit and a sense of responsability, to acquire a thorough and founded knowledge (as they find answers for their own searchs and questions) and a capacity to elaborate their own documents and assess their work according to the steps taken and the final product, to open university teaching to the working world (teaching staff of languages on active, permanent training) and founding an organism and a centre to interchange educational experiences on french teaching as a foreign language.

According to the teachers of the University of Granada, “Self-learning must not get mixed up with individualized teaching: in this case, the traditional program adjusts to the particular characteristics of the students. Individualized teaching is a work method, a didactic technique and keeps the student in his traditional role of dependence on what has been decided and planned by a teacher or an institution and the student limits, as his classmates do, to absorbing a previously determined knowledge. It is about soilving a particular problem. However, self-learning has the advantage of going not noly for individualization, but also for teaching personalization: in this case, the aim is to modify the function of the student for him to become a person “à part entière” in fis education process, this is, basing on an education philosophy that believes that the pupil –we must not forget that we are talking about a higher education context and students are adults at the age of majority- must become the “decider” of his education, taking part in the decisions that conciern him at every level of his education process”.

A three-year project
The teaching innovation project “How to advance to self-learning in French Didactics as a foreign language, with the help of the NTIC” can be used in the three following years: 2001-02, 2002-03 and 2003-04, according to the persons in charge: “There is no doubt that the experince in the management of this new way of conceiving the didactic work will positively move from one year to another, carrying out the necessary modifications both in the work process and in the drawing up of the materials. Thus, we will carry out an assessment of every school year. We think that, at the end of the third year of application we will be well enough to expound a description of the experimentation, in writing, to guide other teachers, adapting it, of course, to the peculiarities of their subjects”.

In this sense, the authors of this teaching innovation project intend to maintain the work method beyond the period of carrying out of the project: “We think –they say–, that it must be the normal way of class work with university pupils. Of course, such experience will never get into a rut, as we must continuously incorporate the acumulated experience, which will allow us to improve certain elements; as there are application contexts–CAP, permanent training for FL teachers, PhD students—they will add new training modules, new objectives and new demands. At the end of the experimentation process, ther must be a germ of a Training service for French Didactics as a Foreign Language, which would work exclusively on-line (tele-enseñanza), in paralell with the teaching of the aforementioned subjects”.


Further information:
Javier Suso López. Professor of French Studies
Dpt. of French Studies. Phone number: 958 243667. E–mail: jsuso@ugr.es
Mª Eugenia Fernández Fraile. Professor of University College
Dpt. of Didactics of Language and Literature. Phone number: 958 243964. E-mail: mefraile@ugr.es
Antonia Navarro Rincón. Dpt. of Didactics of Language and Literature. F.of Education and Humanities. Melilla. Phone number: 952.698747 E-mail: anavarro@ugr.es


Impulso de la Agencia para el Patrimonio Cultural EuromediterráneoPreti), Lecce (Oronzo

Con motivo de la inauguración del curso académico 2002-2003, rectores de las Universidades italianas de Sassari (Alessadro Maida), Politécnica de Bari (Antonio Castorani) , Regio Calabria (Alessandro Bianchi) Brescia (Augusto Preti), Lecce (Oronzo Limone), Piamonte Oriental (Ilario Viano) y Perugia (Paola Bianchi, director Serv. Extranjeros) visitan la Universidad de Granada y celebran reuniones de trabajo orientadas al desarrollo de la Agencia para el Patrimonio Cultural Euromediterráneo.

La Agencia tiene su origen en una reunión celebrada en Lecce en 2001, en la que fue suscrito un convenio entre diecisiete instituciones públicas de Egipto, Italia, Portugal, Marruecos, Túnez y España, así como la UNIMED (Universidad del Mediterráneo), para la creación de una Agencia internacional ocupada en la defensa del patrimonio cultural mediterráneo. Figuran, además, entre los objetivos de la Agencia: contribuir a la formación científica y profesional de expertos ocupados en la valoración y la tutela del patrimonio cultural; ofrecer los soportes técnicos y económicos que contribuyan al conocimiento, la documentación, la restauración, la gestión y la puesta en valor de los bienes culturales; etc.

