El Cine Club Universitario dedica el mes de febrero a ocho recientes creaciones de autor

El Cine Club de la Universidad de Granada dedica el mes de febrero al cine de autor a través de ocho largometrajes que analizan distintas dimensiones sociales. En este nuevo ciclo, titulado Visto y no visto X , los recientes largometrajes Escondido, Zulo, Los tres entierros de Melquíades Estrada, Camino a Guantánamo, Grizzly Man, Workingman’s Death, Junebug y Honor de cavallería llevarán a los espectadores a la reflexión sobre aspectos tan dispares de la existencia humana actual como la reclusión por diferentes causas, la muerte o el cervantino concepto del honor.

Las proyecciones serán a las 21,30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El aspecto humano del cine
Escondido (2005) es la última película de Michael Haneke, uno de los autores más celebrados del cine europeo contemporáneo. Con esta producción vuelve al tema central de toda su obra: la civilización como un disfraz de cortesía tras el cual se esconden infinitas barbaries cotidianas; un mundo sin fisuras, burgués, estable, un mundo aparentemente confortable y feliz en el que se mueven sus eternos personajes Georges y Anne, que se ve amenazado por algo que llega del exterior.

Zulo (2005), de Carlos Martín Ferrera, es un claustrofóbico ejercicio de maestría narrativa sobre el Mal con mayúsculas en el que nos recuerda que cualquiera puede ser víctima del azar. Aunque el protagonista intenta huir en una ocasión, la cámara no suele mostrarlo reaccionando contra su situación de confinamiento en un pozo, más bien suele observarlo mientras duerme o delira a causa de la fiebre, con el mismo interés de un entomólogo ante una nueva especie para determinar cuál es su capacidad de resistencia mental y física en condiciones desfavorables.

Tommy Lee Jones debuta como realizador con Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005). Sobre un guión escrito por el mexicano Guillermo Arriaga (Amores perros, 21 gramos), Tommy Lee Jones se pone a la vez delante y detrás de la cámara para rodar este inesperado western contemporáneo, una sólida película de género que habla de los sueños imaginarios construidos por quienes deben abandonar su país para intentar sobrevivir en un territorio extraño.

En Camino a Guantánamo (2006) no hay guionista, ya que se supone es un documental y, en cambio, hay un director artístico, cargo que implica una ficción, dos elementos que dan la clave de la película. El guión lo escriben los protagonistas con su relato en primera persona, pero el documental está ficcionado por sus directores con la recreación de ese relato.
Michael Winterbottom y Mat Whitecross cuentan la historia real de un trío de jóvenes ingleses de religión musulmana que fueron retenidos durante dos años en la terrible prisión de Guantánamo antes de que se comprobara su inocencia y fueran puestos en libertad.

Grizzly Man (2005), de Werner Herzog, ha sido definida como “una perfecta película de hoy”, tan perfecta que parece falsa: un mockumentary o falso documental. El controvertido film —hay opiniones a favor y en contra de que la historia que cuente sea cierta, de que sea un auténtico documental― habla de un joven ecologista y videoaficionado que pasó trece veranos consecutivos conviviendo con los osos pardos de Alaska hasta que él y su compañera fueron descuartizados por uno de los animales.

A través de la precariedad de quienes aparecen en Workingman’s Death (2005), Michael Glawogger recuerda la necesidad de recuperar la figura del trabajador manual como uno de los principales motores de cualquier sociedad. Se trata de una película imprescindible, porque los cinco retratos de trabajadores que viven en los límites de lo imposible nos recuerdan que nuestro entorno cotidiano es un pequeño oasis de civilización en un mundo donde la vida no tiene el mismo valor, e insoportable, porque en su dureza nos enfrenta al hecho de que esta realidad convive con la nuestra, aunque no seamos conscientes de ella.

Phil Morrison logra en Junebug (2005) proponer una historia de emociones dentro de un microcosmos familiar susceptible de ser acentuado por la idealización y el tremendismo y conmover al público sin recurrir a ningún golpe bajo. Uno de los aspectos más llamativos de esta película es el profundo respeto que el realizador siente hacia sus personajes, sin descuidar por ello sus aspectos más oscuros.

