Abierto el plazo de inscripción de los Másteres y Diplomas de Especialización de la Universidad de Granada

Amplia oferta formativa en las diferentes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación GeneralUniversidad de Granada – Empresa, tiene abierto el plazo de inscripción y preinscripción de los Títulos Propios para el próximo curso académico que comenzará en los meses de septiembre y octubre.

Una amplia oferta formativa de másteres y expertos de las diferentes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias. Esto permitirá a las personas que vayan a finalizar su carrera universitaria, egresados y profesionales, obtener una formación especializada.

Másteres y Diplomas de Especialización de la Universidad de Granada:

  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO DE EXTRANJERÍA. VI EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN PAISAJISMO, JARDINERÍA Y ESPACIO PÚBLICO. X EDICIÓN.
  • MÁSTER EN GENÓMICA Y GENÉTICA MÉDICA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN FISIOTERAPIA MANUAL E INVASIVA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y DE LA DISFUNCIÓN. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN CONSUMO Y EMPRESA. V EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA AVANZADA. II EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMPUTACIÓN EN NUBE. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN PRÁCTICA FARMACÉUTICA. SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS ORIENTADOS AL PACIENTE Y A LA SALUD PÚBLICA. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN BUCEO DEPORTIVO, COMERCIAL Y CIENTÍFICO. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FOTOGRAFÍA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA, URBANA Y SOCIAL. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MINDFULNESS Y SUS APLICACIONES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SIGLO XXI: LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA ACTIVOS. II EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA. XVIII EDICIÓN.
  • DIPLOMA ESPECIALIZACIÓN EN ALERGIA A FÁRMACOS Y ALIMENTOS. II EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL. XVII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL. XVIII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL ECONÓMICO INTERNACIONAL. IX EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO PENAL ECONÓMICO INTERNACIONAL. X EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NUTRICIÓN CLÍNICA. II EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRAL AVANZADA. VI EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y SEGURIDAD INTERNACIONAL. IV EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN FORMACIÓN PARA PROFESORADO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRAJERA. XII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. II EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEPORTIVA. VIII EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ENTRENAMIENTO PERSONAL. V EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ENFERMERÍA EN ESTOMATOTERAPIA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN NEUROMARKETING APLICADO. I EDICIÓN
  • MÁSTER PROPIO EN DERECHO DEL TRABAJO. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ANÁLISIS DEL JUEGO EN DEPORTES DE INTERACCIÓN. I EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN ODONTOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR ESTÉTICA. IV EDICIÓN.
  • MÁSTER PROPIO EN MARKETING ONLINE Y ESTRATEGÍAS EN SOCIAL MEDIA. II EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ACTUALIZACIÓN PARA EXPERTOS EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA RESIDENCIAL CON MENORES DE PROTECCIÓN. I EDICIÓN.
  • DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN FINANCIERA Y RECUPERACIÓN DE ACTIVOS. II EDICIÓN.

Para más información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Área de Formación y Empleo. 
Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48. 18071 – Granada. 
Telf. +34 958 241703 Fax: 958 240995. 
Web: www.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio desmonta la vieja creencia de que los coches de color rojo son percibidos como más peligrosos

En un artículo publicado en la revista Perception, científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC-UGR) desmienten que las personas asocien los vehículos de color rojo con un mayor riesgo en la carretera

Los investigadores han estudiado la reacción de cien conductores en diferentes situaciones de peligro en la carretera ante la aproximación de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco)

“La vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, carece de rigor científico alguno”, apuntan los autores del trabajo

Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.

Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.

En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.

El rojo se asocia con peligro, dolor y agresividad

Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, “dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial”.

Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.

En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.

Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, “la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras”.

Además, destacan la necesidad de no sobre-generalizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el “efecto del rojo” no se ha podido comprobar en conductas viales.

Referencia bibliográfica:
Seeing red on the road
Amparo Díaz-Román, Alberto Megías, Carolina Díaz-Piedra, Andrés Catena, Leandro L. Di Stasi 
Perception 2015, vol. 44, páginas 87–92 
doi:10.1068/p7811 

1. El investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, Leandro Luigi Di Stasi, autor principal de este trabajo.stasi022. Un coche rojo circula por la carretera (FOTO: WIKIMEDIA).stasi03

3. Una viñeta humorística sobre el viejo mito de que las compañías de seguros cobran más por las pólizas de los coches rojos (FOTO: INSURE.COM).

