La UGR convoca 200 plazas de intercambio con universidades iberoamericanas para sus estudiantes

intercambio
La UGR convoca 200 plazas de intercambio con universidades iberoamericanas para sus estudiantes
27/01/2007 – 08:48
Redacción GD

La Universidad de Granada oferta cerca de 200 plazas de intercambio para sus alumnos en 28 universidades iberoamericanas de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú), con las que mantiene convenios bilaterales de colaboración.

Esta convocatoria del Programa de Intercambio con Universidades de América Latina de la UGR permitirá a los estudiantes granadinos, durante el próximo curso 2007/2008, la realización de estudios o prácticas correspondientes a la titulación de grado o postgrado que estén cursando en la Universidad de Granada, con reconocimiento de los estudios cursados en la universidad iberoamericana de destino, de acuerdo con la normativa de reconocimiento académico vigente.

Las plazas de intercambio convocadas están dirigidas a estudiantes de cualquier titulación de la UGR, en algunos casos, y a alumnos de titulaciones específicas en otros. Las estancias tendrán una duración máxima de seis meses, a excepción de las plazas que, específicamente, contemplen otros períodos de duración. Los estudiantes que obtengan la adjudicación de una plaza de intercambio tendrán derecho a la exención del pago de cualquier gasto de matrícula en la universidad de destino y a una ayuda económica para gastos de desplazamiento de hasta 600 euros. Además de estas ayudas, se adjudicarán un total de 80 becas, dentro del marco del convenio entre la UGR y Bancaja para el fomento de la movilidad internacional de los estudiantes seleccionados en los Programas de Movilidad internacional convocados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales. La cuantía de estas ayudas será de 100 euros mensuales durante el periodo del intercambio.

Cerca de una treintena de destinos

Los alumnos que deseen solicitar plazas de intercambio dentro de la convocatoria de este programa, podrán elegir entre 28 universidades de destino de siete países distintos. En Argentina, se podrá solicitar plaza de intercambio en el Instituto Universitario Nacional del Arte. En Brasil, en las universidades Federal Fluminense, Federal de Paraiba y Estadual de Paraiba. En Chile, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Central de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En Colombia, podrán solicitar las universidades Pontificia Javeriana de Bogotá, Nacional de Colombia, de Pamplona y Pedagógica Nacional. En Cuba, en el Instituto Superior de Arte de La Habana y la Universidad de Cienfuegos. Quienes deseen desplazarse a México, podrán elegir entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato, la Universidad La Salle, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana. Por último, en Perú, los solicitantes podrán cursar estudios o prácticas en la Pontificia Universidad Católica.

El plazo de entrega de solicitudes para estas plazas de intercambio finaliza el próximo martes 30 de enero. Los alumnos interesados podrán formalizar las peticiones y solicitar toda la información relativa a la convocatoria en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y en la dirección web http://www.ugr.es/local/ofirint/alatina_caribe/programaspropios.htm.
Descargar


El consumo de maíz, avena, cerezas o vino tinto retrasa el envejecimiento

CONCLUSIÓN DE LA RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO Leer más
28 de Enero de 2007

El consumo de maíz, avena, cerezas o vino tinto retrasa el envejecimiento
Ayudan a ralentizar algunas patologías

GRANADA.- El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada. El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.
Descargar


Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

nvestigación
Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

AGENCIAS

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Los resultados de esta investigación se han publicado en algunas prestigiosas revistas del campo de la Medicina como Free Radical Research y Experimental Gerontology, entre otras.