Albert Serra, director de Honor de cavallería (2006), afirmaba que su intención en esta cinta no había sido plasmar “la narración de una aventura, sino la aventura de una narración”: hacer al público partícipe de su personal lectura de un libro maravilloso. Así, no aparece ninguno de los archiconocidos episodios de El Quijote, sino que Albert Serra nos hace ver a sus personajes observando los bosques y los cielos, hablando con desconocidos a quien no conseguimos identificar, secuencias que acaban siendo casi oníricas.

Programa:

Viernes 2 – Día del Cine Club
Escondido (2005), Michael Haneke. V.O.S.E.
Martes 6
Zulo (2005), Carlos Martín Ferrera. V.E.
Viernes 9
Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005), Tommy Lee Jones. V.O.S.E.
Martes 13
Camino a Guantánamo (2006), Michael Winterbottom y Mat Whitecross. V.O.S.E.
Viernes 16
Grizzly Man (2005), Werner Herzog. V.O.S.E.
Martes 20 – Los Cien Primeros
Workingman’s Death (2005), Michael Glawogger. V.O.S.E.
Viernes 23
Junebug (2005), Phil Morrison. V.O.S.E.
Martes 27 – Los Cien Primeros
Honor de cavallería (2006), Albert Serra. V.E.

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 34 84. Móvil: 610 43 55 52. Correo e. juandsalas1@telefonica.net.


El maíz, cereza y vino tinto retrasa envejecimiento

El maíz, cereza y vino tinto retrasa envejecimiento
Imagen

Para retrasar el proceso de envejecimiento es conveniente llevar una vida sana y consumir determinados productos como el vino tinto.
Lo más leído hoy:

* Regresa por frío indocumentado a su terruño
* A cien por hora
* Cancha nuestra
* NOMBRES, NOMBRES Y… NOMBRES
* Karla Garza de Torres alumbrarÁ a su segundo heredero
* Crearían banco de datos genético de migrantes
* Noche de boleros
* Grave, baleado en Chalchihuites
* Capturan comandante de la AFI con cocaína
* Sólo quiere regresar a su casa por su pelota de futbol

29 de enero de 2007

El Universal

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España), informó la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Entonces se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas “son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente”.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Parkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Subir página

7

Descargar


«Somos pioneros en el tratamiento forense de la violencia de género»

ENTREVISTA JULIO GUIJA VILLA
Somos pioneros en el tratamiento forense de la violencia de género

JUAN MÉNDEZ – Sevilla – 28/01/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Procedente de una familia de médicos especializados en la medicina legal y psiquiátrica, Julio Guija Villa (Sevilla, 1960), ha sido nombrado nuevo coordinador general de los Institutos de Medicina Legal (IML) de Andalucía. Médico forense, especializado en psiquiatría, y con estudios de postgrado en las universidades de Lausana, Ginebra y Lille, Guija posee una reconocida trayectoria profesional en la medicina legal, tanto en la clínica y patología aplicada como en la docencia, impartiendo clases en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, del que es profesor asociaciado. Modernizar la medicina legal, impulsar la investigación forense en nuevos campos, y dotar de medios y formación a los forenses andaluces son algunos de sus objetivos.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Queremos estudiar al agresor para conocer las causas y motivos de la violencia de género

Los forenses andaluces realizaron en dos años 7.000 autopsias y más de 210.000 consultas

Pregunta. ¿En qué consiste su trabajo como coordinador de los IML?

Respuesta. En el momento actual hay ocho Institutos de Medicina Legal en Andalucía, uno por provincia, y la misión es coordinarlos en aras a establecer criterios unificados de funcionamiento, utilización de protocolos, y en general normas de actuación.

P. ¿Por qué no existe un único Instituto de Medina Legal de Andalucía como en el caso de Cataluña?

R. Existen ocho IML como he comentado, que se crearon con la finalidad de estar más cerca de donde se necesita la actuación de los forenses, atendiendo además a las peculiaridades de nuestra comunidad, que por su extensión y diversidad geográfica hacía difícil unificarlo en un sólo lugar.