Contacto:
Leandro Luigi Di Stasi 
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada
Grupo de investigación HUM-687 “Ergonomía y Ciencia Cognitiva” 
Teléfono: 958 245 171 
Correo electrónico: distasi@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Una simple sesión de 15 minutos de ejercicios manuales mejora el movimiento y la destreza de pacientes con Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que una breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, y ayuda a los pacientes a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que una simple sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con Parkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.

El Parkinson es actualmente la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo, después del Alzheimer, y se caracteriza por ser progresiva y tener una evolución muy heterogénea.

La clínica de esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas motores y no motores. Entre los primeros se encuentran el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Adicionalmente, los pacientes con Parkinson experimentan frecuentemente una disminución de la destreza manual y debilidad muscular. La progresión de estos síntomas clínicos durante la enfermedad provoca dificultad en la realización de las actividades de la vida diaria. Pese a que son numerosas las propuestas terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad, nuevas aproximaciones desde la fisioterapia y la terapia ocupacional son indispensables para mejorar la calidad de vida de esta población.

60 pacientes con Parkinson

En este estudio, los científicos de la UGR, pertenecientes a los departamentos de Fisioterapia y Enfermería, han contado con la colaboración de la Asociación de Parkinson de Granada. El trabajo se realizó con 60 pacientes con Parkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención diseñada.

Los investigadores diseñaron una intervención breve, de apenas 15 minutos, para provocar cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades.

“Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza. El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones”, explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Fisioterapia de la UGR Marie Carmen Valenza.

Los pacientes que participaron en el proyecto fueron evaluados antes y después de la intervención, y los parámetros de movimiento, velocidad, destreza y fuerza evaluados mejoraron significativamente.

La investigadora de la UGR destaca que estos resultados “serán de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma”.

Referencia bibliográfica:

Effects of a single hand-exercise session on manual dexterity and strength in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial Sara Mateos-Toset, Irene Cabrera-Martos, Irene Torres-Sánchez, Araceli Ortiz-Rubio, Emilio González-Jiménez, Marie Carmen Valenza PM R. 2015 Jun 12. pii: S1934-1482(15)00290-7. doi:10.1016/j.pmrj.2015.06.004

En la imagen, el equipo de científicos de la UGR que ha llevado a cabo esta investigación. De izquierda a derecha: Gerald Valenza Demet, Mª Paz Moreno, Marie Carmen Valenza, Irene Torres e Irene Cabrera.

. Teléfonos: 958 248 031- 958 248 035. Correo electrónico: cvalenza@ugr.es



Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Los Templos de millones de años en Tebas”, libro de la UGR

La obra, de Asunción Jódar y Myriam Seco, aspira a difundir el conocimiento de los templos de grandes faraones de la historia del Imperio Nuevo egipcio en la ribera occidental de Luxor

Con el título “Los Templos de millones de años en Tebas”, de las profesoras de la UGR Asunción Jódar y Myriam Seco, la Editorial Universidad de Granada (eug) ha editado un volumen en el que se recoge el resultado de varios años de colaboración profesional e institucional entre la Universidad de Granada, Santander Universidades y el proyecto de excavación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor.

Con edición bilingüe, en español e inglés, el libro de la eug se ha editado en colaboración con el Ministerio de Estado para Antigüedades (Egipto) y la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, el objetivo prioritario de esta obra es difundir el conocimiento sobre templos de grandes faraones de la historia del Imperio Nuevo egipcio en la ribera occidental de Luxor y contribuir al reconocimiento de España en el marco de la egiptología internacional.

En el libro se recoge la suma de esfuerzos de personas e investigadores de las citadas instituciones que participaron en el seminario internacional sobre los Templos de Millones de Años en la ribera oeste de Tebas. En aquel evento académico, que se celebró en abril de 2013 en la Fundación Euroárabe de Granada, participaron directores de proyectos arqueológicos relacionados con este tipo de templos así como miembros del Ministerio de Antigüedades egipcio y especialistas de la misión arqueológica hispano-egipcia que trabaja en el templo de Millones de Años de Tutmosis III.

