Un estudio de varias universidades concluye que el consumo de cerezas, plátanos o maíz retrasa el envejecimiento

Un estudio de varias universidades concluye que el consumo de cerezas, plátanos o maíz retrasa el envejecimiento
Estos alimentos son ricos en melatonina, una sustancia natural que retrasa la oxidación y los procesos neurodegenerativos | 28 de enero de 2007

Y además

Realizan con éxito el segundo trasplante hepato-bipulmonar a un niño 27/01/2007
Un estudio revela que vivir cerca de una autopista es más perjudicial para los pulmones que exponerse al tabaco 27/01/2007
Un estudio mantiene que la reconstrucción de mama únicamente se aplica al 11% de las mujeres mastectomizadas 26/01/2007
Una zona cerebral relacionada con las emociones y los sentimientos también regula la adicción al tabaco, según un estudio 26/01/2007
Sanidad aprueba el uso de células madre embrionarias para combatir el Parkinson 26/01/2007
El consumo de tabaco alcanza el nivel más bajo de los últimos 20 años 26/01/2007

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

El consumo de maíz, avena, cerezas o vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano. Este trabajo, en el que participaron investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Granada, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia se encuentra en pequeñas cantidades en frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierbaluisa o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, la ingesta diaria de melatonina a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento humano y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como muchos procesos neurodegenerativos.

Descargar


Científicos asturianos demuestran el efecto rejuvenecedor de la melatonina

SOCIEDAD Y CULTURA
Científicos asturianos demuestran el efecto rejuvenecedor de la melatonina
Servicios
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Un estudio constata que el consumo de vino tinto, maíz, cereza o avena retrasa el envejecimiento

Granada

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores de la Universidad de Oviedo. El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Granada, Sevilla, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad. Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como menta, hierba luisa, salvia o tomillo.
La frontera de los 30 años
Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones -lo que equivaldría a los 30 años del hombre- cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.
Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas «son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente».

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.
Descargar


Ciudadanos en pie de guerra

GRANADA
Ciudadanos en pie de guerra
Las plataformas cívicas se han convertido en muchos casos en los único entes reivindicativos para conseguir que los políticos se conciencien de que deben trabajar por una ciudad más saludable
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

CUANDO fallan las instituciones, los partidos políticos o los sindicatos, siempre habrá ciudadanos que estén dispuestos a ser la conciencia de la ciudad en la que viven. Su lucha es desigual porque ellos pueden tener la razón pero no los instrumentos para conseguir aquello que desean. Son las plataformas ciudadanas, grupos de personas que intentan que esta ciudad en la que vivimos sean más amable, más sana y más saludable. Algo que queremos todos pero que pocos intentan conseguirlo.

GRANADA CONTRA EL RUIDO

La lucha por el silencio

«El ruido es un problema de salud»

«Nosotros no somos una plataforma asociación de afectados por el ruido, sino los que estamos en contra. No hay que tener hambre para protestar para que no haya hambre en el mundo». Quién dice esto es Francisco Morales, presidente de la Asociación Granada contra el Ruido, que lleva casi siete años intentando ser la voz de la conciencia de los políticos para que estos se conciencien de que el ruido es un problema de salud pública. Francisco Morales se compró un piso céntrico en Granada, «que estaba muy bien pero en el que no se podía dormir a causa de las motos». Fue cuando decidió crear la plataforma cívica con la idea de luchar contra el ruido en la ciudad. «Normas si que hay, lo que hay que hacer es cumplirlas», dice Manuel Navarro Lamolda, vicepresidente de la asociación. Ellos, como el secretario José Javier, piensan que los jóvenes consumen tanto ruido (discotecas a todo volumen, motos trucadas para que suenen más, emepetrés siempre en las orejas capaces de romper los tímpanos…) porque es una especie de droga a la que están enganchados. Informar de los perjudiciales efectos del ruido y contribuir a la creación de un clima propicio a la eliminación de sus causas, está entre sus principales objetivos, además de divulgar los derechos que tienen los ciudadanos en esta materia y las vías que pueden utilizar los ciudadanos para exigir que se cumplan las ordenanzas municipales. Saben que es una apuesta difícil pero están dispuestos a ser esa mosca cojonera de los gobernantes de la ciudad para que tomen conciencia de que el excesivo ruido es algo contra lo que hay que luchar.

