La Universidad de Granada convoca la tercera edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público

El Departamento de Botánica de la Universidad de Granada pone en marcha la tercera edición del Máster Universitario en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que dará comienzo en octubre y para el que se encuentra abierto el plazo de preinscripción. El programa dotará a los profesionales de las herramientas necesarias para el diseño y la restauración de los espacios abiertos en perfecta armonía con el medio ambiente y el patrimonio histórico.

El máster, que cubre el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios, tiene como objetivo la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. Aborda el paisaje tanto en sus escalas más amplias – el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades -, como en las más reducidas – el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

El programa incorpora en todas las materias una fuerte formación práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del máster.

El curso, organizado por el Centro de Formación Continua de la UGR, contará con un profesorado multidisciplinar procedente de todo el país, y se celebrará desde el 1 de octubre de 2005 hasta el 30 de septiembre de 2006 en el Politécnico de Fuentenueva.

Referencia
Centro de Formación Continua
Web http://continua.ugr.es/
Silvia Segarra Lagunes
Tlf: 958 240775


Un nuevo método ayuda a perfeccionar la preparación de edificios ante seísmos

Un nuevo método ayuda a perfeccionar la preparación de edificios ante seísmos
La Universidad de Granada colabora en el estudio

GRANADA.- Un nuevo método para preparar los edificios ante la sacudida de los terremotos, el “pushover” o empuje final, mejorará las técnicas actuales y servirá, según el experto norteamericano en diseño sísmico de estructuras Mark Aschheim, para “fortalecer los edificios ante los movimientos sísmicos”.

El proyecto, desarrollado conjuntamente por las universidades estadounidenses de Illinois, Berkley y Santa Clara con la colaboración de especialistas de la Universidad de Granada, se aplicó en California por primera vez en 1995, y actualmente se utiliza en ese Estado “sistemáticamente” para evaluar la resistencia de los edificios ya existentes, indicó ayer a Efe Aschheim.

La técnica consiste en calcular la respuesta de un edificio ante un nivel dado de aceleración espectral o demanda sísmica, “que se aplica imaginando que se está empujando un edificio como si fuera un terremoto hasta que éste se colapsa, por lo que de esta manera se puede estimar la carga que una construcción puede soportar ante un seísmo antes de construirlo”, dijo el experto norteamericano.
Descargar


Expedición a las entrañas del Decepción

30/8/2005

Expedición a las entrañas del Decepción
Universidad de Granada

Un equipo de investigadores ha viajado por undécimo año consecutivo a la Antártida para conocer cómo se formó, cómo evolucionará, y cuál es la estructura del volcán antártico.

Los trabajos de este año se han centrado en la colocación de estaciones sísmicas y en la emisión de disparos al interior del volcán para extraer datos

El interior volcánico la Isla antártica de Decepción pronto dejará de ser uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza. Un equipo de científicos liderado por el profesor de la Universidad de Granada, Jesús Ibáñez ha viajado por undécimo año consecutivo al continente helado para diseñar por fin la estructura en tres dimensiones del volcán y conocer cómo se gestó, cómo ha evolucionado o las posibilidades de riesgo que entrañarían futuros terremotos y erupciones en la zona.

Anteriores viajes
El equipo, que regresó de la Antártida el pasado mes de febrero, ya ha disfrutado de varias campañas en las que han registrado, localizado y analizado los puntos sísmicos para posteriormente desarrollar un modelo de partida con todas las zonas definidas que permitiese llevar a cabo los trabajos posteriores en el menor tiempo posible, señala Ibáñez.

Una vez establecido el modelo, los trabajos de este año se han centrado en la colocación de estaciones sísmicas y en la emisión de disparos al interior del volcán para extraer datos suficientes como para diseñar una estructura en tres dimensiones.

Así a lo largo del mes que han permanecido en Decepción han logrado extraer más de 300.000 datos, lo que consigue recopilar un observatorio en tres o cuatro años -aclara el científico-, una cifra que permitirá tener un conocimiento más profundo de la zona y permitirá realizar a corto plazo un mapa tomográfico del volcán. Aunque como explica el investigador, el volumen de información que tienen ahora es de tal magnitud que serán necesarios al menos nueve meses para tener los primeros resultados analizados, y algún tiempo más para diseñar la estructura en tres dimensiones.

En su expedición por los mares helados de la Antártida han contado con la colaboración del personal del Hespérides que han estado en todo momento a merced de todos los cambios de ruta que el trabajo iba imponiendo y de la base Gabriel de Castilla en la que han trabajado recopilando y analizando datos. En esta base han permanecido otros 4 investigadores del grupo por un tiempo total de tres meses.