Los especialistas expusieron allí los procesos de investigación y el estado de la cuestión actual a los numerosos estudiantes asistentes. Y ahora, en esta obra, se recogen las conferencias de aquellas jornadas que, por primera vez en España, reunieron a profesores y especialistas internacionales de la Egiptología.

El volumen, de 450 páginas profusamente ilustradas a todo color, se divide en tres partes; en la primera se presenta la intervención que el Ministerio de Estado para Antigüedades de Egipto ha llevado a cabo en la ribera este de Luxor durante los últimos años: la avenida de las esfinges, el baño público ptolemaico y el gran baño romano frente al templo de Karnak y en el templo de Khonsu; la segunda consta de seis capítulos dedicados a seis templos de Millones de Años que corresponden a los siguientes reyes de aquella época: Hatshepsut, Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III, Seti I y Ramsés II; la tercera parte presenta las investigaciones y enfoques interdisciplinares que se desarrollan en el proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del Templo de Millones de Años de Tutmosis III. En varios capítulos se aportan datos sobre las zonas excavadas, la documentación de calizas y areniscas, las restauraciones de los muros de adobe, la conservación de objetos que han sido encontrados en los últimos años, el estudio de la cerámica así como la aplicación de nuevas tecnologías como los sistemas de 3D y de georradar; y en los dos últimos capítulos de esta parte se realizan interpretaciones, con fotografías y dibujos, sobre aspectos del templo desde el punto de vista del arte contemporáneo.

Web EUG: http://sl.ugr.es/08gX

Contacto: Profesora Asunción Jódar Miñarro. Departamento de Dibujo. Universidad de Granada. Tels.: 958 242955 y 958 244086. Correo electrónico: asunj@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR organiza la V edición del Máster Propio en Consumo y Empresa

Aborda, desde una visión práctica y multidisciplinar, las principales materias jurídicas, económicas y sociales que afectan al consumidor y a la empresa en la relación con sus clientes

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación GeneralUniversidad de Granada – Empresa, organiza la V edición del Máster Propio en Consumo y Empresa, que se celebrará desde 10 de noviembre de 2015 al 12 de mayo de 2016. El plazo de inscripción finaliza el 8 de noviembre.

El Máster Propio en Consumo y Empresa aborda, desde una visión práctica y multidisciplinar, las principales materias jurídicas, económicas y sociales que afectan al consumidor y a la empresa en la relación con sus clientes.

El consumidor es ya una figura esencial y principal dentro del contexto socioeconómico actual. Su protección, atención y fidelización son retos de enorme importancia para todas las empresas e instituciones que necesitan, cada vez más, a profesionales especializados en la materia de consumo. El máster busca la especialización del alumnado en una competencia profesional de enorme proyección, planteando una metodología de exposición de contenidos muy práctica, en la que se contemplan visitas a empresas, instituciones y actos de mediación, así como el desarrollo de prácticas formativas remuneradas.

Los objetivos del máster son proporcionar una formación integral en los aspectos culturales, ecológicos, económicos, jurídicos, psicológicos, sociológicos, éticos y antropológicos para la intervención en el ámbito de consumo, además de dotar al alumno de una formación integral en el derecho de consumo y capacitar para desarrollar en la práctica profesional estrategias educativas en este campo.

El máster facilitará habilidades, técnicas e instrumentos que le permitan al alumno abordar, de forma eficaz, problemáticas asociadas a un ámbito de consumo.

Se realizarán prácticas en instituciones públicas y privadas para experimentar la realidad profesional del ámbito de consumo y se proporcionará al alumno la formación y técnicas adecuadas para la atención a los consumidores y usuarios como práctica comercial y distintiva de primera calidad de las empresas.

El Máster Propio en Consumo y Empresa está destinado a graduados y licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias del Trabajo, Investigación y Técnicas de Mercados, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Economía, Farmacia, Veterinaria y Tecnología de los Alimentos. Diplomados en Empresariales, Turismo, Relaciones Laborales y Trabajo Social. Además también está dirigido a profesionales de empresas e instituciones que estén en relación directa con la atención al consumidor y al cliente.