Granada está siendo punto de encuentro de las universidades italianas representadas en la Agencia y de la Universidad de Granada, única institución española presente en la misma hasta el momento. Se espera alcanzar acuerdos que permitan el relanzamiento de la Agencia y su apertura a otras instituciones españolas, en especial andaluzas, y a otros países mediterráneos. En la reunión de Granada se prestará una atención especial a la elaboración de una agenda de trabajo que conduzca a la presentación de proyectos concretos a la Unión Europea y a otras organizaciones internacionales.

Granada y las universidades italianas
La Universidad de Granada mantiene estrechas relaciones con más de cuarenta universidades italianas. Fruto de ello son actividades como la descrita, la propuesta de programas de cooperación en medio ambiente, desarrollo sostenible y turismo (junto a las universidades de Siena, Bolonia y Padua, integradas en el Grupo Coimbra de Universidades), las doble titulaciones con tres universidades del país transalpino, o la presencia en nuestra Universidad del más nutrido grupo de estudiantes en intercambio europeo, 276 en el curso que ahora se inicia.


La Asociación de Editoriales Universitarias Españolas presenta su Boletín de Novedades Editoriales Nº 5

La Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE) presenta el miércoles 2 de octubre, en la Feria Internacional del Libro (Liber 2002), su último boletín de novedades editoriales, Otoño 2002. El acto tendrá lugar a las 11 horas en el Recinto Montjuït-1, de Barcelona, en el stand 167 de la AEUE, y contará con la presencia de su presidente, Víctor Amaya, y de los rectores de la Universidad de Zaragoza, Felipe Petriz Calvo y Jaume I de Castellón, Francisco Toledo, además de numerosas personalidades del mundo de la edición universitaria.

El boletín, coordinado y realizado por el Servicio de Comunicación y Publicaciones de la Universitat Jaume I, contiene 450 novedades, agrupadas por materias (CDU), de las 50 universidades que actualmente forman parte de la AEUE. Esta publicación, que tiene como finalidad dar a conocer los últimos productos editoriales de las universidades españolas, incluye también las páginas web y correos electrónicos de las editoriales universitarias miembros de la Asociación y una seleccionada relación de librerías especializadas donde pueden encontrarse los títulos publicitados, así como el resto de los fondos editoriales universitarios, con lo que se convierte en una magnífica herramienta de difusión bibliográfica para el lector.

La distribución de cada boletín es masiva, con una tirada de 50.000 ejemplares, destinados a profesores universitarios de manera individualizada, librerías, bibliotecas, ferias y encuentros editoriales tanto en España como en foros internacionales, europeos y americanos. Por el valor del contenido y por el ámbito de influencia, los boletines de novedades universitarias de la AEUE constituyen una decisiva herramienta para incrementar la difusión comercial y científica de las ediciones universitarias.

Asimismo el boletín da información sobre eventos en los que participa la AEUE, como ferias y congresos; así como de las actividades que realiza la Asociación, entre las que se encuentra la edición de catálogos temáticos y de revistas, la entrega de premios nacionales de edición universitaria, la protección a los derechos de autor, etc.

En los últimos años la AEUE se ha marcado como objetivo aumentar significativamente la presencia de las publicaciones universitarias en todos los puntos de venta y de consulta del sector. Para ello está dedicando importantes esfuerzos a editar catálogos temáticos que recogen el fondo editorial de las universidades españolas agrupados en las grandes áreas científicas, a fin que puedan convertirse en eficaces instrumentos para la difusión del libro universitario español.

Hasta el momento se han publicado y distribuido, además de los boletines de novedades, los catálogos de Historia, Filología Hispánica, Arte, Selección de Fondo para América y Publicaciones Periódicas (en CD). Actualmente se encuentran en preparación el catálogo de Ciencias Sociales y el de Libro antiguo y facsímil.

Este Boletín cuenta con la Colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Cooperación Cultural y del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).