Éxito en la campaña
Con los primeros estudios que han realizado desde su regreso se ha confirmado el éxito total de la expedición ya que, según apunta Ibáñez, se han cumplido todos los objetivos al cien por cien: Desde el despliegue de las estaciones sísmicas hasta el envío de señales y la recopilación de datos.

Pero la tomografía del volcán de Decepción no sólo servirá para conocer cómo se formó o cómo ha evolucionado a lo largo de todos estos años. Los datos que consigan analizar de las 300.000 señales también permitirán evaluar el riesgo a medio largo plazo de erupciones o terremotos un dato fundamental teniendo en cuenta que por este lugar pasan cada año más de 15 mil de turistas y varios centenares de científicos de diferentes nacionalidades.

El análisis de datos de la campaña del pasado mes de febrero coincide con los preparativos de la que emprenderán a finales de este año. Aunque esta vez no será Jesús Ibáñez el encargado de dirigir la expedición sino otro miembro de su equipo porque como el mismo explica ya lleva muchos años viajando hasta la Antártida y llega un momento que necesitas descansar porque además de la rapidez y la presión con la que tienes que desarrollar un trabajo en un periodo de tiempo muy corto a veces también tienes que luchar contra las inclemencias del tiempo, que en el continente helado no suelen ser escasas.

Pese a estas desventajas siempre merecerá la pena volver al continente helado para poder conocer un paraíso formado por hielo, aguas, animales y montañas en el que se pueden descubrir cuantas maravillas ha creado la naturaleza, asevera el científico.

Descargar


Las prácticas de laboratorio de Ciencias Experimentales, en un proyecto de innovación docente de la UGR

Con el título “La innovación docente en el laboratorio de Ciencias Experimentales a través del desarrollo de protocolos estandarizados”, la Universidad de Granada a puesto en marcha un proyecto de innovación docente que permita trasladar al laboratorio de prácticas de Ciencias Experimentales el concepto de Sistema de Gestión de la Calidad bajo los principios de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Coordinado por el profesor Antonio González Casado, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, en este programa se han seleccionado los equipos básicos más frecuentes: balanza analítica, material volumétrico, micropipetas, termómetro, pH-metro y espectrofotómetro y se han desarrollado procedimientos normalizados de trabajo (PNTs) para gestionar estos equipos básicos auxiliares dentro de un contexto de BPL, en los que se describan todas las operaciones a realizar en el laboratorio.

Participan en el proyecto, que coordina el profesor González Casado, los también profesores Juan Manuel Bosque Sendra, Luis Cuadros Rodríguez, Ana María García Campaña, Pedro Espinosa Hidalgo, y Laura Gámiz Gracia.
A decir de los responsables de este proyecto, “las medidas químicas están sufriendo una rápida expansión en la sociedad moderna, incrementando su papel como base de importantes decisiones económicas. Sobre la base de estas decisiones, se afianzan regulaciones nacionales e internacionales con un fuerte impacto en campos tan diversos como el comercio, la industria, las leyes, la medicina o el medio ambiente. Por esta razón, la credibilidad en las medidas químicas es de una gran importancia, ya que la calidad de los productos comerciales y, por tanto, de su precio en el mercado depende de forma crucial de las medidas que determinan el grado de calidad. La confianza en la calidad solamente puede existir sobre la base de la confianza de las medidas que definen esta calidad”.

Así, durante las últimas décadas, la calidad ha llegado a ser cada vez más importante, no sólo como característica de un producto sino también de un servicio o cuando se proporciona información. La Real Academia de la Lengua la define como propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. ISO define la calidad como la totalidad de rasgos y características de un producto, proceso o servicio que inciden en su capacidad de satisfacer necesidades reguladas o implícitas. Dichas propiedades se refieren a la prestación, la fiabilidad y los gustos personales del cliente.

“Uno de los objetivos de la política sobre certificación y acreditación de la Unión Europea (EU) –afirman los responsables del proyecto– es facilitar el reconocimiento mutuo de ensayos y certificados, incluso fuera del área armonizada, a fin de disminuir costes y burocracia. Surge así la necesidad, entre otros, de inspirar confianza en los resultados analíticos. La resolución del Consejo de la EU en materia de evaluación de la conformidad establece la confianza sobre la base de la transparencia y de la competencia. Dicha resolución de la Comisión está recogida en el documento “Un Concepto Global para la Certificación y Ensayo: Un instrumento para la Garantía de la Calidad de Productos Industriales” que desarrolla conceptos de mutuo reconocimiento sobre la base de confianza en la competencia y en la calidad. Así, los ensayos realizados en un estado miembro son automáticamente reconocidos por el resto de los estados miembros. En el nuevo marco de trabajo, los estados miembros asumen la responsabilidad política para que los organismos de ensayo y certificación se sujeten a norma”.

