La UGR publica las actas del Segundo Encuentro Iberoamericano de Logopedia

Desde los síndromes neurológicos infantiles hasta el papel del lenguaje en la escolarización, pasando por la enseñanza de las estrategias que permiten hablar, escuchar, escribir y leer, el libro ”25 Congreso Internacional de AELFA”, que publica la Editorial Universidad de Granada, recoge en más de 800 páginas 120 estudios de otros tantos especialistas, entre ponencias, comunicaciones, pósteres y mesas redondas, relativos a los distintos aspectos de la logopedia, desde una perspectiva interdisciplinar.

Así: la intervención en niños con problemas de lenguaje y lectura, el papel del lenguaje en la escolarización de todo alumnado, la comprensión lectora y las habilidades lingüísticas, la pragmática y la lengua, la información y la investigación en logopedia, la motivación en la rehabilitación, etc. Son algunos de los más de cien aspectos que se tratan en este libro compilatorio del segundo Encuentro Iberoamericano de Logopedia.

Organizado por la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA) y la Universidad de Granada, con Enrique Salesa y Elvira Mendoza como responsables, respectivamente, el congreso se celebró en Granada, del 28 al 30 de junio de este año bajo la presidencia de honor de su Majestad la Reina Doña Sofía, y del presidente Rodríguez Zapatero.

portada

Referencia: Profesora Elvira Mendoza Lara. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada Tfns.: 958 243558 y 958 244251. Correo electrónico: emendoza@ugr.es


La UGR convoca la cuarta edición de su Máster Virtual en Antropología y Genética Forense

Por cuarta ocasión, el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) oferta su Máster Virtual en Antropología y Genética Forense, dirigido a licenciados en Derecho, abogados en ejercicio, criminólogos, jueces, fiscales, criminalistas, especialistas de policía, guardia civil y fuerzas policiales, detectives privados e investigadores, compañías de seguridad privadas, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos y expertos en genética, así como a todas aquellas personas interesadas en la criminología y la criminalística.

El Master Virtual en Antropología y Genética Forense contiene dos aspectos paralelos y diferenciados, aunque ambos relacionados con la identificación humana. Su finalidad es la formación crítica, amplia y con sólidos fundamentos científicos en las áreas de la antropología y la genética aplicadas a la identificación humana.

Los alumnos que realicen este máster al completo tendrán un conocimiento profundo de las aplicaciones de la genética a la identificación, de sus limitaciones y del manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio. Se pretende formar especialistas capaces de colaborar, con las máximas garantías, con la Justicia en sus respectivos países.

El curso tiene una duración de 500 horas, que se impartirán del 10 de enero al 28 de diciembre de 2007. El plazo de matrícula concluirá el mismo 10 de enero y los precios públicos están fijados en 2.700 euros, aunque se concederán medias becas a un 15% de los alumnos matriculados.

La estructura y los contenidos del Máster, cuyos autores son los profesores Miguel Botella López, del departamento de Anatomía y Embriología Humana, y José Antonio Lorente Acosta, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, posibilitan la matrícula en una sola especialidad (Antropología o Genética), en cuyo caso los alumnos obtendrán el título de Experto Universitario en lugar del de Máster.

Dichos contenidos están organizados en torno a tres bloques: el primero, de 100 horas, común tanto a Antropología como a Genética, abarca las bases generales de la osteología y la genética humanas. Los dos siguientes se especializan en una de las áreas, de forma que el bloque dedicado a Antropología Forense (210 horas) tratará sobre Técnicas antropológicas de identificación humana, Patología y marcadores específicos del esqueleto, Huellas de manipulación y alteraciones tafonómicas en restos humanos y Métodos específicos para la identificación. El bloque dedicado a Genética Forense (190 horas), por su parte, se centrará en Criminalística y paternidad, Protocolos de análisis en genética forense, Bases de datos civiles y criminales, Casos especiales en el análisis genético forense y Futuro, derecho y ética.