Inicio de página Inicio
Descargar


El 42% de los andaluces no sabe si acudirá a votar, según un estudio

El 42% de los andaluces no sabe si acudirá a votar, según un estudio

Delia Molina

Granada- De la encuesta realizada el pasado mes de noviembre por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada, se desprende que un 64,8 por ciento de los electores andaluces acudiría a votar de celebrarse hoy el referéndum sobre la reforma del Estatuto, de los que un 41,6 por ciento votaría favor, el 41,8 se muestra indeciso, un 8,7 votaría en contra, otro 4,8 en blanco y un 1,1 por ciento votaría nulo.
La directora técnica del estudio, Carmen Ortega, apuntó que, en relación a seis meses y con una intención de participación similar, han aumentado en seis puntos los partidarios del Estatuto, y se han reducido en tres puntos los que se oponen al mismo, así como los indecisos, si bien consideró «llamativo» el alto índice de personas que conforman este último grupo.
«Realidad nacional»
Por otro lado, el 45 por ciento de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión «realidad nacional» en el preámbulo del Estatuto andaluz.
En este marco de apoyo mayoritario al nuevo Estatuto, casi la mitad de los andaluces aprueban el cambio de posición del PP y rechazan la postura negativa mantenida por el PA respecto a la reforma del Estatuto de Autonomía.
En el ámbito andaluz, los ciudadanos otorgan una puntuación media al presidente andaluz, Manuel Chaves, de 5,34; a un punto de distancia le siguen Javier Arenas (PP) (4,30) y Diego Valderas (IU) y, finalmente, figura Julián Álvarez (PA) con 3,80 puntos.
Asimismo, más de la mitad de los andaluces (51%) cree que hay demasiados inmigrantes en Andalucía.

RELACIONADOS

Descargar


Científicos asturianos demuestran el efecto rejuvenecedor de la melatonina

SOCIEDAD Y CULTURA
Científicos asturianos demuestran el efecto rejuvenecedor de la melatonina
Servicios
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Un estudio constata que el consumo de vino tinto, maíz, cereza o avena retrasa el envejecimiento

Granada

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores de la Universidad de Oviedo. El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Granada, Sevilla, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad. Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como menta, hierba luisa, salvia o tomillo.
La frontera de los 30 años
Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones -lo que equivaldría a los 30 años del hombre- cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.
Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas «son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente».

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.
Descargar


El consumo de cerezas, plátanos, maíz o vino tinto retrasa el envejecimiento

SALUD
El consumo de cerezas, plátanos, maíz o vino tinto retrasa el envejecimiento
Un estudio de diversas universidades, entre ellas la de Zaragoza, concluye que contienen melatonina, una sustancia natural que retrasa la oxidación.

EFE. Granada | El consumo de alimentos como el maíz , la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, según esta institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia se encuentra en pequeñas cantidades en frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierbaluisa o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, la ingesta diaria de esta sustancia a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento humano y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como muchos procesos neurodegenerativos (Parkinson).

El investigador confía en que Sanidad legalice su uso, ya que, al ser una sustancia natural producida por el organismo humano, no se puede patentar.
Descargar


Para conservarse joven es bueno el maíz, la cerveza y el vino tinto

Para conservarse joven es bueno el maíz, la cerveza y el vino tinto

Por Agencias
ENERO 26, 2007 (EFE).- El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España) , informó hoy la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Párkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Descargar


Ciudadanos en pie de guerra

GRANADA
Ciudadanos en pie de guerra
Las plataformas cívicas se han convertido en muchos casos en los único entes reivindicativos para conseguir que los políticos se conciencien de que deben trabajar por una ciudad más saludable
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

CUANDO fallan las instituciones, los partidos políticos o los sindicatos, siempre habrá ciudadanos que estén dispuestos a ser la conciencia de la ciudad en la que viven. Su lucha es desigual porque ellos pueden tener la razón pero no los instrumentos para conseguir aquello que desean. Son las plataformas ciudadanas, grupos de personas que intentan que esta ciudad en la que vivimos sean más amable, más sana y más saludable. Algo que queremos todos pero que pocos intentan conseguirlo.

GRANADA CONTRA EL RUIDO

La lucha por el silencio

«El ruido es un problema de salud»