  • Fecha de realización: Del 10 de noviembre de 2015 al 12 de mayo de 2016.
  • Horarios: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas.
  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 17.
  • Fecha de inscripción: hasta el 8 de noviembre de 2015.
  • Lugar de celebración: Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Información completa sobre el máster en: http://sl.ugr.es/08pQ

Para más información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Área de Formación y Empleo. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48. 18071 – Granada. Telf. +34 958 241703 Fax: 958 240995. http://www.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos de la UGR demuestran un “cambio radical” en la relación del tamaño de la cara y del cráneo durante la evolución humana

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Málaga ha desvelado que la evolución del neurocráneo es un aspecto clave de la historia del linaje de los homínidos

Su trabajo, publicado en la revista Plos One, revela el paso de tener unas caras grandes y cerebros relativamente pequeños en los simios actuales y los australopitecinos, a la relación contraria en el género Homo

Un equipo de investigadores de Málaga y Granada ha constatado el cambio radical que se produjo en el cráneo durante la evolución humana y en la que se pasó de tener unas caras grandes y cerebros relativamente pequeños en los simios actuales y los australopitecinos, a la relación contraria en el género Homo.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por el profesor de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Pérez Claros,Juan Manuel Jiménez, profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha desvelado la evolución del neurocráneo como aspecto clave de la historia del linaje de los homínidos.

La investigación, que acaba de publicar la revista científica Plos One, ha estudiado la morfología del neurocráneo para analizar la relación proporcional entre el tamaño de la cara y la bóveda craneana y determinar sus modificaciones durante la evolución humana.

Los investigadores han examinado los patrones morfológicos del cráneo de los grandes simios actuales, como orangutanes, gorilas o chimpancés, el que presentan un número amplio de poblaciones humanas actuales, y las características de restos fósiles de homínidos, desde el ancestral Sahelanthropus a los recientes neandertales o el conocido como “Hobbit”.

El profesor de la UGR Juan Manuel Jiménez señala que la investigación ha comparado la forma y distribución del cráneo de un conjunto muy amplio homínidos de los últimos siete millones de años utilizando seis marcadores para determinar su evolución.

Australopitecinos

“Los australopitecinos tienen un patrón muy parecido al de los grandes simios y que se caracteriza por cráneos con caras relativamente grandes en comparación con el cerebro, más pequeño, lo que se ha dado desde hace siete millones de años hasta hace 1,5”, explica Jiménez.

Según el investigador, esto supone que la tendencia de los australopitecinos resultó muy exitosa ya que se mantuvo invariable durante 5,5 millones de años.

La investigación ha constatado que el cambio llegó con el género Homo, en el que la cara es cada vez más pequeña en una tendencia evolutiva que ofrece neurocráneos más desarrollados, lo que se relaciona con un mayor desarrollo de la inteligencia y con otros factores como la dieta.

La novedad en esta evolución la representan los humanos, quienes han cambiado “de forma radical” según el estudio, la manera de coordinar la relación entre la cara y el neurocráneo.

Por otra parte, este estudio ha destacado la existencia de una gran variabilidad morfológica durante los primeros centenares de miles de años de vida del género Homo y que se vio disminuida con el tiempo.

Referencia bibliográfica:
[PÉREZ-CLAROS, J. A.; JIMÉNEZ-ARENAS, J. M.; PALMQVIST, P. (2015) “Neurocranium versus face: a morphometric approach with classical anthropometric variables for characterizing patterns of cranial integration in extant hominoids and extinct hominins”. PLoS One, in press] 

Contacto:
Juan Manuel Jiménez Arenas 
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958248861/ 958242768 
Correo electrónico: jumajia@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Junta amplía hasta el 15 de octubre el plazo de solicitud de las becas para facilitar a los universitarios la acreditación de idiomas

Esta medida aumentará el número de beneficiarios, dando oportunidad de obtener el certificado antes del inicio de curso a quienes aún no cuenten con él

La Consejería de Economía y Conocimiento ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución por la que se amplía hasta el 15 de octubre el plazo de solicitud de las ayudas a universitarios para la acreditación de competencias idiomáticas de nivel B1 o superior para el curso académico 2014-2015. Esta medida busca ampliar el número de beneficiarios, dando la oportunidad a quienes aún no cuentan con el certificado de obtenerlo antes del inicio del nuevo curso.