Los profesores Botella López y Lorente Acosta son, además de los autores de los contenidos del Máster, los tutores y directores académicos del mismo. Su prestigio como investigadores se hace patente en las recientes investigaciones que han demostrado las causas naturales de la muerte del Infante Sancho de Castilla, primogénito de Pedro I el Cruel, y la autenticidad de los restos de Cristóbal Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla. Su experiencia en este campo garantiza la calidad y la profesionalidad de esta cuarta edición del Máster Virtual en Antropología y Genética Forense de la Universidad de Granada.

Referencia: Prof. José Antonio Lorente Acosta. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Tel.: 958 24 99 28 / 958 24 34 91 Correo e: jlorente@ugr.es.

Prof. Miguel Botella López. Dpto. de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 35 / 958 24 35 26. Correo e mbotella@ugr.es. Web http://cevug.ugr.es/antropologia/.


Ein Jahr in Barcelona – oder auch wo anders

Ein Jahr in Barcelona – oder auch wo anders
VON REGINA PÖLL (Die Presse) 28.12.2006
Erasmus. 1,5 Millionen Studenten nutzten in den vergangenen 20 Jahren die Chance auf EU-Austausch.
Erfolgsgeschichte Erasmus. Auch Kommissionspräsident Barroso gratuliert. | (c) EPA
Erfolgsgeschichte Erasmus. Auch Kommissionspräsident Barroso gratuliert. | (c) EPA

Wien. Xavier, Wirtschaftsstudent aus Frankreich, hat es vorgezeigt: raus aus der heimischen Uni, rein ins studentische Vergnügen im Ausland. Statt an einer spanischen Universität nur BWL-Kenntnisse für die Karriere zu sammeln, hat er vor allem Freunde aus ganz Europa gefunden: Außer Vorlesungen in einer fremden Sprache gab es eine multinationale WG, viele Feste, wenig Langeweile – Land und Leute pur. Und alles dank Erasmus, des EU-Programms für den Studentenaustausch, das 2007 seinen 20. Geburtstag feiert.

Wie Hauptfigur Xavier im Film-Hit Barcelona für ein Jahr suchen inzwischen mehr als 4000 österreichische Studenten, Dozenten und Professoren im Jahr mit Erasmus das Weite. Im Studienjahr 2000/01 waren es noch 3000. Seit 1987 haben sich europaweit mehr als 1,5 Millionen Studenten mit der EU-Förderung von mehreren hundert Euro im Monat auf Wanderschaft an eine von Hunderten Partneruniversitäten in nunmehr 31 Ländern gemacht.

Am beliebtesten ist Spanien, allen voran die Universität Granada mit 1620 Erasmus-Studenten, gefragteste österreichische Universität war 2004/05 die Uni Wien mit 693 Studenten aus dem Ausland. Zu den beliebtesten Studienrichtungen zählen Betriebswirtschaft, Literatur- und Sozialwissenschaften.

Für EU-Kommissionspräsident José Manuel Barroso sind 20 Jahre Erasmus ein Grund zum Feiern: Das Programm habe dem Hochschulwesen in Europa einen Modernisierungsschub verliehen, sagte er bei einem Festakt in Brüssel. 1987 waren es 3244 Studenten, die sich auf die Reise machten, 2005 lernten 144.032 Teilnehmer über Erasmus andere Studiensysteme kennen, also ein Prozent aller europäischen Studenten, zu 60 Prozent Frauen. Bei den Lehrenden sind die Zahlen ebenfalls stark steigend: 20.877 – 1,9 Prozent aller Dozenten und Professoren – nützten im Vorjahr das Angebot.

Zum Jubiläum scheint das Austauschprogramm aber tatsächlich in die Jahre gekommen zu sein: Paul Kellermann, Soziologe an der Universität Klagenfurt, geht davon aus, dass die EU selbst ihr Ziel der wachsenden Mobilität unter den Studenten gefährdet hat – mit dem Bologna-Prozess seit 1999: Dieser sieht vor, dass EU-weit alle Studiensysteme vereinheitlicht werden. Statt mindestens vierjähriger Magisterstudien wie in Österreich soll es bis 2010 dreijährige Bachelorstudien geben, Master- und Doktoratsstudien können angeschlossen werden. Dadurch soll ein Wechsel zwischen den Universitäten in ganz Europa leichter fallen.