«Nosotros no somos una plataforma asociación de afectados por el ruido, sino los que estamos en contra. No hay que tener hambre para protestar para que no haya hambre en el mundo». Quién dice esto es Francisco Morales, presidente de la Asociación Granada contra el Ruido, que lleva casi siete años intentando ser la voz de la conciencia de los políticos para que estos se conciencien de que el ruido es un problema de salud pública. Francisco Morales se compró un piso céntrico en Granada, «que estaba muy bien pero en el que no se podía dormir a causa de las motos». Fue cuando decidió crear la plataforma cívica con la idea de luchar contra el ruido en la ciudad. «Normas si que hay, lo que hay que hacer es cumplirlas», dice Manuel Navarro Lamolda, vicepresidente de la asociación. Ellos, como el secretario José Javier, piensan que los jóvenes consumen tanto ruido (discotecas a todo volumen, motos trucadas para que suenen más, emepetrés siempre en las orejas capaces de romper los tímpanos…) porque es una especie de droga a la que están enganchados. Informar de los perjudiciales efectos del ruido y contribuir a la creación de un clima propicio a la eliminación de sus causas, está entre sus principales objetivos, además de divulgar los derechos que tienen los ciudadanos en esta materia y las vías que pueden utilizar los ciudadanos para exigir que se cumplan las ordenanzas municipales. Saben que es una apuesta difícil pero están dispuestos a ser esa mosca cojonera de los gobernantes de la ciudad para que tomen conciencia de que el excesivo ruido es algo contra lo que hay que luchar.

GRANADA O NUNCA

Contra el deterioro de la ciudad

Un proyecto con nuevos aires

Eran unos cuantos amigos que se siempre que se reunían hablaban de lo poco habitable que está la ciudad. Un día decidieron que ya estaba bien de tanta teoría y decidieron poner en práctica «No hay parques ni zonas verdes donde nuestros hijos puedan ir a jugar. ¿Cómo luego queremos que dejen de ver la televisión si no aprenden a socializarse», dice Emilio García Wiedemann, uno de los integrantes. Son profesores, estudiantes y profesionales a los que le duele que Granada esté tan falta de valores, tanto morales como materiales . «Nos lo pasamos muy bien, además de que hemos recuperado ese espíritu reivindicativo que de alguna forma habíamos perdido», comenta. Elena Martín Vivaldi. «Nosotros, ciudadanos y ciudadanas de Granada que en ella vivimos, trabajamos, nos relacionamos, estudiamos…, tenemos la ilusión de mejorar este lugar de convivencia que es nuestra ciudad. Actualmente, Granada está agotada y asfixiada por el ruido, el tráfico, las obras innecesarias, el botellón, la suciedad de sus calles, la inseguridad y la contaminación, que provocan a un continuo deterioro de la calidad de vida ciudadana». Son actualmente doce los integrantes de este colectivo, pero «somos una plataforma plural y plurinacional, por lo que cualquier ciudadanos preocupado por Granada, puede esta con nosotros», afirma José Carlos Rosales, otro de los integrantes. Plantean varias acciones contra el deterioro cultural, económico, cívico, urbanístico y ambiental. «Es necesario que este Proyecto de Ciudad sea impulsado con nuevos aires, por personas que piensen que Granada merece un futuro mejor, que generen ilusión en la gente, que confíen en poder conseguirlo, que crean en la población y en su capacidad de superación de los problemas. Queremos ser la voz de la ciudad que quiere un cambio, en el fondo y en la forma, para construir una ciudad más amable. Necesitamos la colaboración de todos y de todas que crean en este Proyecto para solucionar los problemas reales de la ciudad».

SALVEMOS LA VEGA

Defensa del patrimonio verde

«Hemos despertado el interés por la vega»

El salón de un piso alquilado en el barrio de Los Pajaritos y muchas ganas de defender la vega, fueron los dos ingredientes que reunieron en 2004 a un puñado de personas, Pepe García, Paco Cáceres, Jesús García y Manuel Cala, entre otras, alrededor de una mesa de camilla para debatir sobre cómo proteger el pulmón verde de la ciudad y su área metropolitana. Una bombona de oxígeno para una Granada y área metropolitana en plena expansión urbanística. Aquellas reuniones repletas de ideas y buen rollito han derivado en una plataforma con más de doscientos colectivos sociales unidos en torno a la misma idea, y otras más amparadas bajo la filosofía de un desarrollo sostenible, donde el progreso económico no contamina y respeta elementos básicos para el desarrollo humano. «El nacimiento de la plataforma estuvo impulsado por distintas inquietudes como el deterioro de la vega, los problemas de transporte o el desarrollo sostenible», comenta Jesús García. Una vez puestas las bases, sólo quedaba arrancar el compromiso de más personas y asociaciones en torno a los mismo ideales. Las doscientas asociaciones reunidas en esta plataforma han logrado ejercer la suficiente presión para frenar el traslado de la feria de muestras de Armilla a terrenos protegidos de la vega, la ubicación del ferial granadino en esta zona, la edificación de construcciones ilegales y lo más importante: «Hemos puesto el debate de la vega en los círculos económicos y políticos de esta ciudad. Se habla de la vega y no en un sentido especulativo, sino de protección».