Referencia
Profesor Antonio González Casado. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Tlf.: 958 244077; 958 248435. Correo e.: agcasado@ugr.es


Expedición a las entrañas del volcán de Decepción

El interior volcánico la Isla antártica de Decepción pronto dejará de ser uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza. Un equipo de científicos liderado por el profesor de la Universidad de Granada, Jesús Ibáñez ha viajado por undécimo año consecutivo al continente helado para diseñar por fin la estructura en tres dimensiones del volcán y conocer cómo se gestó, cómo ha evolucionado o las posibilidades de riesgo que entrañarían futuros terremotos y erupciones en la zona.

El equipo, que regresó de la Antártida el pasado mes de febrero, ya ha disfrutado de varias campañas en las que han registrado, localizado y analizado los puntos sísmicos para posteriormente desarrollar un modelo de partida con todas las zonas definidas “que permitiese llevar a cabo los trabajos posteriores en el menor tiempo posible”, señala Ibáñez. Una vez establecido el modelo, los trabajos de este año se han centrado en la colocación de estaciones sísmicas y en la emisión de disparos al interior del volcán para extraer datos suficientes como para diseñar una estructura en tres dimensiones.

Así a lo largo del mes que han permanecido en Decepción han logrado extraer más de 300.000 datos, lo que consigue recopilar un observatorio en tres o cuatro años -aclara el científico-, una cifra que permitirá tener un conocimiento más profundo de la zona y permitirá realizar a corto plazo un mapa tomográfico del volcán. Aunque como explica el investigador, el volumen de información que tienen ahora es de tal magnitud que serán necesarios al menos nueve meses para tener los primeros resultados analizados, y algún tiempo más para diseñar la estructura en tres dimensiones.

En su expedición por los mares helados de la Antártida han contado con la colaboración del personal del Hespérides “que han estado en todo momento a merced de todos los cambios de ruta que el trabajo iba imponiendo” y de la base Gabriel de Castilla en la que han trabajado recopilando y analizando datos. En esta base han permanecido otros 4 investigadores del grupo por un tiempo total de tres meses.

Éxito en la campaña
Con los primeros estudios que han realizado desde su regreso se ha confirmado el éxito total de la expedición ya que, según apunta Ibáñez, se han cumplido todos los objetivos al cien por cien: “Desde el despliegue de las estaciones sísmicas hasta el envío de señales y la recopilación de datos”.

Pero la tomografía del volcán de Decepción no sólo servirá para conocer cómo se formó o cómo ha evolucionado a lo largo de todos estos años. Los datos que consigan analizar de las 300.000 señales también permitirán evaluar el riesgo a medio largo plazo de erupciones o terremotos un dato fundamental teniendo en cuenta “que por este lugar pasan cada año más de 15 mil de turistas y varios centenares de científicos de diferentes nacionalidades”.

El análisis de datos de la campaña del pasado mes de febrero coincide con los preparativos de la que emprenderán a finales de este año. Aunque esta vez no será Jesús Ibáñez el encargado de dirigir la expedición sino otro miembro de su equipo porque como el mismo explica ya “lleva muchos años viajando hasta la Antártida y llega un momento que necesitas descansar porque además de la rapidez y la presión con la que tienes que desarrollar un trabajo en un periodo de tiempo muy corto a veces también tienes que luchar contra las inclemencias del tiempo, que en el continente helado no suelen ser escasas”. “Pese a estas desventajas siempre merecerá la pena volver al continente helado para poder conocer un paraíso formado por hielo, aguas, animales y montañas en el que se pueden descubrir cuantas maravillas ha creado la naturaleza”, asevera el científico.

Referencia
Prof. Jesús Ibañez Godoy
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.
Tlfs. 958 242733/ 243556
Correo e. ibanez@iag.ugr.es


Resistir los terremotos

29/8/2005

Resistir los terremotos
Universidad de Granada

Un seminario presenta las nuevas técnicas existentes de resistencia a terremotos en Ingeniería de Estructuras.

La conferencia describirá los diferentes métodos de análisis Pushover, comparando sus distintas respuestas con los resultados obtenidos mediante el análisis no lineal dinámico.

El Departamento de Mecánica de Estructuras de la Universidad de Granada organiza el Seminario Nonlinear Static (Pushover) Analysis and Seismic Response Prediction que tendrá lugar hoy, 29 de agosto, en el Instituto Politécnico de Fuentenueva. En él, el profesor Mark Aschhein, de la Universidad de Santa Clara (Estados Unidos), expondrá los diferentes métodos de análisis no lineal estático de estructuras, y los comparará con los resultados obtenidos mediante el análisis no lineal dinámico. Además, presentará las nuevas técnicas existentes en Ingeniería Estructuras de resistencia a terremotos.