Kellermann rechnet im Presse-Gespräch aber mit dem Gegenteil: Viele Bachelor-Studenten würden nur noch auf einen raschen Abschluss abzielen: In diesem verschulten System tut sich keiner mehr den Sprung ins Ausland an, glaubt der Ko-Autor einer EU-Studie über Akademikermobilität, die 2007 veröffentlicht werden soll.

Zweites Hindernis ist die Förderung pro Erasmus-Studienplatz, die je nach Land unterschiedlich hoch ist. Das Studieren und Leben im Ausland soll den Teilnehmer nicht mehr als im Inland kosten. Statt auf die geplanten zwölf Milliarden Euro im EU-Budget für 2007 bis 2013 haben sich die EU-Staaten aber auf nur sieben Milliarden Euro für die EU-Bildungsprogramme, darunter Erasmus, geeinigt. Für Erasmus-Studenten dürften weiterhin Mehrkosten entstehen. Bildungskommissar Ján Figel mahnt die Regierungen: Die Erasmus-Stipendien sind viel zu niedrig, die Mitgliedstaaten sollten großzügiger fördern.

Wer sich in den vergangenen 20 Jahren trotzdem auf Wanderschaft gemacht hat, hat nicht nur das Studiensystem, Land und Leute jenseits der Grenze näher kennen gelernt. Aufgrund ihrer Sprachkenntnisse sind ehemalige Erasmus-Studenten auch auf dem Arbeitsmarkt gefragter. Die persönliche Bilanz der meisten Teilnehmer ist positiv: Neun von zehn Heimkehrern sind mit Erasmus zufrieden. Wie Xavier, der im zweiten Erasmus-Film ein Wiedersehen in St. Petersburg mit seinen Ex-WG-Kollegen feiert.

Descargar


La Junta refuerza el Pabellón de la Salud y el Parque de las Ciencias de Granada

La Junta refuerza el Pabellón de la Salud y el Parque de las Ciencias de Granada
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucí­a ha aprobado una subvención de seis millones de euros para el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada, con el objetivo de financiar la dotación de contenidos del Pabellón de la Salud y del Área de Formación de este museo.
DM. Sevilla
28/12/2006
El proyecto se incluye en la cuarta fase de la ampliación del parque, que cuenta con un presupuesto de 39,3 millones de euros -la Junta financia el 20 por ciento- para duplicar su superficie hasta los 70.000 metros cuadrados. El futuro recinto será un centro de exposiciones de carácter interactivo que albergará nuevos pabellones junto a espacios de encuentro, formación, ocio y promoción de las nuevas tecnologí­as.

El Pabellón de Ciencias de la Salud y de la Vida es uno de los espacios más novedosos de la cuarta fase. La anatomí­a, los trasplantes, la biomedicina o la ingenierí­a genética serán algunos de sus contenidos.

Facultad de Medicina
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha autorizado también a la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa para conceder una subvención excepcional de cinco millones de euros a la Universidad de Córdoba, con la que se financiará la rehabilitación de la Torre de Investigación de la Facultad de Medicina.

El proyecto supondrá la adecuación de este edificio a la normativa vigente en materia de accesibilidad y seguridad contra incendios, la redistribución de espacios para atender las necesidades de los departamentos y la sustitución de los cerramientos de las fachadas. Asimismo se consolidarán los parasoles y se introducirán mejoras en las instalaciones de electricidad, climatización y ventilación. Las obras se iniciarán en el último trimestre de 2007 y tendrán un plazo de ejecución de tres años.

Descargar


COMPRAR EN NAVIDAD, UNA PATOLOGÍA MÁS

Noticias
Provincia
Andalucía
España
Mundo
Economía
Sucesos
Sociedad
Cultura
Deportes
Contraportada
Servicios
Televisión
Cartelera
Farmacias
Horoscopo
Azar
Foro discusión y Galería de fotos
Historial
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

Portada Actualidad
Local Deportes
Local Editorial Opinión Cartas
al Director Chiste
de Maro