Una de las claves para poner en funcionamiento esta plataforma fue la figura de Paco Cáceres. «Él se ha encargado de coordinar la comunicación entre todos a través del correo electrónico». Lo llaman el correo de la vega y a través de él se comunican ideas, foros donde participar, incidencias, comunicaciones personales entre miembros, actividades de ocio un bucle retroalimentado a diario por decenas de mensajes. «Ese es el sistema nervioso de la plataforma, aunque nos seguimos reuniendo en el mismo piso de Ecologistas en Acción», apunta García. La mesa de camilla sigue en sus sitio. Y los fundadores de la plataforma también, así como el motor de este movimiento. «Aquí cada uno aporta lo que puede en función de lo que puede. Nunca nos reprochamos el no haber asistido a tal o cual reunión. Tenemos claro lo que queremos y a partir de ahí cada uno colabora en la medida de sus posibilidades». Aquellas primeras reuniones no quedan demasiado lejos de las que suelen celebrar ahora casi todas las semanas. «Trabajamos para que la vega se convierta en un sitio histórico, donde se fomente la agricultura ecológica, se recuperen cortijos y otras edificaciones singulares. El turismo rural en la zona puede convertirse en un atractivo importante». Mientras tanto, la plataforma de salvemos a la vega no deja de sumar esfuerzos de intelectuales de la Universidad de Granada y de ciudadanos anónimos que comparten la misma filosofía: proteger el pulmón más sano de Granada».

PLATAFORMA EN DEFENSA DEL PASEO DE LA BICHA

Todo empezó por un puente

«No tenía tiempo para nada y esto me ha enganchado»

La plataforma ciudadana en defensa del Paseo de la Bicha nació para intentar frenar el puente que el Ayuntamiento de Granada construye para unir Puente Verde con Bola de Oro, con carretera incluida. Un grupo de habituales del paseo del colesterol empezaron a comentar el asunto tras ver en un cartel instalado por el área de Urbanismo el inminente inicio de la obra. «Todo fue a través del boca a boca y un día decidimos encontrarnos justo en el lugar del puente para constituirnos en plataforma y decidir las acciones a tomar», comenta Antonio Higueras, jefe del servicio de Psiquiatría del Virgen de las Nieves, profesor titular de la Facultad de Medicina y uno de los portavoces de esta plataforma ciudadana. De ese primer encuentro al que acudieron diez personas surgió la necesidad de trasladar al máximo número de vecinos posible lo que estaba pasando y al mismo tiempo iniciar acciones de protesta. Los correos electrónico, el boca a boca y los teléfonos de cada una de esas diez semillas de la plataforma no dejaron de funcionar durante la primera semana. «Fue tremendo. En muy poco tiempo recogimos cinco mil firmas contra el puente. Nos acusaron de defender intereses políticos contrarios al equipo de Gobierno local y el mismo gobierno local nos ninguneó negándonos información y dedicándose únicamente a desacreditarnos», señala Higueras. El movimiento empezó a crecer como la espuma. Granada Histórica, Granada al Pedal, Los Verdes e incluso Esteban Montiel, un atleta olímpico de Granada y militante del PP, se sumó a la plataforma para defender uno de los espacios utilizados para entrenarse a diario. Este deportista dijo públicamente que había recorrido seis mil kilómetros por el paseo del colesterol y que la actuación del PP iba en contra de la voluntad popular de los vecinos. Anunció su despedida de las filas de la militancia del PP. Higueras no entiende cómo un Ayuntamiento se puede permitir el lujo de atentar contra uno de los mejores recursos naturales de esta ciudad y que en un futuro inmediato puede convertirse en una fuente especulativa de importancia. Ahora son más de un centenar de personas. Se reúnen todos los miércoles en unos locales cedidos por una asociación de vecinos y «ya no sólo es la lucha contra el puente, sino contra todo lo que atente contra el patrimonio natural», dice Higueras que confiesa «estar enganchado a este movimiento, pese a disponer de poco tiempo».