Recientemente, los métodos de análisis estructural no lineal han entrado en la práctica rutinaria de la ingeniería estructural, tanto para el diseño sísmico de nuevas estructuras como para la evaluación y la rehabilitación de las existentes, sísmicamente deficientes.

Método Pushover
Uno de estos métodos es el básico Pushover, cuyas variantes han sido empleadas y reclamadas por su utilidad para determinar la gran diversidad de respuestas necesarias en el diseño de estas estructuras.

En este sentido, la conferencia describirá los diferentes métodos de análisis Pushover, comparando sus distintas respuestas con los resultados obtenidos mediante el análisis no lineal dinámico. En base a estos resultados, se puede emplear un método llamado procedimiento escalado no lineal dinámico (NDP), que vence inexactitudes asociadas con otros métodos de análisis y que fácilmente puede ser usado en la conjunción con el procedimiento no lineal estático (NSP), para el diseño a base de funcionamiento sísmico y la evaluación.

Mark Aschheim
La conferencia, a cargo del profesor Mark Aschheim, se inserta en el calendario de actividades que programa cada año el seminario José Antonio García García, un punto de encuentro para divulgar la actualidad en investigación que se genera en la Universidad de Granada así como en otros centros de referencia, destinado tanto a académicos como a alumnos.

Aschheim es profesor asociado en el departamento de Ingeniería Civil en la Universidad de Santa Clara (California, Estados Unidos) e ingeniero certificado profesionalmente en California. Actualmente trabaja en el área de ingeniería estructural de resistencia de terremotos. Su investigación ha generado técnicas nuevas para el diseño sísmico de estructuras, y ha mejorado sistemas estructurales para resistir las acciones de terremotos.

El doctor Aschheim es el autor de un informe sobre los daños causados por terremotos pasados en Estados Unidos y en el extranjero, y trabaja para mejorar la Ingeniería Estructural a través de actividades con el Applied Technology Council y la participación en comités de reglamentación del Building Seismic Safety Council y el American Concrete Institute.

Descargar


Expedition to the bowels of the Deception volcano

The volcanic inside of Deception Antarctic Island will soon stop being one of the best kept secrets of nature. A team of scientists headed by the professor of the University of Granada Jesús Ibáñez has travelled for the eleventh consecutive year to the ice continent to design at last the three-dimensional structure of the volcano and get to know how it.

The team, which returned to Antarctica last February, has already enjoyed several campaigns during which they have registered, localized and analysed the seismic points to develop afterwards a starting model with all the defined areas “to carry out later works in as little time as possible”, points out Ibáñez. Once the model has been established, the works have focused this year on the positioning of seismic stations and the emission of shots to the inside of the volcano to extract enough data to design a three-dimensional structure.

During the month they have stayed in Deception, they have managed to extract more than 300,000 data, as much information as an observatory manages to collect in three or four years –the scientist says-, a figure that will allow them to get to know the area in depth and to carry out, in the short term, a tomographic map of the volcano. However, as the researcher explains, the volume of information is so high that they will need at least nine months to obtain the first results analysed, and some more time to design the three-dimensional structure.

In their expedition through the ice seas of Antarctica they have had the collaboration of the staff of the Hespérides “who have always been at the mercy of the changes of route that the work imposed us”, and the base Gabriel de Castilla, in which they have worked collecting and analysing data. Four researchers of the team have stayed in this base for three months.

Success of the campaign
With the first studies carried out since their return, they have confirmed the complete success of the expedition as, according to Ibáñez, they have achieved all their objectives: “From the display of seismic stations to the sending of signals and data collection”.

But the tomography of Deception volcano will not only be useful to get to know how it formed or has evolved all through these years. The analysed data of the 300,000 signals will also allow to assess the risk in the medium and long term of eruptions and earthquakes, an essential data if we take into account “that more than 15 thousand tourists and several hundreds of scientists of different nations visit this place every year”.

The analysis of data of last February campaign coincides with the preparations of the expedition they will set out at the end of this year. This time Jesús Ibáñez will not be the person in charge of the expedition, but another member of his team because, as he himself explains “he has been travelling to Antarctica for many years and there is a time when you need to have a rest because, besides of the speed and pressure when you have to develop a work in a very short period of time, sometimes you also have to fight against the inclemency of the weather, which is very usual in the ice continent”. “Despite these disadvantages, it sill always be worth returning to the ice continent to get to know a paradise formed by ice, water, animals and mountains where you can discover all the wonders of nature”, says the scientist.