Desde el pasado 1 de julio está abierto el plazo para solicitar esta línea de ayudas, pionera a nivel nacional, con la que se quiere evitar la exclusión del sistema universitario andaluz por razones económicas. El incentivo cubre con carácter retroactivo los costes administrativos y formativos con un máximo de 300 euros por beneficiario. Esto incluye las tasas del examen (ya sea propio de la universidad, como de un título oficial reconocido por ésta), y en su caso la realización del curso preparatorio de idiomas a través de organismos oficiales o de academias privadas especializadas.

Como principales requisitos, se exige estar cursando estudios universitarios de Grado o Máster y ser beneficiario del Plan General de Becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, al que actualmente se acogen en Andalucía unos 60.000 estudiantes de enseñanzas superiores con bajos recursos económicos. La documentación que acredite reunir los requisitos se gestionará a través de las universidades, quienes, como entidades colaboradoras, comprobarán que las solicitudes aceptadas cumplan con estas condiciones.

Las solicitudes pueden cursarse a través de la propia página web de la Consejería de Economía y Conocimiento, utilizando el sistema de certificado digital, (http://juntadeandalucia.es/organismos/economiayconocimiento/servicios/ayudas/detalle/77772.html), o de forma presencial en el registro de esta consejería, de sus delegaciones o en cualquier otro registro público autorizado. De igual modo, en unos días se activará un portal específico con información sobre la convocatoria y acceso al trámite de solicitud.

Para la mejor tramitación de las solicitudes, se recomienda a los interesados hacer constar en el apartado 7 de la solicitud, al menos, los datos referentes a la universidad y los estudios en los que está matriculado, idioma cursado, importe de la ayuda solicitada tanto por el concepto de derechos de examen abonados para obtener la titulación correspondiente y entidad donde se hubiere examinado, como del coste de la formación seguida para obtenerlo y entidad donde la haya seguido.

Los estudiantes universitarios que no reúnan los requisitos a fecha de cierre de la presente convocatoria, tendrán ocasión de solicitar las ayudas a la acreditación de las competencias de idiomas de la Junta de Andalucía en las convocatorias previstas para los próximos cursos académicos.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Leyend@”, el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria, no se va de vacaciones

Las propuestas de lectura para este verano son: «El Hereje», de Miguel Delibes; «La chica del tren», de Paula Hawkins, y «Asesinos sin rostro», de Henning Mankell

Desde «Leyend@», el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Granada, se proponen nuevas lecturas para el verano 2015 y se anima a participar en el mismo.

«Leyend@», un club de Lectura virtual, dirigido a todos los amantes de la lectura y, en particular, a los miembros de la comunidad universitaria. El objetivo principal no es el análisis de la obra de un determinado autor, sino incrementar el placer de la lectura al compartirla. No es una reunión para especialistas sino para lectores comunes.

En definitiva, este espacio está pensado para todas aquellas personas que, gustándoles la lectura, quieran además hacer de ella una vivencia comunitaria. No se trata de leer en común, sino de leer al mismo tiempo una misma obra y comentarla.

Leyend@, el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria propone las siguientes lecturas para el verano:

«El Hereje», de Miguel Delibes.

«Asesinos sin rostro», de Henning Mankell.

«La chica del tren» de Paula Hawings.

Más información sobre las obras: http://biblioteca.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-12/2015/07/28/leyend-club-de-lectura-propuestas-para-verano

Más información en:

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es


Un estudio demuestra que las verduras fritas con aceite de oliva tienen más propiedades saludables que las cocidas

Científicos de la Universidad de Granada afirman que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra es la técnica que produce mayores incrementos asociados de los fenoles, unos antioxidantes cuyo consumo previene patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular

El objetivo de este estudio, publicado en la revista Food Chemistry, era comprobar qué técnica culinaria mejora la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos en las hortalizas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena)

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) es la técnica culinaria que más aumenta la fracción fenólica de las hortalizas frescas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena), lo que supone una mejora de estos alimentos en el proceso de cocinado.