Descargar


«Somos pioneros en el tratamiento forense de la violencia de género»

ENTREVISTA JULIO GUIJA VILLA
Somos pioneros en el tratamiento forense de la violencia de género

JUAN MÉNDEZ – Sevilla – 28/01/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Procedente de una familia de médicos especializados en la medicina legal y psiquiátrica, Julio Guija Villa (Sevilla, 1960), ha sido nombrado nuevo coordinador general de los Institutos de Medicina Legal (IML) de Andalucía. Médico forense, especializado en psiquiatría, y con estudios de postgrado en las universidades de Lausana, Ginebra y Lille, Guija posee una reconocida trayectoria profesional en la medicina legal, tanto en la clínica y patología aplicada como en la docencia, impartiendo clases en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, del que es profesor asociaciado. Modernizar la medicina legal, impulsar la investigación forense en nuevos campos, y dotar de medios y formación a los forenses andaluces son algunos de sus objetivos.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Queremos estudiar al agresor para conocer las causas y motivos de la violencia de género

Los forenses andaluces realizaron en dos años 7.000 autopsias y más de 210.000 consultas

Pregunta. ¿En qué consiste su trabajo como coordinador de los IML?

Respuesta. En el momento actual hay ocho Institutos de Medicina Legal en Andalucía, uno por provincia, y la misión es coordinarlos en aras a establecer criterios unificados de funcionamiento, utilización de protocolos, y en general normas de actuación.

P. ¿Por qué no existe un único Instituto de Medina Legal de Andalucía como en el caso de Cataluña?

R. Existen ocho IML como he comentado, que se crearon con la finalidad de estar más cerca de donde se necesita la actuación de los forenses, atendiendo además a las peculiaridades de nuestra comunidad, que por su extensión y diversidad geográfica hacía difícil unificarlo en un sólo lugar.

P. ¿Qué servicios prestan los IML?

R. En general la asistencia técnica a los tribunales y a la justicia, mediante los servicios de patología, clínica y laboratorio forense, con sedes en Sevilla, Granada y Málaga. Pero si bien esa es la función tradicional de la medicina legal y forense, con los IML lo que se pretende es abarcar otros dos campos absolutamente esenciales en una medicina legal del siglo XXI como es la investigación y la docencia.

P. ¿Cuál es su primer objetivo?

R. El primer objetivo es la creación de un modelo común de actuación y respuesta de los IML a las demandas de la sociedad, unificando los criterios científicos y técnicos a aplicar.

P. ¿Cuál es la primera necesidad actual de los IML?

R. Los primeros cinco IML comenzaron a funcionar en julio de 2003, y posteriormente se incorporaron Huelva, Cádiz y Jaén. Es una estructura nueva y como tal tiene necesidades tanto de infraestructuras materiales como de recursos humanos. Si bien la inversión ha sido importante, hace falta completarla, objetivo en el que se trabaja desde la Consejería de Justicia y Administración Pública.

P. Cuántos forenses hay trabajando en Andalucía.

R. Actualmente unos 170.

P. ¿Se necesitan más?

R. En la medida en que las normativas legales están atribuyendo nuevas competencias a los juzgados y se van creando nuevos órganos, pues si, lógicamente, necesitamos más forenses para atender esas necesidades.

P. ¿Como va la creación de las sedes de los IML?

R. La Ciudad de la Justicia de Málaga ha sido la primera en terminarse y en este año el IML de Málaga se instalará allí. En Granada se ha puesto la primera piedra de la Ciudad de la Justicia y está previsto contar allí con instalaciones. Lo de Sevilla es más complicado, por la demora de la Ciudad de la Justicia y la habilitación de un nuevo edificio judicial; no obstante, en la Consejería de Justicia y Administración Pública se está trabajando para dotar al IML de Sevilla de sedes acordes a sus necesidades.