COMPRAR EN NAVIDAD, UNA PATOLOGÍA MÁS

LAS fiestas navideñas han dejado de ser una celebración fundamentalmente religiosa para convertirse en un acontecimiento marcado por el consumismo, que en estas fechas parece ser sinónimo de felicidad. Sin ánimo de generalizar, y aún exagerando un poco, podemos decir que la mayor parte de los ciudadanos gasta más en estos días en alimentos y artículos de todo tipo que durante gran parte del año, aunque muchos de esos objetos no nos sean necesarios. Y es que no rascarnos el bolsillo durante estos días está incluso mal considerado por el resto de la sociedad, lo que provoca estados de ánimo y situaciones complicadas para muchos ciudadanos.
De hecho, un reciente estudio del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada demuestra que una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas, convirtiéndose éste en un acto patológico “tan grave como el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía o la adicción a Internet”, según asegura la profesora y experta en adicciones psicológicas, Francisca López Torrecillas.
Esta experta sostiene que el excesivo consumismo de estas fechas está asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral en el caso de los hombres, así como a una baja autoestima, en el caso de las mujeres.
López Torrecillas precisa que los hombres que gastan grandes cantidades de dinero en estas fechas lo hacen por desencanto laboral, porque no se encuentran satisfechos con su posición económica o no se consideran lo suficientemente valorados, mientras que en el caso de las mujeres, esta profesora de la Universidad granadina apunta que la adicción a las compras se debe un bajo nivel de autoestima, provocado muchas veces porque no se encuentran satisfechas con su cuerpo o a que sufren problemas de sobrepeso, que les causan depresión y ansiedad. El estudio viene a señalar que si casi todos los españoles tienen adicción a un consumismo exagerado durante estos días, y que para uno de cada diez esta costumbre es un serio problema. Porque no se trata de no comprar, sino de hacerlo de manera eficaz y sin exageraciones de manera que no se convierta este acto placentero en una necesidad.

La macabra obsesión por la pena de muerte

El Tribunal de Apelación de Irak ha desestimado el recurso presentado por la defensa de Sadam Husein y ha dictaminado que en el plazo de 30 días se debe ejecutar, y nunca mejor dicho, la condena a pena de muerte del ex dictador iraquí. Nadie pone en tela de juicio los gravísimos crímenes cometidos durante su mandato, pero eso no puede justificar que se siga pensando que sólo su muerte pueda conjugar las que él permitió y alentó. La pena de muerte nunca ha tenido sentido y sigue sin tenerlo, pese a esa macabra afición por aplicarla no sólo en aquel país, sino en otros más civilizados tóricamente, como los Estados Unidos. Se puede entender que Irak necesita pasar esa página de la historia que fue el régimen de Sadam Husein y que mantenerlo preso en su país puede ser más un problema que una solución, pero existen muchas alternativas a la pena de muerte que se debería haber aplicado y que aún hay tiempo de hacer, como ceder su juicio al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, para que sea éste organismo quien no sólo le siga juzgando, sino quien determine la pena de cárcel que deberá cumplir en un país europeo. Una condena de por vida, pero sin tener que quitársela obligatoriamente.

Contacte con nosotros
Redacción
Publicidad
Sugerencias Web

Descargar


Una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas

Una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas
una experta asegura que se trata de una patología tan grave como el alcoholismo o la ludopatía

enviar a un amigo versión para imprimir texto normal texto medio texto grande

granada. Una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas, convirtiéndose en un acto patológico tan grave como el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía o la adicción a Internet, según afirmó la profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) y experta también en adicciones psicológicas, Francisca López Torrecillas.

Según informó ayer en una nota la institución académica, esta experta sostiene que el excesivo consumismo de estas fechas está asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral en el caso de los hombres, así como a una baja autoestima, en el caso de las mujeres.

Se trata de personas que no reconocen su problema y que lo ocultan a sus familiares, alertó López Torrecillas, quien precisó que los hombres que gastan grandes cantidades de dinero en estas fechas lo hacen por desencanto laboral, porque no se encuentran satisfechos con su posición económica o no se consideran lo suficientemente valorados.

En el caso de las mujeres, esta profesora de la UGR apuntó que la adicción a las compras se debe un bajo nivel de autoestima, provocado en muchas ocasiones porque no se encuentran satisfechas con su cuerpo o a que sufren problemas de sobrepeso, que les causan depresión y ansiedad.