En un artículo publicado en la revista Food Chemistry, los científicos han comprobado que las verduras fritas con AOVE mejoraron su capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos, que previenen patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular.

El objetivo de este estudio era determinar el efecto de la aplicación de diversas técnicas culinarias sobre la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos totales e individuales en las hortalizas consumidas de la dieta Mediterránea.

La dieta Mediterránea en la población española se caracteriza por un alto consumo de hortalizas y AOVE; ambos son una fuente importante de fenoles dietarios, cuyo consumo se ha asociado a la prevención de patologías crónico degenerativas. Este tipo de antioxidantes pueden verse modificados durante el procedimiento doméstico de los alimentos, ya sea por la pérdida o el incremento en sus concentraciones.

Con esta finalidad, los investigadores diseñaron un experimento en el que cocinaron porciones de 120 gramos de cubos de patata (Solanumtuberosum), calabaza (Cucurbitamoschata), tomate (Licopersicumesculentum) y berenjena (Solanummelongena) sin semillas ni piel.

Fritas, hervidas o con mezcla de agua y AOVE

Las hortalizas fueron fritas y salteadas en AOVE, así como hervidas en agua o en una mezcla de agua y AOVE. Los experimentos fueron controlados para garantizar todas las condiciones de procesamiento, y se mantuvo constante la proporción entre el vegetal y el medio de cocción, según las recetas tradicionales españolas.

Las verduras procesadas se mantuvieron en condiciones adecuadas para la determinación de humedad, grasa, materia seca y fenoles totales, así como la medida de la capacidad antioxidante por diferentes métodos. Paralelamente se completó el estudio con la determinación por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) del contenido de compuestos fenólicos individuales característicos de las hortalizas.

Los resultados demostraron que el uso de AOVE durante la fritura de las hortalizas incrementa su contenido de grasa y reduce su humedad, mientras que en el resto de técnicas este efecto no se observa.

“Al comparar el contenido de fenoles totales con respecto a las hortalizas frescas encontramos tanto incrementos como reducciones según la técnica aplicada. El aceite como medio de transferencia de calor incrementa el contenido en compuestos fenólicos en las verduras, frente a otras técnicas culinarias como el hervido donde la transferencia de calor se produce a través del agua”, explica una de las autoras de este trabajo, la profesora de la UGR Cristina Samaniego Sánchez.

El AOVE transfiere fenoles a los vegetales

Esto se debe a que se produce una transferencia de fenoles desde el AOVE hacia los vegetales, enriqueciéndose éstos con compuestos fenólicos exclusivos del aceite que no se encuentran presentes de forma natural en las hortalizas frescas.

“Por tanto, podemos afirmar que la fritura es la técnica que produce mayores incrementos asociados en la fracción fenólica, lo que supone una mejora en el proceso de cocinado, aunque incremente la densidad calórica de los alimentos a causa de la cantidad de aceite absorbido”, destaca Samaniego.

Todas las técnicas culinarias incrementaron la capacidad antioxidante de los cuatro vegetales; solo hubo reducción o ausencia de cambios significativos después de la cocción en agua en casos específicos.

La investigadora de la UGR destaca que cada vegetal cocinado desarrolló un perfil de fenoles, contenido de humedad, grasa, materia seca y actividad antioxidante determinada por las características originales de los vegetales frescos y por la técnica de cocción aplicada.

“Cuando el contenido de fenoles de la hortaliza cruda es alto, el contenido de fenoles totales se incrementa aún más si se incluye AOVE durante el procesamiento y la aplicación de tratamientos de hervido no afecta las concentraciones finales. Debemos de resaltar, por tanto, que la fritura y el salteado conservan y enriquecen la composición fenólica. El tratamiento culinario que incluye agua, puede ser recomendable cuando los alimentos son consumidos junto con el medio de cocción, y la adición de AOVE mejora el perfil fenólico y compensa las deficiencias de los alimentos crudos”, señala la investigadora.