Reference
Prof Jesús M. Ibáñez Godoy
Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention.
Phone numbers: 958 242 733 / 243 556
E-mail. ibanez@iag.ugr.es


Presentados cuatro proyectos más de células madre en Andalucía

Presentados cuatro proyectos más de células madre en Andalucía

EFE / SEVILLA

Científicos de los hospitales Reina Sofía, de Córdoba, y Virgen de la Victoria, de Málaga, y del Banco de Líneas Celulares de Andalucía y de la Escuela de Ingeniería, ambos de Granada, han presentado cuatro proyectos de investigación con células madre embrionarias. Estos proyectos deberán ser autorizados por el comité andaluz de Investigación con Preembriones Humanos y por la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, adscrita al Instituto Carlos III, pues utilizarán células madre embrionarias, informaron fuentes de la Junta de Andalucía.

Las células madre son aquellas capaces de multiplicarse y de transformarse (caracterizarse) en células especializadas capaces de regenerar órganos y tejidos y se obtienen de tejidos adultos, como médula ósea o cerebro; del cordón umbilical o de preembriones sobrantes de fecundación in vitro, siendo estas últimas las que más fácilmente pueden caracterizarse en células especializadas, capaces de regenerar órganos y tejidos.

Los cuatro nuevos proyectos se unen a los tres ya autorizados en Andalucía -los dirigidos por los profesores Bernat Soria y López Barneo, en Sevilla, y por Angel Concha, en Granada- en los que ya trabajan medio centenar de investigadores y confirman el liderazgo andaluz en estas investigaciones, sobre la que Andalucía fue la primera comunidad autónoma en aprobar una legislación específica.

Uso de la bioinformática
Dos de los cuatro nuevos trabajos investigarán el uso de células madre como terapia celular para patologías del hígado y del corazón, mientras que los otros dos estudiarán el proceso de diferenciación celular y el uso de la Bioinformática para el estudio de la evolución y el rechazo de los tumores embrionarios.

El Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada aborda el uso de la bioinformática para estudiar tumores de origen embrionario.

Descargar


«El jugador patológico inteligente es un mito»

josé maría salinas. investigador sobre un método de diagnóstico para la adicción a los juegos

El jugador patológico inteligente es un mito

A.G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. José María Salinas es profesor del departamento de Psicología de la Universidad de Granada y junto otros cinco investigadores, ha desarrollado un método innovador de diagnóstico para determinar la adicción a los juegos de azar, en el que llevan trabajando desde 1999.
–¿Por qué se decantó por la ludopatía a la hora de hacer un estudio?

–Porque existía una demanda social y aparte tuvimos una demanda de la Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación, que quería crear un instrumento de diagnóstico del juego porque no estaban satisfechos con los que existían en aquel momento. Así que consiguieron una cierta financiación de la Consejería de Asuntos Sociales y nos propusieron que hiciéramos un contrato de investigación en el cual ellos aportaban esta financiación y nosotros construíamos ese instrumento de diagnóstico.

–¿En qué se basó para elaborar las preguntas del cuestionario sobre el que parte la investigación?

–Desgraciadamente, en el estado actual de conocimiento que se tiene sobre la adicción al juego hay que basarse en autoinformes que hacen los sujetos. Después de revisar la literatura que había sobre la materia, realmente el único elemento en el que hay un consenso internacional y está seriamente establecido es el criterio de diagnóstico que da el manual estadístico de diagnóstico de los trastornos. Entonces nuestro punto de arranque fue el juego patológico tal como aparece en el manual.

–¿Qué técnica innovadora ofrece este sistema con respecto a otros ya elaborados?

–Tiene dos aspectos novedosos. El primero es que nuestro cuestionario estaba adaptado al criterio actual del pronóstico del juego patológico del manual y el segundo, fue transformar lo que se expone en esos diez criterios y transformarlo en preguntas que hacen referencia a conductas concretas que puede experimentar el sujeto.

–¿En qué consistió el proceso de elaboración del cuestionario?

–Se hizo un abanico bastante amplio de preguntas que cumplieran estos requisitos, entonces se aplicaron a personas de la población general. Una vez hechas se analizó qué preguntas eran las que diferenciaban o las que mejor discriminaban entre jugadores patológicos y población general y con ese resultado se redactó la versión final, que contiene cincuenta preguntas.

–¿Qué tenían en común las contestaciones de esas preguntas entre los jugadores patológicos?