“Hay que poner limitaciones a los posibles usos perversos que se puedan hacer, pero no aplazar debates indefinidamente”

Almuñécar (Granada)/ “Este es un debate social que no se puede dilatar, que hace mucha falta abordarlo con claridad sabiendo que la verdad es compartida. Además, el debate sobre las células troncales embrionales y su utilidad con fines terapéuticos no hay por qué contaminarlo con otros aspectos de su condición, e incluso de falta de miras, porque la ética, la filosofía, la moral, todos esos aspectos son lícitos, pero las posiciones apriorísticas con una cierta dosis de superstición hay que eliminarlas”. Así señaló Antonia Aránega, en su intervención sobre los aspectos legislativos en el campo de la Bioética, su postura ante uno de los conflictos que copan la actualidad científica estos días y que se ha abordado en el transcurso del seminario “Células madre, clonación e ingeniería de tejidos” organizado por el Centro Mediterráneo en Almuñécar.

Para Aránega habría que adecuar la legislación a un debate que hay que hacer con “conocimiento de causa, con las consideraciones y aspectos biológicos necesarios, y en donde los que debatan no sean personas que se ponen la piel de oso para camuflar un poco su formación. Que sean personas formadas, cada una en su campo, para que el debate esté ajustado a la realidad”. “Es un debate que no se puede dilatar porque lo que deriva de él es biorrecuperación humana o la posibilidad de curar enfermedades degenerativas”, subrayó la senadora: “lo que hace falta es poner limitaciones a los usos posibles perversos que se puedan hacer, pero no aplazar debates indefinidamente”.

Estamos ante una polémica que no puede esperar teniendo en cuenta además la postura de otros países, que significaría una discriminación en tanto que, por ejemplo, “si llega el día que Inglaterra tiene el resultado terapéutico de este tipo de investigación sólo van a poder disponer de ellos el que tenga recursos económicos, las capas sociales más elevadas. Las personas de menos capacidad económica van a ser las que desgraciadamente no puedan acceder a ese tipo de tratamientos”. A este respecto, Antonia Aránega añadió que esperaba que “quien tiene la mayoría, que es el gobierno del Partido Popular, esté a la altura de las circunstancias de lo que la sociedad demanda. Estamos hablando de un futuro muy inmediato, de debates que tienen una velocidad vertiginosa por los avances científicos que tienen ese ritmo. Por tanto creo que se está perdiendo un tiempo precioso”.

Para la senadora, independientemente de que la Ponencia sobre Legislación Bioética y Biotecnología, de la que forma parte, lleva su ritmo en el Senado, “eso sólo no es suficiente. Hace falta que el debate se agilice más y escuchar a los que saben, a los que se han dejado su vida trabajando y aportando soluciones científicas de primer nivel. Deseo que el debate no se contamine porque estamos hablando de cosas muy serias, no solamente del futuro científico de un grupo. Estamos hablando de la posibilidad terapéutica de grandes enfermedades que azotan al siglo XXI”.


Impulso de la Agencia para el Patrimonio Cultural Euromediterráneo

La Agencia tiene su origen en una reunión celebrada en Lecce en 2001, en la que fue suscrito un convenio entre diecisiete instituciones públicas de Egipto, Italia, Portugal, Marruecos, Túnez y España, así como la UNIMED (Universidad del Mediterráneo), para la creación de una Agencia internacional ocupada en la defensa del patrimonio cultural mediterráneo. Figuran, además, entre los objetivos de la Agencia: contribuir a la formación científica y profesional de expertos ocupados en la valoración y la tutela del patrimonio cultural; ofrecer los soportes técnicos y económicos que contribuyan al conocimiento, la documentación, la restauración, la gestión y la puesta en valor de los bienes culturales; etc.

Granada está siendo punto de encuentro de las universidades italianas representadas en la Agencia y de la Universidad de Granada, única institución española presente en la misma hasta el momento. Se espera alcanzar acuerdos que permitan el relanzamiento de la Agencia y su apertura a otras instituciones españolas, en especial andaluzas, y a otros países mediterráneos. En la reunión de Granada se prestará una atención especial a la elaboración de una agenda de trabajo que conduzca a la presentación de proyectos concretos a la Unión Europea y a otras organizaciones internacionales.

Granada y las universidades italianas

La Universidad de Granada mantiene estrechas relaciones con más de cuarenta universidades italianas. Fruto de ello son actividades como la descrita, la propuesta de programas de cooperación en medio ambiente, desarrollo sostenible y turismo (junto a las universidades de Siena, Bolonia y Padua, integradas en el Grupo Coimbra de Universidades), las doble titulaciones con tres universidades del país transalpino, o la presencia en nuestra Universidad del más nutrido grupo de estudiantes en intercambio europeo, 276 en el curso que ahora se inicia.