Los resultados de este artículo forman parte de la tesis doctoral de Jessica del Pilar Ramírez Anaya, realizada bajo la dirección de las profesoras de la UGR Cristina Samaniego SánchezMarina Villalón Mir yHerminia López-García de la Serrana, en el departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Granada y con el apoyo del programa PROMEP/SEP, México UDG-598.

Referencia bibliográfica:

Ramírez Anaya, J. P., Samaniego-Sánchez, C., Castañeda-Saucedo, M. C., Villalón-Mir, M., López-García de la Serrana, H. (2015). Phenols and the antioxidant capacity of Mediterranean vegetables prepared with extra virgin olive oil using different domestic cooking techniques. Food Chemistry, 188, 43-438. 

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: 

Fotografía de verduras frescas.

Contacto:
Cristina Samaniego Sánchez 
Dpto. de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 ext. 20463 
Correo electrónico:csama@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Biblioteca de la UGR mantiene un sistema de devolución de libros a través de un buzón en el Edificio San Jerónimo

Los usuarios pueden devolver los libros cualquier día de la semana y a cualquier hora, sin necesidad de pasar por las bibliotecas de laUniversidad de Granada

Incluye la devolución de libros de las Bibliotecas de los Campus de Ceuta y Melilla

La Biblioteca Universitaria mantiene un sistema de devolución de libros a través de un buzón ubicado en la calle Rector López Argüeta (en el muro del Edificio San Jerónimo), en el que los usuarios pueden depositar los libros cualquier día de la semana y a cualquier hora, sin necesidad de pasar por las bibliotecas de laUniversidad de Granada.

El servicio de devolución de libros a través de buzón de la UGR facilita a los usuarios el uso de la Biblioteca, ya que evita desplazamientos a los respectivos centros pudiendo dejar los libros en el buzón cualquier día de la semana y a cualquier hora, ya sea en vacaciones, fines de semana, tardes, o época de exámenes, etc, evitando la pérdida de tiempo a los estudiantes. El buzón, una vez realizada la operación, suministra un justificante de la devolución en papel, que se debe conservar durante un tiempo por el usuario.

La directora de la Biblioteca Universitaria, Mª José Ariza Rubio, señala que este servicio, que se puso en marcha como proyecto piloto el verano pasado, se ha extendido a otros centros durante este curso y de forma paulatina se irán incorporando a este sistema el resto de bibliotecas de la Universidad de Granada.

Se pueden devolver los libros de las siguientes bibliotecas:

  • Biblioteca Facultad de Ciencias.
  • Biblioteca Facultad de Letras.
  • Biblioteca Facultad de Bellas Artes.
  • Biblioteca Facultad de CC. de la Educación.
  • Biblioteca Facultad de Farmacia.
  • Biblioteca Facultad de Políticas y Sociología.
  • Biblioteca Campus de Melilla.
  • Biblioteca Escuela Ingeniería Informática y Telecomunicación.
  • Biblioteca Facultad de Derecho.
  • Biblioteca Facultad de Ciencias del Trabajo y Facultad de Trabajo Social.
  • Biblioteca de la Facultad de CC. del Deporte.
  • Biblioteca de Medicina y CC. de la Salud.
  • Biblioteca Campus de Ceuta.

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: direccionbiblioteca@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Seed dormancy already existed 360 million years ago

73677 An international team of scientists, coordinated by a researcher from the U. of Granada, has found that seed dormancy (a property that prevents germination under non-favorable conditions) was a feature already present in the first seeds, 360 million years ago. 

Seed dormancy is a phenomenon that has intrigued naturalists for decades, since it conditions the dynamics of natural vegetation and agricultural cycles. There are several types of dormancy, and some of them are modulated by environmental conditions in more subtle ways than others.

In an article published in the New Phytologist journal, these scientists have studied the evolution of dormancy in seeds using a unique data group. This included the features of dormancy in more than 14.000 species. It is the result of Carol and Jerry Baskin’s work, the co-authors of this publication, who have been studying latency since the 60s.

The analyses conducted by this team of researchers have established that dormancy is as old as seeds themselves. In other words, the oldest among all seeds already had dormancy. ‘Of all possible types of dormancy, the oldest one already featured very sophisticated adjustments to environmental conditions», according to the coordinator of this project, Rafael Rubio de Casas, a researcher from the Environment Department at the University of Granada, and the only Spaniard involved in this research.