–Pues casi todos ponían en común el engaño a la familia, la ocultación, la pérdida de relaciones personales… por otro lado, yo creo que hay un rasgo importante en el jugador patológico que es el de ser normal.

–¿Esa normalidad es lo que distingue la ludopatía de otras enfermedades de tipo psíquico?

–Efectivamente. Uno de los aspectos de un jugador patológico es que es una persona normal. Existe mucha literatura que habla sobre la inteligencia de los jugadores patológicos pero esto es un mito. Lo que ocurre es que a través de su adicción no sufre ningún deterioro mental ni físico y además desarrolla un conjunto de habilidades sociales en la manipulación y el engaño a su alrededor.

Descargar


La reserva previa en internet impide a 10.000 alumnos elegir optativas

proceso de matriculación en la universidad

La reserva previa en internet impide a 10.000 alumnos elegir optativas

Medicina ha sido la titulación en la que más estudiantes han formalizado su matrícula por internet: el 93% de los jóvenes lo ha hecho ya

Soluciones en tiempo real desde un ordenador

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 62 por ciento de los alumnos de la Universidad de Granada (sin incluir a los estudiantes de primer curso) ha formalizado ya su matrícula a través de internet. El plazo para realizar dicho trámite desde el ordenador finaliza hoy domingo. El resto de estudiantes universitarios –unos 10.000– que no ha realizado este trámite de forma virtual, tendrá que matricularse antes del 11 de septiembre in situ, en las ventanillas de las distintas titulaciones de la Universidad, lo que les impedirá elegir entre todo el elenco de asignaturas optativas y de libre configuración. Sólo podrán elegir las materias que queden, explican desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica.
La virtualización de este proceso se inició en 2003. La Universidad de Granada quiso de esta manera evitar que los estudiantes guardaran colas de hasta tres días a las puertas de las facultades para elegir las asignaturas optativas o de libre configuración, ya que la adjudicación se realizaba por orden de llegada. La nueva modalidad permite desde entonces que la adjudicación de este tipo de plazas se lleve a cabo siguiendo únicamente criterios académicos.

Hasta ahora los alumnos han realizado una pre-inscripción que deberán formalizar a partir del día 31 de agosto, cuando se publiquen las listas con la primera adjudicación de asignaturas. Si los estudiantes están conformes podrán formalizar la matrícula presentando en las próximas semanas un impreso de pago que incluso podrán sacar de internet.

Con esta nueva modalidad conseguimos que los estudiantes no se tengan que desplazar físicamente a Granada para hacer este trámite y que no tengan que verse sujetos al orden de llegada para elegir materias, explica el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete.

Las carreras con más alumnos son las que registran una participación más alta de estudiantes en el proceso de matriculación virtual. Así los alumnos evitan quedarse sin cursar las asignaturas deseadas. Más del 70 por ciento de los estudiantes de Medicina, Caminos o Arquitectura han realizado ya el trámite. Los que sigan optando por el papel para realizar la matrícula tienen de plazo hasta el día 11 de septiembre.

Descargar


La vida universitaria en un colegio mayor

CincoSentidos
La vida universitaria en un colegio mayor

Formación Más de 20.000 estudiantes optan por vivir en el campus sus primeros años de carrera

¿le interesa?

V. Mazo / M. Corchón / MADRID / BARCELONA (27-08-2005)

Los más de 160 colegios mayores que hay repartidos por toda España empiezan a despertar del letargo estival. Los cercanos exámenes de septiembre y el adiós a los colegiales que se han trasladado para realizar cursos de verano centran la actividad de estos días en muchos de estos centros que, siglos después de su creación, presiden buena parte de la vida universitaria. Con una oferta a nivel nacional algo superior a las 20.000 plazas, año tras año, su ocupación no sólo es del 100%, sino que acumulan largas listas de espera. En toda España, hay más de 1,5 millones de universitarios, buena parte de ellos desplazados.

El principal atractivo de los colegios mayores es la posibilidad de conocer gente en una ciudad desconocida y las actividades docentes y lúdicas que ofrecen. Su desventaja, la sensación de no haber abandonado el nido. Quizá por esto, los jóvenes dejan los colegios en tercero o cuarto de carrera, cuando ya han consolidado sus amistades y deciden compartir un piso en alquiler.

Para los más jóvenes y, sobre todo, para sus padres, a la hora de salir de casa y emprender una nueva etapa académica es mejor hacerlo en un colegio mayor donde encontrar el apoyo que hasta ahora se recibía de la familia y los amigos. Favorecemos un clima de confianza entre los residentes y entre ellos y el personal del centro, apunta Dani Vives, portavoz del Colegio Mayor Pedralbes, de la Universidad de Barcelona (UB). Ni a mis padres ni a mí nos atrajo la idea de que compartiera un piso con gente extraña, afirma Carlos Alameda, residente del madrileño Colegio Mayor Chaminade desde hace cuatro años y donde ha hecho muchas amistades.