GRANADA O NUNCA

Contra el deterioro de la ciudad

Un proyecto con nuevos aires

Eran unos cuantos amigos que se siempre que se reunían hablaban de lo poco habitable que está la ciudad. Un día decidieron que ya estaba bien de tanta teoría y decidieron poner en práctica «No hay parques ni zonas verdes donde nuestros hijos puedan ir a jugar. ¿Cómo luego queremos que dejen de ver la televisión si no aprenden a socializarse», dice Emilio García Wiedemann, uno de los integrantes. Son profesores, estudiantes y profesionales a los que le duele que Granada esté tan falta de valores, tanto morales como materiales . «Nos lo pasamos muy bien, además de que hemos recuperado ese espíritu reivindicativo que de alguna forma habíamos perdido», comenta. Elena Martín Vivaldi. «Nosotros, ciudadanos y ciudadanas de Granada que en ella vivimos, trabajamos, nos relacionamos, estudiamos…, tenemos la ilusión de mejorar este lugar de convivencia que es nuestra ciudad. Actualmente, Granada está agotada y asfixiada por el ruido, el tráfico, las obras innecesarias, el botellón, la suciedad de sus calles, la inseguridad y la contaminación, que provocan a un continuo deterioro de la calidad de vida ciudadana». Son actualmente doce los integrantes de este colectivo, pero «somos una plataforma plural y plurinacional, por lo que cualquier ciudadanos preocupado por Granada, puede esta con nosotros», afirma José Carlos Rosales, otro de los integrantes. Plantean varias acciones contra el deterioro cultural, económico, cívico, urbanístico y ambiental. «Es necesario que este Proyecto de Ciudad sea impulsado con nuevos aires, por personas que piensen que Granada merece un futuro mejor, que generen ilusión en la gente, que confíen en poder conseguirlo, que crean en la población y en su capacidad de superación de los problemas. Queremos ser la voz de la ciudad que quiere un cambio, en el fondo y en la forma, para construir una ciudad más amable. Necesitamos la colaboración de todos y de todas que crean en este Proyecto para solucionar los problemas reales de la ciudad».

SALVEMOS LA VEGA

Defensa del patrimonio verde

«Hemos despertado el interés por la vega»

El salón de un piso alquilado en el barrio de Los Pajaritos y muchas ganas de defender la vega, fueron los dos ingredientes que reunieron en 2004 a un puñado de personas, Pepe García, Paco Cáceres, Jesús García y Manuel Cala, entre otras, alrededor de una mesa de camilla para debatir sobre cómo proteger el pulmón verde de la ciudad y su área metropolitana. Una bombona de oxígeno para una Granada y área metropolitana en plena expansión urbanística. Aquellas reuniones repletas de ideas y buen rollito han derivado en una plataforma con más de doscientos colectivos sociales unidos en torno a la misma idea, y otras más amparadas bajo la filosofía de un desarrollo sostenible, donde el progreso económico no contamina y respeta elementos básicos para el desarrollo humano. «El nacimiento de la plataforma estuvo impulsado por distintas inquietudes como el deterioro de la vega, los problemas de transporte o el desarrollo sostenible», comenta Jesús García. Una vez puestas las bases, sólo quedaba arrancar el compromiso de más personas y asociaciones en torno a los mismo ideales. Las doscientas asociaciones reunidas en esta plataforma han logrado ejercer la suficiente presión para frenar el traslado de la feria de muestras de Armilla a terrenos protegidos de la vega, la ubicación del ferial granadino en esta zona, la edificación de construcciones ilegales y lo más importante: «Hemos puesto el debate de la vega en los círculos económicos y políticos de esta ciudad. Se habla de la vega y no en un sentido especulativo, sino de protección».