López Torrecillas señaló, además, que las mujeres enganchadas al consumismo navideño adquieren, fundamentalmente, adornos, productos de belleza y ropa, mientras que los hombres se decantan por aparatos electrónicos, material deportivo y complementos para sus coches.

excusas Además, advirtió de que este tipo de pacientes esconden las compras a los familiares, compran comida en exceso que luego se pudre y adquieren gran cantidad de productos con la excusa de regalarlos para después quedárselos.

Detrás de un hábito tan frecuente como las compras navideñas puede llegar a esconderse un serio problema psicológico, cuyas consecuencias a largo plazo en la salud mental de las personas son nefastas, prosigue la nota, que agrega que, si casi todos los españoles tienen adicción al consumismo exacerbado tan típico de estas fechas, lo cierto es que para uno de cada diez esta costumbre se convierte en un serio problema.

Esta experta en adicciones psicológicas sostuvo, igualmente, que la publicidad y el hecho de que las rebajas comiencen cada vez antes no ayudan en absoluto a solucionar el problema, más aún, engancha cada vez a más personas. >e.p.
Descargar


Una de cada diez personas compra de forma abusiva en Navidad

Una de cada diez personas compra de forma abusiva en Navidad
El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas, fenómeno asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y de baja autoestima en el de las mujeres.

AGENCIAS > MADRID

Entre los síntomas de esta adicción están adquirir productos con la excusa de regalarlos para quedárselos después, esconder las compras a los familiares o comprar comida en exceso que luego se pudre, según explicó ayer la profesora de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas Francisca López. Las consecuencias de este problema psicológico a largo plazo pueden ser nefastas en la salud mental.
Descargar


Una de cada diez personas realiza compras compulsivas en Navidad

CONSUMO
Una de cada diez personas realiza compras compulsivas en Navidad

EFE. GRANADA

Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas, fenómeno asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y de baja autoestima en el de las mujeres. Entre los síntomas de esta adicción están adquirir productos con la excusa de regalarlos para quedárselos después, esconder las compras a los familiares o comprar comida en exceso que luego se pudre, según explicó ayer la profesora de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas Francisca López.

Las consecuencias de este problema psicológico a largo plazo pueden ser «nefastas» en la salud mental de las personas, ya que se trata de una adicción con efectos «similares a los del alcoholismo, la ludopatía o la dependencia de Internet», según esta investigadora. Además, advirtió de que la publicidad y el adelanto de las rebajas «no ayudan en absoluto a solucionar el problema, más aún, enganchan cada vez a más personas», por lo que abogó por que las administraciones ejerzan un «mayor control» sobre este ámbito.

Descargar


Una de cada diez personas sufre patología de compras navideñas compulsivas

Una de cada diez personas sufre patología de compras navideñas compulsivas
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas, fenómeno asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y de baja autoestima en el de las mujeres.
Entre los síntomas de esta adicción están adquirir productos con la excusa de regalarlos para quedárselos después, esconder las compras a los familiares o comprar comida en exceso que luego se pudre, según explicó ayer la profesora de la Universidad de Granada Francisca López. Las consecuencias de este problema psicológico a largo plazo pueden ser «nefastas» en la salud mental de las personas, ya que se trata de una adicción con efectos «similares a los del alcoholismo o la ludopatía». | Efe

Descargar


El `shopping´ navideño puede ser patológico

SOCIEDAD | Una compulsión relacionada con trastornos depresivos
El `shopping´ navideño puede ser patológico
Foto
Ampliar Compras. Casi nadie pasea ya sin bolsas por el Centro Histórico. gregorio torres
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes

EFE. GRANADA.