Acuerdos de sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 23 de septiembre de 2002

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14,30h. Y las 17 y las 19,35 horas del día de hoy –23-IX-2002- adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido.

Informe Excmo. Sr. Rector.
1) El Rector anunció que la apertura oficial del curso 2002-2003 se celebrará el próximo lunes 30 de septiembre. Las actividades docentes se iniciarán el martes, 1 de octubre.

2) En relación con el proceso de matrícula de estudiantes de primer año en estudios con límite de plazas, el Rector señaló que la respuesta está siendo buena, ya que no sólo no está decreciendo el número de estudiantes matriculados, sino que existe una ligera tendencia al alza respecto al curso anterior, según los datos con que se cuenta a fecha 20 de septiembre pasado. Así, si a fecha 20 de septiembre de 2001 se había cubierto el 76,5% de las plazas ofertadas, con 7.573 matriculados, en la misma fecha de 2002 se ha cubierto el 79,4% de las plazas, con 7.695 matriculaciones.

3) El Rector informó acerca del proceso de automatrícula vía internet en la Universidad de Granada, iniciado en agosto pasado en tres centros, las facultades de Ciencias, Ciencias de la Educación y Biblioteconomía y Documentación. El Prof. Aguilar Peña destacó que la experiencia ha funcionado razonablemente bien, ya que se han recibido 6.880 matrículas, 5.231 de ellas formalizadas completamente, hasta el día 20 de septiembre. Ha habido un total de 77.600 accesos a la página web creada al efecto. A partir del día de mañana, 24-IX-02, se iniciará el proceso de matrícula a través del proceso tradicional en formato papel, para aquellos estudiantes que no hayan podido hacer su matrícula vía internet. El Rector señaló que la experiencia permitirá ampliar el modelo el próximo año, gracias a una experiencia que permitirá subsanar los problemas con que hayan podido encontrarse algunos estudiantes.

4) El Rector informó sobre los resultados obtenidos por la Universidad de Granada en las últimas convocatorias Ramón y Cajal y de becas postdoctorales:
• Señaló que en la última convocatoria nacional del Programa Ramón y Cajal para la reincorporación de doctores investigadores de reconocido curriculum en las universidades y centros de investigación españoles, la Universidad de Granada obtuvo un total de 16 ayudas de las 500 convocadas (3,2%), frente a las 12 obtenidas en la convocatoria del pasado año 2001, de las 800 entonces convocadas (1,5%).
• Respecto a los resultados en la última convocatoria de becas postdoctorales de la Junta de Andalucía, el Rector destacó que la Universidad de Granada ha obtenido 27 de un total de 74 en el programa competitivo, y 13 de 73 en el cupo fijo asignado a universidades andaluzas. En total, 40 becas predoctales de las 150 convocadas para toda Andalucía (27%, frente al 23% obtenido el pasado año). Tras la Universidad de Granada se sitúa la Universidad de Sevilla con 26 becas.

Informe y eventual decisión sobre nombramiento de profesores Eméritos.
El consejo de Gobierno aprobó el nombramiento del Prof. Dr. Jorge Riezu Martínez como profesor emérito de nuestra Universidad. El Prof. Riezu, ha sido propuesto por unanimidad por el Dpto. de Ciencia Política y de la Administración. Gracias a este nombramiento continuará con su labor de formación de doctores e investigación al servicio de la Universidad de Granada.

Informe y eventual decisión sobre propuestas de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
El Consejo de Gobierno aprobó los siguientes cursos, que se impartirá a partir del curso académico 2002-2003:
– Máster universitario en Dirección bancaria y finanzas.
– Máster universitario en Gestión pública de la cooperación intern. y de las ONGs.
– Máster universitario en Gestión de empresas del sector de la construcción.
– Experto universitario en Dirección contable, financiera y fiscal de empresas del sector de la construcción.
– Experto universitario en gestión técnica de empresas del sector de la construcción.
– Experto universitario en Inserción sociolaboral.
– Experto universitario en Gestión de la seguridad alimentaria.
– Experto universitario en calidad en instituciones sanitarias.
– Experto universitario en Metodología de investigación en Ciencias de la Salud.
– Experto universitario en Gestión y desarrollo de profesionales de servicios de salud.
– Experto universitario en Dirección comercial.
– Experto universitario en Investigación de mercados.