Producing new species
The results of this project indicate that plants without dormancy tend to be less capable of diversification, i.e. to produce new species. «This can be due to the fact that dormancy facilitates that germination only takes place at the optimal moment, in spite of changes in the environment, due either to weather phenomena, or whether due to the fact that the seeds reach a new location after dispersal. This adjustment of the plant cycle to the new environment can reduce the probability of a particular species to become extinct», Rubio de Casas pointed out.

Dormancy does not simply involve that seeds do not germinate when it is too hot or too cold, since under those conditions it is the environment itself which precludes germination. «What dormancy does is make sure that the seeds do not germinate even when conditions are favourable, which precludes germination after a summer storm, or during a few warm days in winter», the U. of Granada researcher added.

However, not all plants have dormant seeds. Actually, many species of plants simply germinate at the moment when their seeds are exposed to favourable conditions. Besides, it appears that plants can acquire and lose the dormancy of their seeds in a relatively fast way as a result of natural selection.

«For instance, in the case of cultivated plants, dormancy is one of the first features that appear to have been lost over the domestication process, and for this reason the date for sowing is such an important parameter in farming», according to Rubio de Casas.

Bibliography:

Willis; C.G.; Baskin; C.C.; Baskin; J.; Auld; J. R.; Venable; D. L.; Cavender-Bares; J.; Donohue; K.; Rubio de Casas; R. & The NESCent Germination Working Group (2014) «Seed dormancy and diversification: Environmental cues, evolutionary hubs, and diversification of the seed plants». New Phytologist, 203 300-309.

About the Author:
University of Granada

Descargar


La UGR organiza un nuevo Máster Propio en fisioterapia manual e invasiva para el tratamiento del dolor y de la disfunción

En el máster se potenciará el desarrollo de técnicas vanguardistas y emergentes para el tratamiento de un amplio rango de disfunciones neuromusculoesqueléticas y sus diferentes síntomas

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación GeneralUniversidad de Granada – Empresa, organiza la primera edición del Máster Propio en fisioterapia manual e invasiva para el tratamiento del dolor y de la disfunción, que se celebrará desde el 6 de noviembre de 2015 al 15 de julio de 2016. El plazo de inscripción finaliza el 30 de octubre.

Los avances en investigación están potenciando el crecimiento de la fisioterapia y la proliferación de nuevas técnicas y abordajes. Es por ello que cada vez son más los profesionales fisioterapeutas que demandan una formación más específica que les facilite el desarrollo de una práctica clínica basada en la evidencia.

Este posgrado tiene como principal objetivo avanzar en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento del dolor y la disfunción musculoesquelética, para formar a profesionales altamente cualificados en la realización de diagnóstico y técnicas novedosas en este campo, gracias a la experiencia de un profesorado altamente cualificado y con un innegable prestigio académico y profesional.

En el máster se potenciará el desarrollo de técnicas vanguardistas y emergentes para el tratamiento de un amplio rango de disfunciones neuromusculoesqueléticas y sus diferentes síntomas.

Interés académico:

Los pilares de la formación pretenden profundizar y avanzar en el conocimiento de la fisioterapia, alcanzando objetivos demandados por fisioterapeutas posgraduados.

Este máster está avalado por la demostrada experiencia investigadora y clínica del profesorado, ofrece una formación basada en la evidencia científica más actual y en las propuestas más innovadoras dentro de la terapia funcional, manual e invasiva, así como posibilidad de desarrollo de líneas de investigación específicas en un programa de doctorado de la Universidad de Granada.

  • Fecha de realización: Del 06 de noviembre de 2015 al 15 de julio de 2016.
  • Horario: viernes de 16:00 a 21:00 horas.
  • Sábado de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas. Domingo de 9:00 Horas a 14:00 horas.
  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 28.
  • Fecha de inscripción: hasta el 30 de octubre de 2015.
  • Lugar de celebración: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

Información completa sobre el máster en : http://sl.ugr.es/08oQ

Para más información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Área de Formación y Empleo. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48. 18071 – Granada. Telf. +34 958 241703 Fax: 958 240995. – www.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image