P. ¿Qué servicios prestan los IML?

R. En general la asistencia técnica a los tribunales y a la justicia, mediante los servicios de patología, clínica y laboratorio forense, con sedes en Sevilla, Granada y Málaga. Pero si bien esa es la función tradicional de la medicina legal y forense, con los IML lo que se pretende es abarcar otros dos campos absolutamente esenciales en una medicina legal del siglo XXI como es la investigación y la docencia.

P. ¿Cuál es su primer objetivo?

R. El primer objetivo es la creación de un modelo común de actuación y respuesta de los IML a las demandas de la sociedad, unificando los criterios científicos y técnicos a aplicar.

P. ¿Cuál es la primera necesidad actual de los IML?

R. Los primeros cinco IML comenzaron a funcionar en julio de 2003, y posteriormente se incorporaron Huelva, Cádiz y Jaén. Es una estructura nueva y como tal tiene necesidades tanto de infraestructuras materiales como de recursos humanos. Si bien la inversión ha sido importante, hace falta completarla, objetivo en el que se trabaja desde la Consejería de Justicia y Administración Pública.

P. Cuántos forenses hay trabajando en Andalucía.

R. Actualmente unos 170.

P. ¿Se necesitan más?

R. En la medida en que las normativas legales están atribuyendo nuevas competencias a los juzgados y se van creando nuevos órganos, pues si, lógicamente, necesitamos más forenses para atender esas necesidades.

P. ¿Como va la creación de las sedes de los IML?

R. La Ciudad de la Justicia de Málaga ha sido la primera en terminarse y en este año el IML de Málaga se instalará allí. En Granada se ha puesto la primera piedra de la Ciudad de la Justicia y está previsto contar allí con instalaciones. Lo de Sevilla es más complicado, por la demora de la Ciudad de la Justicia y la habilitación de un nuevo edificio judicial; no obstante, en la Consejería de Justicia y Administración Pública se está trabajando para dotar al IML de Sevilla de sedes acordes a sus necesidades.

P. ¿Es necesaria una reforma de la Medicina Legal y Forense?

R. Más que reforma, lo que se requiere es continuar lo que en Andalucía se ha iniciado, potenciando y adecuando esta rama de la medicina a la época actual. De hecho, con esta finalidad se crean los IML, al igual que, posteriormente, el Consejo Andaluz de Medicina Legal y Forense, con el objetivo de impulsar la docencia, la formación y la investigación. No olvidemos que estos aspectos, son decisivos para un buen trabajo médico forense.

P. Pero no sería beneficioso por ejemplo reformas como la del uso de datos de ADN para la presecución de delitos.

R. Legislar no compete a los Médicos Forenses; no obstante, hay que recordar que las normas legales van detrás de la realidad científica y que el forense debe ser una persona preparada científicamente en cualquier avance de la medicina con la finalidad de saber traducir lo científico a la legalidad y viceversa.

P. ¿En qué se parece un forense andaluz a uno de los que aparecen en las famosas series de televisión como CSI?

R. Si cuantificamos la labor del médico forense, ésta es sobre todo en el campo de los vivos. En los dos últimos años se han realizado más de 210.000 consultas médico-legales y algo más de 7.000 autopsias. Ello nos indica que la percepción del forense que se dedica sólo al campo del cadáver, no se ajusta a nuestra realidad. Por otro lado, sí es cierto que en todo lo relacionado con el cadáver, hay equipos multidisciplinares (policía judicial, instituto de toxicología), en donde participan los forenses.

P. Recientemente se han creado UVIVG. ¿Que son?

R. Son las Unidades de Valoración Integral de la Violencia de Género creadas en junio de 2005, por la Consejería de Justicia y Administración Pública. Su objetivo es realizar un abordaje integral de la violencia de género, en el cual no sólo se valore a la víctima sino también al agresor, con la finalidad de detectar cuales han sido las causas y las motivaciones de esa violencia. Si conocemos las motivaciones, tendremos un elemento importante para luchar contra la violencia. Las UVIVG son unidades pioneras en nuestro país, están encuadradas dentro de los IML, y están formadas por un equipo psicosocial (psicólogo y trabajador social) y Médico Forense. Se trata de centros de asitencia especializada y creo que darán buenos resultados.