Informe y propuesta sobre el Mapa de Titulaciones y Directrices Generales.
El Consejo de Gobierno aprobó una propuesta inicial de trabajo del Vicerrectorado de Planificación y Evaluación Docente en la que se establecen objetivos estratégicos de la Ugr. para la implantación de nuevas titulaciones. El documento incluye referencia a titulaciones impartidas en la Universidad de Granada y aspiraciones de la misma para sus campus de Granada, Ceuta y Melilla en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades, Ciencias Experimentales y de la Salud y Técnicas.

33 nuevas titulaciones interesan a la UGr para su futura implantación, entre ellas figuran prioritariamente:

– Para Granada: Diplomado en Educación Social, Diplomado en Administración y Gestión Pública, Licenciado en Criminología, Diplomado en Logopedia, Ingeniero en Telecomunicación, Ingeniero Técnico en Obras Públicas Especialista en Construcciones Civiles e Ingeniero Técnico Industrial Especialista en Electrónica Industrial.

– Para Ceuta: Ingeniero Técnico en Informática de Gestión.
– Para Melilla: Licenciado en Ciencias Ambientales y Diplomado en Turismo.

Se pretende con ello potenciar la oferta docente en las ramas Técnicas, los estudios en Ceuta y Melilla, priorizar la implantación de estudios de especial interés socioeconómico para nuestra región y que puedan ser impartidos por la Universidad de Granada desde áreas de conocimiento y grupos de investigación consolidados, etc.


Reproducen en un laboratorio de la Universidad de Granada los movimientos geológicos de la Tierra

Reproducir situaciones geológicas, en el Laboratorio de Modelizaciones analógicas del Departamento de Geodinámica, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente elaborado por la profesora Ana Crespo Blanco, con el título «Modelización analógica: elaboración de animaciones para la docencia en las Ciencias Geológicas». En este laboratorio de la Universidad de Granada, único en España de estas características, la doctora Crespo-Blanc dirige los supuestos por los que se generan deformaciones en compresión, en extensión o en deslizamiento, y a partir de las imágenes digitales tomadas durante los experimentos, se elaboran animaciones que sirven de material didáctico de demostración, tanto para alumnos como para profesores de otras universidades.

Los experimentos consisten, básicamente, en construir paralelepípedos de arena, con eventuales intercalaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un substrato móvil e intercambiable. Se somete luego el conjunto a compresión, extensión ó deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable. Los espesores y velocidades de deformación son calibrados para simular adecuadamente los fenómenos naturales que se quieren modelizar.

El aparato de modelizaciones instalado en el laboratorio permite fotografiar con intervalos de tiempo fijos dos de las caras del paralelepípedo mientras se deforma (planta y uno de los perfiles), lo que permite tener una visión en 3D de la deformación progresiva. La geometría de la deformación finita se obtiene al final del experimento con cortes verticales en el paralelepípedo deformado (solidificado con agua), cortes que se graban con cámara digital. De cada experimento, se genera una animación a partir de los fotogramas digitales. Finalmente, de un experimento cuya duración es de aproximadamente dos horas, se saca una película de unos treinta segundos.

Según la profesora Ana Crespo, «con estas animaciones, los alumnos pueden apreciar cualitativamente cómo evoluciona el experimento, y observar la deformación progresiva en perfil y/o en planta. Pueden ver cómo se deforman las rocas y se forman las cadenas de montañas, ya que, con la calibración de los experimentos, se muestra en unos segundos lo que ocurrió a lo largo de varios millones de años. Pueden así comparar los resultados finales con cortes geológicos concretos que han estudiado a lo largo de la licenciatura, en particular los de las regiones situadas al norte de Granada y los del área de Cazorla, que se asemejan mucho a lo que se observa en laboratorio».