Una de las claves para poner en funcionamiento esta plataforma fue la figura de Paco Cáceres. «Él se ha encargado de coordinar la comunicación entre todos a través del correo electrónico». Lo llaman el correo de la vega y a través de él se comunican ideas, foros donde participar, incidencias, comunicaciones personales entre miembros, actividades de ocio un bucle retroalimentado a diario por decenas de mensajes. «Ese es el sistema nervioso de la plataforma, aunque nos seguimos reuniendo en el mismo piso de Ecologistas en Acción», apunta García. La mesa de camilla sigue en sus sitio. Y los fundadores de la plataforma también, así como el motor de este movimiento. «Aquí cada uno aporta lo que puede en función de lo que puede. Nunca nos reprochamos el no haber asistido a tal o cual reunión. Tenemos claro lo que queremos y a partir de ahí cada uno colabora en la medida de sus posibilidades». Aquellas primeras reuniones no quedan demasiado lejos de las que suelen celebrar ahora casi todas las semanas. «Trabajamos para que la vega se convierta en un sitio histórico, donde se fomente la agricultura ecológica, se recuperen cortijos y otras edificaciones singulares. El turismo rural en la zona puede convertirse en un atractivo importante». Mientras tanto, la plataforma de salvemos a la vega no deja de sumar esfuerzos de intelectuales de la Universidad de Granada y de ciudadanos anónimos que comparten la misma filosofía: proteger el pulmón más sano de Granada».

PLATAFORMA EN DEFENSA DEL PASEO DE LA BICHA

Todo empezó por un puente

«No tenía tiempo para nada y esto me ha enganchado»

La plataforma ciudadana en defensa del Paseo de la Bicha nació para intentar frenar el puente que el Ayuntamiento de Granada construye para unir Puente Verde con Bola de Oro, con carretera incluida. Un grupo de habituales del paseo del colesterol empezaron a comentar el asunto tras ver en un cartel instalado por el área de Urbanismo el inminente inicio de la obra. «Todo fue a través del boca a boca y un día decidimos encontrarnos justo en el lugar del puente para constituirnos en plataforma y decidir las acciones a tomar», comenta Antonio Higueras, jefe del servicio de Psiquiatría del Virgen de las Nieves, profesor titular de la Facultad de Medicina y uno de los portavoces de esta plataforma ciudadana. De ese primer encuentro al que acudieron diez personas surgió la necesidad de trasladar al máximo número de vecinos posible lo que estaba pasando y al mismo tiempo iniciar acciones de protesta. Los correos electrónico, el boca a boca y los teléfonos de cada una de esas diez semillas de la plataforma no dejaron de funcionar durante la primera semana. «Fue tremendo. En muy poco tiempo recogimos cinco mil firmas contra el puente. Nos acusaron de defender intereses políticos contrarios al equipo de Gobierno local y el mismo gobierno local nos ninguneó negándonos información y dedicándose únicamente a desacreditarnos», señala Higueras. El movimiento empezó a crecer como la espuma. Granada Histórica, Granada al Pedal, Los Verdes e incluso Esteban Montiel, un atleta olímpico de Granada y militante del PP, se sumó a la plataforma para defender uno de los espacios utilizados para entrenarse a diario. Este deportista dijo públicamente que había recorrido seis mil kilómetros por el paseo del colesterol y que la actuación del PP iba en contra de la voluntad popular de los vecinos. Anunció su despedida de las filas de la militancia del PP. Higueras no entiende cómo un Ayuntamiento se puede permitir el lujo de atentar contra uno de los mejores recursos naturales de esta ciudad y que en un futuro inmediato puede convertirse en una fuente especulativa de importancia. Ahora son más de un centenar de personas. Se reúnen todos los miércoles en unos locales cedidos por una asociación de vecinos y «ya no sólo es la lucha contra el puente, sino contra todo lo que atente contra el patrimonio natural», dice Higueras que confiesa «estar enganchado a este movimiento, pese a disponer de poco tiempo».

Descargar


El consumo de cerezas, plátanos, maíz o vino tinto retrasa el envejecimiento

SALUD
El consumo de cerezas, plátanos, maíz o vino tinto retrasa el envejecimiento
Un estudio de diversas universidades, entre ellas la de Zaragoza, concluye que contienen melatonina, una sustancia natural que retrasa la oxidación.

EFE. Granada | El consumo de alimentos como el maíz , la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, según esta institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia se encuentra en pequeñas cantidades en frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierbaluisa o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, la ingesta diaria de esta sustancia a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento humano y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como muchos procesos neurodegenerativos (Parkinson).