P. ¿Qué proyectos están en marcha en los IML en el campo de la investigación?

R. En noviembre se creó el CEIFA, que es el Consorcio para la Excelencia de la Investigación Forense en Andalucía, entre la Consejería de Justicia y Administración Pública y la Universidad de Granada, que pretende gestionar, impulsar y coordinar las investigaciones que se lleven a cabo en Andalucía en el campo médico forense. En el momento actual se realizan, entre otros, proyectos de investigación en el campo de la muerte por la reacción adversa a sustancias psicoativas, la muerte súbita o el suicidio, en colaboración con otros organismos públicos, el Departamento de Psiquiatría de Sevilla y otras Universidades extranjeras.

P. ¿Qué novedades técnicas se han implantado en los IML ?

R. Además de la plataforma de Internet, el sistema de video-conferencia para la asistecia pericial en los juicios ha sido muy importante para mejorar el trabajo. Además estamos en un proyecto para telematizar el levantamiento de cadáveres y que el juez disponga casi on line de la información facilitada por el forense. La agenda electrónica ha permitido que se puedan realizar esas más de 100.000 consultas medico-legales al año.
Descargar


Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento

nvestigación
Un estudio muestra que el consumo de maíz, cereza o vino retrasa el envejecimiento
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

AGENCIAS

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Los resultados de esta investigación se han publicado en algunas prestigiosas revistas del campo de la Medicina como Free Radical Research y Experimental Gerontology, entre otras.

Inicio de página Inicio
Descargar


Los templarios, teutónicos y demás órdenes militares de la Edad Media, objeto de un libro editado por la UGR

A comienzos del siglo XVII nació la Orden del Temple con el fin de salvaguardar la tumba de Cristo y proteger a los peregrinos. Ahora, las universidades de Valencia y Granada coeditan el título “Caballeros de Cristo”, del prestigioso historiador y profesor de Historia Medieval de la Universidad de París, Alain Demurger, quien en un volumen de más de 400 páginas desvela pormenorizadamente los enigmas e intrigas que rodean a esta Orden: las causas reales de su destrucción, la influencia de Felipe el Hermoso de Francia, la posición de la Iglesia ante la guerra, la importancia decisiva del Islam, la administración del patrimonio de la Orden, sus ritos y ceremonias, su posible perpetuación durante siglos.

Con traducción de Wenceslao Carlos Lozano, “Caballeros de Cristo” es un recorrido exhaustivo por la historia de los templarios, hospitalarios, teutónicos y demás órdenes militares en la Edad Media.

Alain Demurger trata entre otros aspectos, en 17 capítulos, sobre el contexto occidental de las cruzadas; la Tierra Santa, cuna de las órdenes militares; las órdenes militares de la península ibérica; el mundo báltico, cruzada misionera y órdenes militares; la cristiandad medieval; los hombres y su reclutamiento; la organización de las órdenes; las órdenes militares y la guerra; la actividad caritativa de las órdenes militares; el patrimonio, la espiritualidad, los símbolos y signos de pertenencia, las crisis y dificultades por las que atravesaron; las órdenes militares españolas, etc.

Caballeros de Cristo

Referencia: Editorial Universidad de Granada
Tfns.: 958 243 930 y 958 242 827. Correo electrónico: ctsanchez@editorialugr.com


MEDICINA / Retraso de los signos de la vejez

Otras Noticias
MEDICINA / Retraso de los signos de la vejez
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad. Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores de la Universidad de Granada.