«En las últimas décadas –afirma Ana Crespo–, estudios experimentales y teóricos han mostrado que arena, esferas de vidrio y silicona son excelentes materiales analógicos para modelizar el comportamiento de las rocas en casos de deformaciones superficiales. En efecto, por las características mecánicas de estos materiales, las estructuras generadas durante la modelización de un régimen tectónico determinado son semejantes a las que se reconocen en las zonas externas de la mayor parte de las cordilleras, en particular en las Béticas. Además, los modelos analógicos representan herramientas potentes y muy didácticas para el análisis del desarrollo progresivo de las estructuras geológicas, ya que permiten observar en directo su formación».

Por otra parte, un aspecto importante de este Proyecto es su aplicación a medio plazo a la divulgación. En particular, la dirección del Parque de las Ciencias de Granada ha mostrado su interés en este tipo de animaciones para completar su sección de Geología de la sala de la Biosfera.

Para más información:
Ana Crespo Blanc. Departamento de Geodinámica
Universidad de Granada. Tel: 958-244030
Correo electrónico: acrespo@ugr.es


Crean un nuevo método para detectar vertidos contaminantes en los ríos

Si una empresa realiza un vertido en un río y se elabora un análisis físico-químico del agua para detectar la contaminación, el paso de unos días o de unas simples horas puede hacer que el agua arrastre los productos contaminantes y esto haría que se obtuvieran resultados negativos. El problema es que este tipo de metodologías son puntuales y no resultan efectivas con el paso del tiempo.

Estas limitaciones llevaron a un grupo de investigación de la Universidad de Granada a desarrollar un nuevo método de medición de la calidad de las aguas, cuya utilización ya se ha extendido a toda la Península (España y Portugal), otros países europeos como Italia y Grecia, países del norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y diversos países de Iberoamérica como Colombia, Brasil, Panamá, Venezuela o Argentina.

Según explica el profesor Javier Alba-Tercedor, responsable del grupo de investigación «Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos», lo más importante del llamado Método IBMWP (Iberian Biomonitoring Working Party) es que contempla un análisis del estado ecológico del agua completo: no se limita a los parámetros físico-químicos, sino que incorpora el estudio de los organismos que viven en él, y estos están como vigilantes las 24 horas del día. «Además, una comunidad de macroinvertebrados tarda alrededor de un mes en recuperarse. Éste es el tiempo con el que contamos para, por ejemplo, saber si se ha producido un vertido u otra alteración en un río», explica el biólogo.

El Método IBMWP

Sobre este nuevo método de evaluación de la calidad de las aguas, el profesor Alba-Tercedor subraya que sus principales ventajas son el bajo coste de su utilización, la rapidez de aplicación y su fiabilidad.

Siguiendo el índice de evaluación de la calidad de las aguas IBMWP, el equipo de investigación que dirige el profesor Alba Tercedor acaba de concluir junto a científicos de las universidades de Barcelona, Vigo, Murcia, Almería, Islas Baleares y del CEDEX de Madrid un extenso estudio sobre el estado ecológico de los ríos de todo el arco mediterráneo español. La metodología utilizada ha permitido conocer el estado del agua de los ríos según una escala de calidad que oscila entre clases del 1 al 5: ‘buena’ (no contaminada o no alterada de modo sensible); ‘aceptable’ (con efectos de contaminación leve); ‘dudosa’ (agua contaminada); ‘ crítica’ (muy contaminada); y ‘muy crítica’ (fuertemente contaminada).

Según estos parámetros, y tras un estudio de 12 cuencas y la toma de muestras a lo largo de tres años en 150 estaciones de muestreo, los datos globales indican que alrededor del 30% de los puntos estudiados tienen claros signos de contaminación (clases 3 a 5), existiendo claras variaciones estacionales. Así de forma global el río Guadalfeo es uno de los cursos fluviales que presentan una situación más positiva, ya que el 82% de sus aguas responden a los niveles de «buena» (39% de clase 1) y «aceptable» (43% declase 2). Los ríos Pollença, Segura y Aguas son otros de los cauces con mejor calidad de agua con unos niveles del 78%, 80% y 72% respectivamente.

En el polo opuesto se encuentran ríos como el Besós y el Almanzora, con hasta un 29% de sus aguas en una situación «crítica» y «muy crítica». Con todo, la situación general de los ríos de la zona analizada es bastante positiva, en tanto que el 70% del agua se halla entre los niveles 1 y 2 (buena y aceptable).