El investigador confía en que Sanidad legalice su uso, ya que, al ser una sustancia natural producida por el organismo humano, no se puede patentar.
Descargar


MEDICINA / Retraso de los signos de la vejez

Otras Noticias
MEDICINA / Retraso de los signos de la vejez
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad. Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores de la Universidad de Granada.

Descargar


El consumo de maíz, avena, cerezas o vino tinto retrasa el envejecimiento

CONCLUSIÓN DE LA RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO Leer más
28 de Enero de 2007

El consumo de maíz, avena, cerezas o vino tinto retrasa el envejecimiento
Ayudan a ralentizar algunas patologías

GRANADA.- El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada. El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.
Descargar


El consumo de maíz, cerezas y el vino retrasan el envejecimiento

SOCIEDAD Volver a página anterior
FechaDomingo, 28 de Enero de 2007 Enviar NoticiaImprimir noticia
El consumo de maíz, cerezas y el vino retrasan el envejecimiento
Publicidad
Según un estudio del departamento de Biotecnología de Granada
La ingesta de melatonina reduce el daño oxidativo y degenerativo propios de la edad

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica. El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas .

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad. Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.
Descargar


La cerveza, el vino, la avena y el maí­z retrasan el envejecimiento

Sociedad

La cerveza, el vino, la avena y el maí­z retrasan el envejecimiento

EFE
Granada

El consumo de alimentos como el maí­z, la avena, la cerveza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así­ lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnologí­a de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica. El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano. El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maí­z, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darí­o Acuña, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldrí­a a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros sí­ntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres, que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguí­neas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.
Descargar


El PA denuncia a Canal Sur por un reportaje

Nuevo Estatuto
El PA denuncia a Canal Sur por un reportaje

AGENCIAS – Sevilla – 28/01/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

El Partido Andalucista (PA) recurrirá a la Junta Electoral Central el programa Los Reporteros emitido la noche del viernes por Canal Sur Televisión sobre el Estatuto de Andalucía al considerarlo propaganda partidista y tendenciosa, según afirmó ayer su secretario general, Julián Álvarez.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

La mayor parte del programa estuvo dedicada al presidente Manuel Chaves, hablando de por qué hay que votar sí en el referéndum, lo que es abusar de la propaganda para sólo propagar el voto afirmativo, indicó Álvarez, quien calificó el programa de espectáculo bochornoso. También se quejó que el PA no hubiera sido llamado a ese programa para hacer de contrapeso a las tesis de Chaves.

El PP también se sumó a las críticas contra el programa. Según su vicesecretario general, José Luis Sanz, la mayor parte del programa Los Reporteros estuvo dedicado de manera monográfica a la figura de Chaves, a quien, dijo, se le hizo un publirreportaje.

Sanz calificó de impresentable la actitud de la RTVA ante la campaña sobre la reforma del Estatuto, ya que, a su juicio, los socialistas vuelven a utilizar al ente público como instrumentos electoral.

Por otro lado, Álvarez concedió poca credibilidad a la encuesta realizada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, según la cual el 64,8% de los andaluces acudirá a votar el 18 de febrero.

El sondeo, de 3.200 entrevistas, también otorga al PA el 4,7% de los votos si se celebraran ahora elecciones autonómica.
Descargar


La Hispalense se convierte en la cuarta universidad española en I+D+i

La Hispalense se convierte en la cuarta universidad española en I+D+i
La Universidad de Sevilla encabeza la clasificación de Andalucía

EP – Sevilla – 28/01/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

La resolución del Plan Nacional de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica) de 2006 por parte del Ministerio de Educación y Ciencia ha supuesto la concesión de más de 11 millones de euros a la Universidad de Sevilla. Este dinero se destina al desarrollo de las investigaciones de los departamentos de la Hispalense, lo que la coloca en la primera posición de Andalucía y la cuarta en el ámbito estatal.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

La Universidad de Sevilla sólo se sitúa, en este apartado, por detrás de la Universidad de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona. Además, esta financiación resalta la consolidación de la Universidad de Sevilla como la primera Universidad andaluza en investigación a mucha distancia de las demás, según informó la institución académica. La segunda posición entre las universidades andaluzas la ocupa la Universidad de Granada, situada en el puesto duodécimo a nivel nacional.