P. ¿Es necesaria una reforma de la Medicina Legal y Forense?

R. Más que reforma, lo que se requiere es continuar lo que en Andalucía se ha iniciado, potenciando y adecuando esta rama de la medicina a la época actual. De hecho, con esta finalidad se crean los IML, al igual que, posteriormente, el Consejo Andaluz de Medicina Legal y Forense, con el objetivo de impulsar la docencia, la formación y la investigación. No olvidemos que estos aspectos, son decisivos para un buen trabajo médico forense.

P. Pero no sería beneficioso por ejemplo reformas como la del uso de datos de ADN para la presecución de delitos.

R. Legislar no compete a los Médicos Forenses; no obstante, hay que recordar que las normas legales van detrás de la realidad científica y que el forense debe ser una persona preparada científicamente en cualquier avance de la medicina con la finalidad de saber traducir lo científico a la legalidad y viceversa.

P. ¿En qué se parece un forense andaluz a uno de los que aparecen en las famosas series de televisión como CSI?

R. Si cuantificamos la labor del médico forense, ésta es sobre todo en el campo de los vivos. En los dos últimos años se han realizado más de 210.000 consultas médico-legales y algo más de 7.000 autopsias. Ello nos indica que la percepción del forense que se dedica sólo al campo del cadáver, no se ajusta a nuestra realidad. Por otro lado, sí es cierto que en todo lo relacionado con el cadáver, hay equipos multidisciplinares (policía judicial, instituto de toxicología), en donde participan los forenses.

P. Recientemente se han creado UVIVG. ¿Que son?

R. Son las Unidades de Valoración Integral de la Violencia de Género creadas en junio de 2005, por la Consejería de Justicia y Administración Pública. Su objetivo es realizar un abordaje integral de la violencia de género, en el cual no sólo se valore a la víctima sino también al agresor, con la finalidad de detectar cuales han sido las causas y las motivaciones de esa violencia. Si conocemos las motivaciones, tendremos un elemento importante para luchar contra la violencia. Las UVIVG son unidades pioneras en nuestro país, están encuadradas dentro de los IML, y están formadas por un equipo psicosocial (psicólogo y trabajador social) y Médico Forense. Se trata de centros de asitencia especializada y creo que darán buenos resultados.

P. ¿Qué proyectos están en marcha en los IML en el campo de la investigación?

R. En noviembre se creó el CEIFA, que es el Consorcio para la Excelencia de la Investigación Forense en Andalucía, entre la Consejería de Justicia y Administración Pública y la Universidad de Granada, que pretende gestionar, impulsar y coordinar las investigaciones que se lleven a cabo en Andalucía en el campo médico forense. En el momento actual se realizan, entre otros, proyectos de investigación en el campo de la muerte por la reacción adversa a sustancias psicoativas, la muerte súbita o el suicidio, en colaboración con otros organismos públicos, el Departamento de Psiquiatría de Sevilla y otras Universidades extranjeras.

P. ¿Qué novedades técnicas se han implantado en los IML ?

R. Además de la plataforma de Internet, el sistema de video-conferencia para la asistecia pericial en los juicios ha sido muy importante para mejorar el trabajo. Además estamos en un proyecto para telematizar el levantamiento de cadáveres y que el juez disponga casi on line de la información facilitada por el forense. La agenda electrónica ha permitido que se puedan realizar esas más de 100.000 consultas medico-legales al año.
Descargar


El consumo de maíz, cereza y vino tinto retrasa el envejecimiento

El consumo de maíz, cereza y vino tinto retrasa el envejecimiento
Cultura – Jueves 27 de enero (12:45 hrs)

* Estos alimentos tienen un alto contenido en melatonina
* Ayudan a retrasar el daño oxidativo y la degeneración neuronal

El Financiero en línea

España, 27 de enero.- El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España).

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Párkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional. EFE
Descargar


El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento, según un estudio

El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento, según un estudio

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Los resultados de esta investigación se han publicado en algunas prestigiosas revistas del campo de la Medicina como Free Radical Research y Experimental Gerontology, entre otras.

Descargar


El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

El consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento
Enero.- El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, ha informado institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

La melatonina, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.
Descargar