Descargar


Retrasa maíz, cereza y vino tinto envejecimiento

Retrasa maíz, cereza y vino tinto envejecimiento
GRANADA, España(EFE)

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (Sur de España), informó hoy la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Parkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.
Descargar


¿Quiere envejecer más lento? Consuma maíz, cerezas, avena y vino tinto

¿Quiere envejecer más lento? Consuma maíz, cerezas, avena y vino tinto
27 de enero de 2007.-

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España), informó a EFE la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Párkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional. NOTA DE PRENSA DE EFE
Descargar


Prohibido el lema ‘Muy nuestro’ en la campaña institucional sobre el referéndum del Estatuto andaluz

Prohibido el lema Muy nuestro en la campaña institucional sobre el referéndum del Estatuto andaluz
AGENCIAS. 26.01.2007

* La Junta Electoral Central ha estimado la denuncia presentada por el PA.
* Estima que puede, directa o indirectamente, influir en la posición o actitud de los ciudadanos.
* El 41,6% de los electores apoyaría el Estatuto.

La Junta Electoral Central (JEC) ha estimado la denuncia presentada la semana pasada por el PA contra la campaña institucional de la Junta de Andalucía sobre el referéndum para la reforma del Estatuto de Autonomía y ha ordenado la inmediata supresión del lema Muy nuestro por estimar que puede, directa o indirectamente, influir en la posición o actitud de los ciudadanos.

La campaña ha de limitarse a informar objetivamente

Así lo decidió la JEC durante una reunión celebrada ayer en el Congreso de los Diputados, en la que acordó estimar el recurso del PA y emitió una resolución en la que recuerda que la campaña informativa que pueden realizar los poderes públicos en el presente proceso de referéndum ha de limitarse a informar objetivamente sobre el contenido de la reforma, eliminando toda clase de juicio de valor.

En su recurso, presentado el pasado miércoles coincidiendo con la presentación pública de la campaña, el PA estimaba que la campaña institucional es contraria a la legislación electoral vigente, al vulnerar el artículo 50 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) porque busca incentivar la participación y la orientación del voto en la consulta del 18 de febrero utilizando un lema, Muy nuestro, que rompe por completo el carácter neutral de las campañas institucionales.

El 41,6% dice que apoyaría el Estatuto

El 64,8% de los electores andaluces acudiría a votar de celebrarse hoy el referéndum, de los que un 41,6% votaría favor, el 41,8 se muestra indeciso, un 8,7 votaría en contra, otro 4,8 en blanco y un 1,1 por ciento votaría nulo.
El 45% de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión realidad nacional

Estos son los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía correspondiente a otoño de 2006 elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada, hecho público hoy.

El 45% de los encuestados considera poco o nada adecuada la inclusión de la expresión realidad nacional en el preámbulo del Estatuto andaluz.

Si tuvieran lugar elecciones al Parlamento andaluz, con una participación electoral del 74,4%, el PSOE recibiría el apoyo del 49,5% de los votantes, mientras que el PP obtendría en 31,3%, e IU y PA lograrían respectivamente el 8,11% y el 4,7% de los votos, manteniéndose en valores muy similares a los del verano 2006.

La encuesta se efectuó el pasado mes de noviembre entre personas mayores de 18 años residentes en Andalucía y, en total, se llevaron a cabo 3.200 entrevistas.
Descargar


Sevilla.- Innova.- La Hispalense se convierte en la primera universidad andaluza en I+D+i y la cuarta de España

Sevilla.- Innova.- La Hispalense se convierte en la primera universidad andaluza en I+D+i y la cuarta de España

PUBLICIDAD

SEVILLA, 27 Ene. (EUROPA PRESS) –

La resolución del Plan Nacional de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica) de 2006 por parte del Ministerio de Educación y Ciencia ha supuesto la concesión de más de 11 millones de euros a la Universidad de Sevilla, destinados al desarrollo de las investigaciones de los diferentes departamentos de la Hispalense, lo que coloca a la Hispalense en la primera posición de Andalucí­a y la cuarta en el ámbito nacional, sólo por detrás de las universidades de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona.

Además, esta financiación resalta la consolidación de la Universidad de Sevilla como la primera Universidad andaluza en investigación, ya que la segunda, la Universidad de Granada, ocupa el puesto duodécimo de las universidades españolas, informó la institución académica a Europa Press.