Carlos dejará este año el colegio para ir a un piso de alquiler, la mayoría se van antes, aclara, y eso que se trata de un centro mixto con libertad de horarios. Marta Quesada, directora del Colegio Mayor Vedruna, adscrito, como el Chaminade, a la Complutense de Madrid (UCM), señala que las alumnas convencen a sus padres de que es más barato un piso que el colegio, pero no es así, puntualiza. El precio al mes de un colegio mayor está entre 600 y 1.000 euros, comidas y lavandería incluidas.

La opinión de los padres es determinante para elegir un colegio. Los padres son cada vez más controladores, sobre todo los primeros meses, afirma Héctor Fernández, estudiante y, al tiempo, subdirector del Colegio Mayor Antonio de Nebrija de Madrid, uno de los seis propios con que cuenta la UCM y que es sólo para chicos. Incluso, señala, algunas madres vienen los primeros días a montar la habitación de su hijo, pero luego se les pasa. La directora del Vedruna, un centro sólo para chicas, minimiza esta circunstancia, pero reconoce que hay muchos hijos únicos, cerca del 40% de las estudiantes de este centro lo son, y sus padres quizá sean más protectores. En este centro, como en muchos otros, de domingo a jueves hay que entrar antes de las 12 de la noche y el resto de días hay libertad horaria. Ahora la pelea está en los jueves, explica Quesada con condescendencia, pero es que se está aquí para estudiar. Y no sólo eso, también para participar en las actividades que deben ofrecer los colegios.

Para quienes apuestan por hacer del colegio mayor su hogar durante toda la carrera, los centros realizan distintas funciones. Por ejemplo, Josep María Simón, director del Colegio Mayor La Salle, adscrito a la UB, explica que el primer año, se apoya al residente a superar el cambio; en el segundo, se le ayuda a consolidar su trayectoria; y, en los dos últimos, se le aportan recursos para mejorar el final de carrera, apunta. En ese sentido, Simón cita los acuerdos de su centro con la Cámara de Comercio de Barcelona, que permite trasladar a los alumnos los requisitos que piden las empresas para que ellos adecuen su historial académico a la necesidad del mercado.

Un brillante expediente (o, cuando menos, un 8 de nota media) es esencial para la asignación de plaza, pero no es lo único. Se tienen en cuenta los hábitos de estudio y la predisposición para el trabajo, explica Simón. Las aficiones, la práctica de deportes, la vinculación a movimientos scouts o haber estudiado idiomas en el extranjero también puntúan. Los colegios se esfuerzan en dar a conocer sus diferencias respecto a las residencias. Un colegio mayor no es un hotel, con lo que es muy importante establecer un buen clima de convivencia, explican en el Pedralbes.

En el Nebrija, como en la mayoría, existe un código de conducta que, por ejemplo, prohibe el botellón, pero se parte de que todos son adultos y saben qué se puede hacer y que no. Y, por ejemplo, no se puede hacer, como así cuenta una leyenda universitaria, llenar la habitación de tierra y plantar marihuana.

Sin duda, las adecuadas dosis de diversión, son otras de las virtudes de los colegios mayores.

Centros públicos y privados

Los colegios mayores son de fundación directa por una universidad y, por tanto, propios de esa universidad o de fundación privada adscritos a un campus. Por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la más grande de España en número de alumnos con cerca de 90.000 estudiantes matriculados, cuenta con unas 10.000 plazas en colegios mayores. De éstas, unas 1.000 están en los seis centros de fundación directa que existen y el resto, unas 9.000 plazas, en la treintena larga de centros adscritos.

Los centros públicos son todos laicos y en los privados hay de todo. La separación por sexos o su carácter mixto se da en ambos. Los criterios de admisión son similares: expediente académico, nivel económico y entrevista personal. Contar con una plaza en la universidad de referencia es obligatorio. La dirección de los públicos está a cargo, en muchos casos, de profesores de la universidad y se rigen por los estatutos de la misma.

Todos están obligados a promover la formación cultural y científica. De ahí que, además de alojamiento, deban ofrecer actividades y el espíritu participativo del colegial sea algo a su favor para acceder a un centro.

Direcciones

www.ugr.es es la página de la Universidad de Granada que ofrece el listado de Colegios Mayores de España más completo de internet.

www.mtas.es/injuve da información de sus propias residencias.

www.compartepiso.com es una de las muchas páginas donde buscar casa en cualquier ciudad de España.