Con el estudio también se ha evaluado la situación de los ríos por estaciones. Según los resultados, las épocas en las que el agua está menos contaminado es la primavera y el verano y las estaciones con mayor contaminación el otoño y el invierno. «En el caso del río Guadalfeo, por ejemplo, es evidente que el deshielo de Sierra Nevada actúa como efecto beneficioso», indica el profesor.

El proyecto Guadalmed-I, que ha concluido en junio de este año, se prolongará durante tres años más con una segunda fase (Guadalmed-II), que siguiendo las pautas que exige la nueva directiva marco del agua estudiará las tipología de ríos mediterráneos ibéricos y por último se desarrollará un sistema predictivo (MEDPACS) que permita predecir las condiciones que deberían tener (incluida la comunidad biológica) de tramos de ríos que están muy degradados. Para de esta forma poder fijar objetivos de recuperación.


Referencia:Javier Alba-Tercedor. Dpto de Biología Animal y Ecología. Tlf: 958 244015.


A new method to detect toxic waste in rivers

If a firm tips waste into a river and a physical/chemical analyses is done to detect pollution, with the passing of some days or just some hours, water can sweep the pollutants away and the results would be negative. The problem is this kind of methodologies is very isolated and is not effective with time.

For this reason a reserach group fron the University of Granada has developed a new method to measure water quality, which have extended throughout the Peninsula (Spain and Portugal), some European countries like Italy and Greece, Northern Africa countries (Morocco, Algeria and Tunisia) and several countries of Latin America like Colombia, Brazil, Panama, Venezuela or Argentina.

According to Professor Javier Alba-Tercedor, responsible for the «Biology and Animal Ecology of Lothic Aquatic Environments» research group, the most important about the so-called Method IBMWP (Iberian Biomonitoring Working Party) is that includes a full analysis of the ecological state of water: It does not limit to physical/chemical parameters, but it also involves the study of the organisms which inhabit it, which act as watchmen 24 a day. «In addition, a community of macroinvertebrates takes about a month to recover. That is the time we have, for example, to know if there has been a dumping or any other alteration in a river», the biologist explains.

The IBMWP Method

Professor Alba-Tercedor emphasizes that the main advantages of this new method of water quality evaluation are its low cost, application speed and reliability.

According to the IBMWP evaluation index of water quality, the research team directed by Professor Alba Tercedor has just finished, together with scientists from the universities of Barcelona, Vigo, Murcia, Almeria, Balearic Islands and of the CEDEX of Madrid, a wide study on the ecological state of the rivers of the Spanish Mediterranean. The methodology used has allowed to know the state of river´s water according to a quality scale which fluctuates among ranges from 1 to 5: ‘Very good’ (not polluted or not noticeably polluted); ‘eutrophy, moderately polluted’; ‘polluted’; ‘very polluted’; and ‘extremely poor’ (strongly polluted).

According to these parameters, after studying 12 basins and taking samples for three years in 150 sampling stations, overall data indicate that about 30% of the studied points show clear signs of pollution (ranges 3 to 5), with clear seasonal variations. The Guadalfeo river is one of the river resources wich present a better state, as 82% of its waters are «very good» (39% range 1) or «eutrophy» (43% range 2).

Pollença, Segura and Aguas are other of the best quality rivers with levels of 78%, 80% and 72% respectively.

Rivers like the Besós and the Almanzora are in the exact opposite, with 29% of their water in a «very polluted» or «extremely poor» state. The general situation of the rivers of the analysed area is quite positive, as 70% of the water is between 1 and 2 levels (very good or moderately polluted).

A seasonal study of river situation has also been carried out. According to the results, water is less polluted in spring and summer and mor epolluted in autumn and winter. «In the case of the river Guadalfeo, for example, it is obvious that Sierra Nevada´s thaw has a beneficial effect «, the Professor says.

The Guadalmed-I project, which has been finished in June of this year, will go on for three more years with a second phase (Guadalmed-II), which will study the typology of Iberian Mediterranean rivers according to the guidelines required by the new Water Framework Directive; a prediction system (MEDPACS) will be developed to predict the conditions rivers should present (incluiding the biological community) of very polluted rivers and set recovery objectives.


Reference:
Javier Alba-Tercedor.
Dpt. of Animal Biology and Ecology.
Phone number: 958 244015.
E-mail:jalba@ugr.es