La actual cantidad concedida supera a la de anteriores convocatorias (entre seis y ocho millones de euros) y afianza el desarrollo de la Hispalense en el ámbito de la investigación, evidenciado también en otros indicadores de I+D+i, como el número de publicaciones en revistas especializadas o el volumen de contratación en empresas.

Concretamente, han conseguido subvención 106 proyectos repartidos en 20 diferentes áreas de investigación, con especial protagonismo de las áreas de ciencias sociales, económicas y jurí­dicas (16 proyectos), de matemáticas (13) y de biologí­a fundamental (9). En cuanto a la financiación, las más fuertes son las áreas de biologí­a fundamental, matemáticas y ciencias de materiales.

El Plan Nacional del Ministerio de Educación y Ciencia recoge diferentes objetivos: la búsqueda del incremento del nivel de la ciencia y la tecnologí­a; aumentar los recursos humanos dedicados a la I+D+i, tanto en el sector público, como en el privado; reforzar los derechos y las garantí­as de los investigadores; fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnologí­a; potenciar el papel de la investigación básica y mejorar la comunicación a la sociedad de los avances que se vayan produciendo.
Descargar


Realizan un mapa de puntos negros para evitar atropellos de anfibios y reptiles

MÁLAGA
Realizan un mapa de puntos negros para evitar atropellos de anfibios y reptiles
La Junta quiere cartografiar los lugares de distribución, ya que un buen número de especies de estas familias están en peligro de extinción El camaleón es uno de los grandes afectados por el tráfico en la costa de Málaga
PILAR R. QUIRÓS/MÁLAGA
Realizan un mapa de puntos negros para evitar atropellos de anfibios y reptiles
GALÁPAGO LEPROSO. Se avista en los cursos fluviales. / ANTONIO SALAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
ESPECIES
Anfibios de la provincia

Salamandra común: Habita en pilares de agua muy limpios en la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja, Sierra Tejeda-Almijara y en las sierras de Alhaurín.

Tritón jaspeado: En arroyos de Alfarnate y Alfarnatejo.

Sapo partero ibérico: En arroyos de Sierra Tejeda-Almijara.

Ranita de San Antón: En el río Vélez.

Otros: sapillo moteado, gallipato, sapillo pintojo, sapo de espuelas, sapillo común, sapo corredor y rana verde común.

Reptiles

Galápago europeo: En charcas temporales en Los Alcornocales.

Galápago leproso: Le hace competencia a la exótica tortuga de Florida.

Camaleón: En el texto principal.

Tortuga boba: Vive en el mar de Alborán. En peligro de extinción.

Otros: Lagartijas colilarga, cenicienta, colirroja e ibérica; salamanquesas común y rosada; lagarto ocelado, eslizón ibérico, eslizón tridáctilo, culebrillas ciega y bastarda, culebras de herradura, de escalera, de collar, viperina, de cogulla y lisa meridional y la víbora hocicuda (venenosa).

Publicidad

Nunca han gustado en exceso. Se les llamaba bichas o lagartos, y la cultura andaluza está llena de dichos que los desprecia o que asocia malos comportamientos humanos a la semejanza con estos animales. Pero, para desgracia de muchos y alegría de unos pocos, muchas de estas especies pisaron La Tierra incluso antes que el hombre, y tantos siglos de paso por este mundo bien merecen dedicarles un plan para intentar protegerlos. Hasta ahora han sido los grandes olvidados de la naturaleza, por eso no está nada mal que la Consejería de Medio Ambiente se acuerde de ellos y realice un plan con miras a intentar protegerlos. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ya ha alertado de que uno de cada cuatro anfibios del Mediterráneo se encuentra en peligro de extinción. Mientras que el caso de los reptiles es aún más desolador: cinco de cada siete especies son muy vulnerables.

Ante esta situación nada halagüeña, la Consejería de Medio Ambiente ha optado por realizar un trabajo de campo que tiene como objetivo localizar los hábitats de interés para los anfibios y reptiles en toda Andalucía. El llamado Inventario de Parajes Importantes para la Conservación de Anfibios y reptiles Reptiles de Andalucía, que realiza la Universidad de Granada, permitirá localizar las áreas importantes para la protección de estas especies.