La cantidad concedida a la Hispalense supera a la de anteriores convocatorias (entre seis y ocho millones de euros). Esta aportación afianza el desarrollo de la Hispalense en el ámbito de la investigación. Esta circunstancia se evidencia también en otros indicadores de

Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, como el número de publicaciones en revistas especializadas o el volumen de contratación en empresas.
Ciencias sociales

Concretamente, han conseguido subvención un total de 106 proyectos repartidos en 20 diferentes áreas de investigación, con especial protagonismo de las áreas de ciencias sociales, económicas y jurídicas (16 proyectos), de matemáticas (13) y de biología fundamental (9). En cuanto a la financiación, las más fuertes son las áreas de biología fundamental, matemáticas y ciencias de materiales.

El Plan Nacional del Ministerio de Educación y Ciencia recoge diferentes objetivos: la búsqueda del incremento del nivel de la ciencia y la tecnología; aumentar los recursos humanos dedicados a I+D+i, tanto en el sector público como en el privado; reforzar los derechos y las garantías de los investigadores; fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnología; potenciar el papel de la investigación básica; y mejorar la comunicación a la sociedad de los avances que se vayan produciendo.
Descargar


«Somos pioneros en el tratamiento forense de la violencia de género»

ENTREVISTA JULIO GUIJA VILLA
Somos pioneros en el tratamiento forense de la violencia de género

JUAN MÉNDEZ – Sevilla – 28/01/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Procedente de una familia de médicos especializados en la medicina legal y psiquiátrica, Julio Guija Villa (Sevilla, 1960), ha sido nombrado nuevo coordinador general de los Institutos de Medicina Legal (IML) de Andalucía. Médico forense, especializado en psiquiatría, y con estudios de postgrado en las universidades de Lausana, Ginebra y Lille, Guija posee una reconocida trayectoria profesional en la medicina legal, tanto en la clínica y patología aplicada como en la docencia, impartiendo clases en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, del que es profesor asociaciado. Modernizar la medicina legal, impulsar la investigación forense en nuevos campos, y dotar de medios y formación a los forenses andaluces son algunos de sus objetivos.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Queremos estudiar al agresor para conocer las causas y motivos de la violencia de género

Los forenses andaluces realizaron en dos años 7.000 autopsias y más de 210.000 consultas

Pregunta. ¿En qué consiste su trabajo como coordinador de los IML?

Respuesta. En el momento actual hay ocho Institutos de Medicina Legal en Andalucía, uno por provincia, y la misión es coordinarlos en aras a establecer criterios unificados de funcionamiento, utilización de protocolos, y en general normas de actuación.

P. ¿Por qué no existe un único Instituto de Medina Legal de Andalucía como en el caso de Cataluña?

R. Existen ocho IML como he comentado, que se crearon con la finalidad de estar más cerca de donde se necesita la actuación de los forenses, atendiendo además a las peculiaridades de nuestra comunidad, que por su extensión y diversidad geográfica hacía difícil unificarlo en un sólo lugar.

P. ¿Qué servicios prestan los IML?

R. En general la asistencia técnica a los tribunales y a la justicia, mediante los servicios de patología, clínica y laboratorio forense, con sedes en Sevilla, Granada y Málaga. Pero si bien esa es la función tradicional de la medicina legal y forense, con los IML lo que se pretende es abarcar otros dos campos absolutamente esenciales en una medicina legal del siglo XXI como es la investigación y la docencia.

P. ¿Cuál es su primer objetivo?

R. El primer objetivo es la creación de un modelo común de actuación y respuesta de los IML a las demandas de la sociedad, unificando los criterios científicos y técnicos a aplicar.

P. ¿Cuál es la primera necesidad actual de los IML?

R. Los primeros cinco IML comenzaron a funcionar en julio de 2003, y posteriormente se incorporaron Huelva, Cádiz y Jaén. Es una estructura nueva y como tal tiene necesidades tanto de infraestructuras materiales como de recursos humanos. Si bien la inversión ha sido importante, hace falta completarla, objetivo en el que se trabaja desde la Consejería de Justicia y Administración Pública.

P. Cuántos forenses hay trabajando en Andalucía.

R. Actualmente unos 170.

P. ¿Se necesitan más?

R. En la medida en que las normativas legales están atribuyendo nuevas competencias a los juzgados y se van creando nuevos órganos, pues si, lógicamente, necesitamos más forenses para atender esas necesidades.