Lejos del calor del hogar

Residencias

La libertad de movimientos que ofrecen las residencias las hace atractivas para un gran número de estudiantes. Entre los principales operadores, destacan Resa, con gran implantación en Cataluña. La compañía tiene 19 centros distribuidos por toda la geografía española. Por su parte, Campus Patrimonial, dispone de centros repartidos en Valencia, Logroño y Andalucía.

Solidaridad

ONG y entidades financieras disponen de programas que ponen en contacto a jóvenes y personas mayores. Los universitarios utilizan de manera gratuita la vivienda a cambio de cuidar del anciano y compartir los gastos comunes. Así, por ejemplo, Caixa Catalunya cuenta con la iniciativa Viure y Conviure (vivir y convivir) y en la Universidad Complutense de Madrid, la ONG Solidarios desarrolla el Programa de Vivienda Compartida entre Ancianos y Estudiantes.

Injuve

A través del Ministerio de Trabajo, el Instituto de la Juventud dispone de plazas en residencias universitarias en Madrid (380), Cerdanyola del Vallés (400), Salamanca (355), Valladolid (400), Málaga (260), Granada (150) y en proyecto en Badajoz, Murcia, Almería o Cartagena. Renta familiar, expediente y distancia del hogar son los criterios para acceder a una plaza.

Descargar


El Ayuntamiento contrata un estudio para conectar la Alhambra con la ciudad

propuesta del consejo social de granada

El Ayuntamiento contrata un estudio para conectar la Alhambra con la ciudad

El gobierno municipal somete a análisis, a petición del Consejo Social, los proyectos que concurrieron al concurso de ideas de 1998

g.h.
en la colina. Imagen de archivo de Plaza Nueva, con la Alhambra de fondo.

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Han transcurrido siete años desde que en 1998 el Ayuntamiento de Granada, en aquel entonces en manos del Partido Popular, convocó un concurso de ideas internacional para mejorar la comunicación entre la Alhambra y la ciudad. Y ha sido, otra vez, un gobierno liderado por el PP el que ha sacado del armario la iniciativa de buscar nuevas conexiones de la capital con el monumento nazarí.
Por el momento, el ejecutivo local aprobó ayer en junta de gobierno local una propuesta realizada por el Consejo Social para contratar a la Universidad de Granada un estudio sobre el estado de las infraestructuras de transportes de la ciudad. Así, según informaron fuentes municipales, el Consistorio pretende conocer cuál de las propuestas que concurrieron al concurso de ideas de 1998 es más idónea para mejorar la accesibilidad al conjunto monumental.

De hecho, el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, ha condicionado la peatonalización de la Carrera del Darro, entre otros aspectos, a que se cree un sistema de conexión cómodo y rápido con el monumento granadino, según dijo durante la presentación del proyecto. Es más, el responsable de Urbanismo barajó dos alternativas: el arreglo de la Cuesta de los Chinos o bien la creación de un medio de transporte en la plaza de las Chirimías, a las faldas de la colina sobre la que se erige el conjunto palaciego.

No obstante, el Ayuntamiento de Granada con esta propuesta no ha hecho mas que atender a las peticiones del Consejo Social de Granada que, desde que se constituyó a final de 2004, ha apostado por construir un funicular para conectar la Alhambra con la capital. Su presidente, Antonio Campos, anunció el pasado mes de julio, tras mantener una reunión con la directora del patronato de la Alhambra, Mar Villafranca, que el órgano consultivo encargaría a un grupo de expertos universitarios el estudio de todos los proyectos que optaron al concurso de 1998. Una vez que se conozca el resultado, según el propio Campos, el Consejo Social someterá a debate de todos los colectivo sociales y vecinales el diseño escogido.

Sin embargo, lejos de contar con el beneplácito de la dirección del monumento, la responsable del Patronato rechazó, al igual que hiciera su antecesor en el cargo Mateo Revilla, la construcción de un teleférico. En este sentido, Mar Villafranca sostuvo en todo momento que los actuales accesos al recinto son buenos –puntualizó tras conocer las pretensiones del órgano municipal– y defendió que, según los datos de la empresa de autobuses Rober, más de la mitad de los visitantes de la Alhambra utiliza este medio de transporte para acceder al monumento. Por otra parte, sí apostó por potenciar los accesos que existen en la actualidad para llegar hasta el recinto palaciego.

Mientras, el Patronato de la Alhambra tiene previsto presentar en otoño su Plan Director, encargado al arquitecto Pedro Salmerón, y en el que se recogerá un informe sobre la conservación, el mantenimiento y la gestión del palacio nazarí para los próximos cuatro años.

Descargar