El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas, fenómeno asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y de baja autoestima en el de las mujeres.
Entre los síntomas de esta adicción están adquirir productos con la excusa de regalarlos para quedárselos después, esconder las compras a los familiares o comprar comida en exceso que luego se pudre, según explicó ayer la profesora de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas Francisca López.
Las consecuencias de este problema psicológico a largo plazo pueden ser nefastas en la salud mental de las personas, ya que se trata de una adicción con efectos similares a los del alcoholismo, la ludopatía o la dependencia de internet, según esta investigadora, quien, además, advirtió de que la publicidad y el adelanto de las rebajas no ayudan en absoluto a solucionar el problema, más aún, enganchan cada vez a más personas. Por ello, abogó por que las administraciones ejerzan un mayor control sobre este ámbito, como ya han empezado a hacer con el tema de la anorexia.
Los motivos de este comportamiento adictivo varían en función del sexo, ya que en los hombres suele corresponderse con casos de desencanto laboral, insatisfacción con su posición económica o sentimientos de infravaloración, mientras que en las mujeres se relaciona con un bajo nivel de autoestima o insatisfacción con su cuerpo.
Las mujeres que compran compulsivamente optan por adornos, ropa y productos de belleza o bien productos alimenticios, y ellos se decantan por aparatos electrónicos, material deportivo y complementos para sus coches.
Tras unas compras exageradas aparece en estas personas un fuerte sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento, ya que en muchas ocasiones el dinero gastado está muy por encima de las posibilidades del consumidor, por lo que recomendó que se acuda a especialistas o alguna asociación que pueda ayudarles a atajar este grave problema.

Descargar


La tarjeta del Parque de las Ciencias

ESPECIALISTAS SEÑALAN QUE SE TRATA DE UNA PATOLOGIA
Una de cada 10 personas sufre compras navideñas compulsivas
Es un fenómeno asociado a problemas de depresión. Se considera una adicción con efectos similares a los del alcoholismo.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

28/12/2006 EFE

Numerosas personas de compras en una calle comercial esta Navidad.
Foto:CORDOBA

El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas, fenómeno asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y de baja autoestima en el de las mujeres.

Entre los síntomas de esta adicción están adquirir productos con la excusa de regalarlos para quedárselos después, esconder las compras a los familiares o comprar comida en exceso que luego se pudre, según explicó ayer la profesora de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas Francisca López.

CONSECUENCIAS Las consecuencias de este problema psicológico a largo plazo pueden ser nefastas en la salud mental de las personas, ya que se trata de una adicción con efectos similares a los del alcoholismo, la ludopatía o la dependencia de Internet, según esta investigadora.

Además, advirtió de que la publicidad y el adelanto de las rebajas no ayudan en absoluto a solucionar el problema, más aún, enganchan cada vez a más personas, por lo que abogó por que las administraciones ejerzan un mayor control sobre este ámbito, como ya han empezado a hacer con el tema de la anorexia.

Los motivos de este comportamiento adictivo varían en función del sexo, ya que en los hombres suele corresponderse con casos de desencanto laboral, insatisfacción con su posición económica o sentimientos de infravaloración. Sin embargo, en las mujeres se relaciona habitualmente con un bajo nivel de autoestima o insatisfacción con su cuerpo.

ROPA Y BELLEZA Las mujeres que compran compulsivamente optan por adornos, prendas de ropa y productos de belleza o bien productos alimenticios, mientras que ellos se decantan por los aparatos electrónicos, material deportivo y complementos para sus coches.

Tras unas compras exageradas aparece en estas personas un fuerte sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento, ya que en muchas ocasiones el dinero gastado está muy por encima de las posibilidades del consumidor.

La especialista recomendó, en este sentido, que se acuda a especialistas o a alguna asociación que pueda ayudarles a atajar este grave problema, en muchos casos de importantes consecuencias.

Descargar


El abuso de las compras de Navidad puede ser tan grave como la droga

EN UNA DE CADA DIEZ PERSONAS Leer más
28 de Diciembre de 2006

El abuso de las compras de Navidad puede ser tan grave como la droga

GRANADA.- El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas, fenómeno asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y de baja autoestima en el de las mujeres.

Entre los síntomas de esta adicción están adquirir productos con la excusa de regalarlos para quedárselos después, esconder las compras a los familiares o comprar comida en exceso que luego se pudre, según explicó ayer la profesora de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas Francisca López.

Las consecuencias de este problema psicológico a largo plazo pueden ser “nefastas” en la salud mental de las personas, ya que se trata de una adicción con efectos “similares a los del alcoholismo, la ludopatía o la dependencia de Internet”, según López.
Descargar