P. ¿Como va la creación de las sedes de los IML?

R. La Ciudad de la Justicia de Málaga ha sido la primera en terminarse y en este año el IML de Málaga se instalará allí. En Granada se ha puesto la primera piedra de la Ciudad de la Justicia y está previsto contar allí con instalaciones. Lo de Sevilla es más complicado, por la demora de la Ciudad de la Justicia y la habilitación de un nuevo edificio judicial; no obstante, en la Consejería de Justicia y Administración Pública se está trabajando para dotar al IML de Sevilla de sedes acordes a sus necesidades.

P. ¿Es necesaria una reforma de la Medicina Legal y Forense?

R. Más que reforma, lo que se requiere es continuar lo que en Andalucía se ha iniciado, potenciando y adecuando esta rama de la medicina a la época actual. De hecho, con esta finalidad se crean los IML, al igual que, posteriormente, el Consejo Andaluz de Medicina Legal y Forense, con el objetivo de impulsar la docencia, la formación y la investigación. No olvidemos que estos aspectos, son decisivos para un buen trabajo médico forense.

P. Pero no sería beneficioso por ejemplo reformas como la del uso de datos de ADN para la presecución de delitos.

R. Legislar no compete a los Médicos Forenses; no obstante, hay que recordar que las normas legales van detrás de la realidad científica y que el forense debe ser una persona preparada científicamente en cualquier avance de la medicina con la finalidad de saber traducir lo científico a la legalidad y viceversa.

P. ¿En qué se parece un forense andaluz a uno de los que aparecen en las famosas series de televisión como CSI?

R. Si cuantificamos la labor del médico forense, ésta es sobre todo en el campo de los vivos. En los dos últimos años se han realizado más de 210.000 consultas médico-legales y algo más de 7.000 autopsias. Ello nos indica que la percepción del forense que se dedica sólo al campo del cadáver, no se ajusta a nuestra realidad. Por otro lado, sí es cierto que en todo lo relacionado con el cadáver, hay equipos multidisciplinares (policía judicial, instituto de toxicología), en donde participan los forenses.

P. Recientemente se han creado UVIVG. ¿Que son?

R. Son las Unidades de Valoración Integral de la Violencia de Género creadas en junio de 2005, por la Consejería de Justicia y Administración Pública. Su objetivo es realizar un abordaje integral de la violencia de género, en el cual no sólo se valore a la víctima sino también al agresor, con la finalidad de detectar cuales han sido las causas y las motivaciones de esa violencia. Si conocemos las motivaciones, tendremos un elemento importante para luchar contra la violencia. Las UVIVG son unidades pioneras en nuestro país, están encuadradas dentro de los IML, y están formadas por un equipo psicosocial (psicólogo y trabajador social) y Médico Forense. Se trata de centros de asitencia especializada y creo que darán buenos resultados.

P. ¿Qué proyectos están en marcha en los IML en el campo de la investigación?

R. En noviembre se creó el CEIFA, que es el Consorcio para la Excelencia de la Investigación Forense en Andalucía, entre la Consejería de Justicia y Administración Pública y la Universidad de Granada, que pretende gestionar, impulsar y coordinar las investigaciones que se lleven a cabo en Andalucía en el campo médico forense. En el momento actual se realizan, entre otros, proyectos de investigación en el campo de la muerte por la reacción adversa a sustancias psicoativas, la muerte súbita o el suicidio, en colaboración con otros organismos públicos, el Departamento de Psiquiatría de Sevilla y otras Universidades extranjeras.

P. ¿Qué novedades técnicas se han implantado en los IML ?

R. Además de la plataforma de Internet, el sistema de video-conferencia para la asistecia pericial en los juicios ha sido muy importante para mejorar el trabajo. Además estamos en un proyecto para telematizar el levantamiento de cadáveres y que el juez disponga casi on line de la información facilitada por el forense. La agenda electrónica ha permitido que se puedan realizar esas más de 100.000 consultas medico-legales al año.
Descargar


El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento, según un estudio

El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento, según un estudio

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Los resultados de esta investigación se han publicado en algunas prestigiosas revistas del campo de la Medicina como Free Radical Research y Experimental Gerontology, entre otras.

Descargar