El camaleón

Además, para dar entidad a este trabajo se catalogarán los puntos negros de atropello en carreteras andaluzas para trazar estrategias de conservación que permitan disminuir la pérdida de ejemplares por esta causa. Cada punto, que será localizado con GPS, contará con el código de identificación de la carretera y el nombre de la Administración titular, las especies que se ven afectadas y datos concretos sobre atropellos (horas y épocas en las que son más frecuentes). Toda esta información servirá de base para elaborar medidas correctoras que minimicen el impacto negativo de las carreteras en estas poblaciones.

Precisamente, una de las especies emblemáticas de la provincia de Málaga, el camaleón sufre de continuos atropellos en las principales vías de la Axarquía, buena parte de la costa occidental y Puerto de la Torre, en Málaga capital, sus principales zonas de distribución en la provincia. La Consejería, que ha realizado un volumen sobre la biología del camaleón, con la asociación ecologista Gena de la Axarquía, estima que la población de camaleones en la provincia se sitúa en 150.000 ejemplares y reconoce que el estado de estas poblaciones ha empeorado debido principalmente a la desaparición paulatina y constante de su hábitat y sus lugares de reproducción.Otro problema está relacionado con la gran fascinación que produce esta especie de saurio, lo que provoca que los capturen y los devuelvan a la naturaleza en otros sitios que no forman parte de su hábitat. El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil recomienda a los que los encuentran cerca de las carreteras que los dejen al otro lado del asfalto, en la dirección en la que iba el animal. Todos los años mueren centenares de camaleones atropellados, según estudios que ha realizado la organización ecologista Silvema. Los tres puntos negros estudiados por la Sociedad de Conservación de Vertebrados y Silvema, coinciden con la nacional 340, la autovía del Rincón de la Victoria y la comarcal 335 -de subida a los pueblos de la Axarquía-.

Málaga además cuenta con otras 20 especies de reptiles: el galápago leproso , que vive en los ríos muy amenazado por la distribución de la tortuga americana muy agresiva con la nuestra autóctona; la tortuga boba, que vive en el mar de Alborán, y que está considerada en peligro de extinción por la UE, cuyos principales males son la contaminación y la pesca accidental; el galápago europeo, la salamanquesa común y la salamanquesa rosada. También se distribuyen por la provincia la lagartija colilarga, la cenicienta, colirroja e ibérica, así como el lagarto ocelado, el eslizón ibérico, el tridáctilo, la culebrilla ciega, las culebras bastarda, de herradura, de escalera, de collar, viperina, de cogulla y lisa meridonal; y la víbora hocicuda, ésta última habita en algunas cumbres malagueñas y es venenosa, según informa el biólogo de la Delegación de Medio Ambiente Rafael Haro.

Ranas y sapos

Once especies de anfibios también se distribuyen por estos lares. Entre ellos, la salamandra com´n, propia de la Sierra de las Nieves, Sierra Tejeda-Almijara y las sierras de Alhaurín; el tritón jaspeado, propio de charcas de agua limpia y manantiales; el sapo partero ibérico (de Sierra Tejeda-Almijara); ranita de San Antón; el sapillo moteado; el gallipato, el sapillo pintojo, el sapo de espuelas y el sapo común, el corredor y la rana verde común. Todas especies que forman parte de un patrimonio natural, que merece la pena ser protegido.

MÁS INFORMACIÓN I www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Descargar


Científicos asturianos demuestran el efecto rejuvenecedor de la melatonina

SOCIEDAD Y CULTURA
Científicos asturianos demuestran el efecto rejuvenecedor de la melatonina
Servicios
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Un estudio constata que el consumo de vino tinto, maíz, cereza o avena retrasa el envejecimiento

Granada

El consumo de alimentos como el maíz, la avena, la cereza o el vino tinto retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores de la Universidad de Oviedo. El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Granada, Sevilla, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad. Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como menta, hierba luisa, salvia o tomillo.
La frontera de los 30 años
Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones -lo que equivaldría a los 30 años del hombre- cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.
Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre del animal, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas «son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente».

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.
Descargar