Claude y Georges Bertrand presentan en la UGR su libro «Geografía del medio ambiente»

El libro “Geografía del medio ambiente. El sistema GPT: Geosistema, territorio y paisaje”, será presentado por sus autores Claude y Georges Bertrand, en el Auditorio II de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el jueves, 19 de marzo, a las 12 horas.

Tras el acto de presentación, en el que participarán María Elena Martín-Vivaldi Caballero (decana de la Facultad de Filosofía y Letras), Rafael Peinado (director de la Editorial Universidad de Granada), y Francisco Rodríguez Martínez (catedrático de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras), y los propios autores del libro, se dará paso a un coloquio entre los asistentes.

“Une géographie traversiér. L´environnement á travers territoires et temporalités” es el título original de la obra escrita por los franceses Claude y Georges Bertrand y traducido para la UGR por Francisco Rodríguez Martínez (coordinación y revisión general), Mª Teresa Camacho Olmedo, Marina Frolova y José Menor Toribio, después de que la editorial francesa cediera sus derechos para la versión española a la Universidad de Granada.

El volumen, que consta de cuatro capítulos, trata del geosistema, el territorio, el paisaje y el sistema GTP (Geosistema, Territorio, Paisaje), y estudia, entre otros muchos, aspectos como el paisaje y geografía física global, ensayo de análisis ecológico del espacio montano, el geosistema o sistema territorial natural, la arqueología del paisaje, apogeo y declive de un geosistema silvo-pastoral, el paisaje entre la naturaleza y la sociedad, los geógrafos franceses y sus paisajes, el paisaje como instrumento para la ordenación, el paisaje y la geografía.

Actividad:
Presentación del libro: “Geografía del medio ambiente”
Autores: Claude y Georges Bertrand
Editorial: UGR (Editorial Universidad de Granada)
Intervienen: María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Rafael Peinado, y Francisco Rodríguez Martínez
Editorial: EUG (Editorial Universidad de Granada)
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
Fecha: Jueves, 19 de marzo de 2009
Lugar: Auditorio II. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 12:00 h.
Entrada: Libre

Referencia:
Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


El profesor de la UGR Juan Calatrava Escobar habla en la Facultad de Traducción sobre «París, 1871»

“París, 1871” es el título de la conferencia que el jueves, 19 de marzo de 2009, ofrece el profesor y director de la E.T.S. de Arquitectura, Juan Calatrava Escobar, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11), a las 19.30 horas.

Esta conferencia forma parte del ciclo “La ciudad y la guerra”, organizado por la “Cátedra Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada

Actividad
Conferencia: “París, 1871”
Orador: Juan Calatrava Escobar
Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación
(c/ Buensuceso, 11)
Fecha: Jueves, 19  de marzo de 2009
Hora: 19.30 h.
Entrada: Libre

Referencia:
Profesor Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


eccus

Portada: Continúan las manifestaciones contra Bolonia
Pág. 9: Bolonia en la red|Estudiantes y profesores reprochan al Ministerio de Ciencia la falta de diálogo|\»El abuso de poder del Gobierno hace insostenible la situación de los informáticos\»|España se queda sin médicos y lo cubre con facultativos extranjeros
Pág. 10: Pablo López: \»El profesor no tendrá problemas con Bolonia si entiende que todo gira alrededor del alumno\»
Pág. 12: Miedo a las matemáticas
Pág. 13: Consenso en la administración de las universidades
Pág. 14: Granada recicla con arte
Pág. 17, 19 y 20: Aula 2009 presenta la oferta universitaria|Granada
Newssur – Pág. 2: Las universidades andaluzas se someterán a examen|Más mujeres en investigación|Las becas de movilidad a debate
Newssur – Pág. 3: Proyecto de inserción laboral para los alumnos de la UGR
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 6: Casi un 70% de las universidades, sin medidas de protección en sus edificios
Pág. 11 y 12: Las lenguas con futuro en España|Otros idiomas demandados
Pág. 12: Bolonia / Las novedades del EEES
Pág. 14: Especial idiomas
Pág. 16: Fármacos personalizados contra el cáncer de mama|Recicla con arte y gana 1.200 euros|Jornadas / La lumbalgia cuesta 6.000 millones al Estado|Ansiedad matemática en seis de cada 10 alumnos|La Antártida más cerca a través de un curso|Averiguan por qué las algas rojas se pegan a las rocas
Pág. 17: Técnicas de relajación en un curso virtual
Descargar


La Opinión

Pág. 9 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 12: CCOO convoca una movilización para pedir negociaciones en la UGR
Pág. 13: Investigadores estudian con una técnica pionera el impacto del aerosol en el calentamiento
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: \»Antes teníamos más de cien alumnos en Geología y ahora no llegamos a 30\»|CCOO llama a la UGR a protestar por la falta de mesas sectoriales|La UGR celebra la entrega de sus medallas de oro el 20 de abril
Pág. 24: Cine / Objetivo Birmania
Pág. 25: Feduchi habla de Ávila en el ciclo \»La ciudad y la guerra\»
Pág. 56: La UGR celebra el centenario del nacimiento de Orozco
Descargar


ABC

Pág. 52: AULA, escaparate para Bolonia|Universidad y Ley de Ciencia
Descargar


20 Minutos

Pág. 13: Una beca Erasmus, garantía de éxito|Faltan médicos… y facultades. ¿Por qué las universidades cierran las puertas a tantos aspirantes?|Más becas universitarias
Pág. 14: Cazatalentos sobre ruedas
Descargar


Ideal

Pág. 13 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 15: Dos décadas de clase para mejorar la imagen política|José Cazorla, \»el creador de todo esto\»|Senadores, alcaldes, diputados y altos cargos en organizaciones
Pág. 18: Los universitarios tratarán de reducir la agresividad al volante con flores de papel y poemas
Pág. 25 – Cartas al director: Estudios Hebreos y Arameos
Pág. 54: Buenas Letras homenaje a Emilio Orozco
Pág. 60: Charla / El Isidro de las Cagigas al Ideal andaluz|Conferencia / \»Laicismo, democracia y pluralismo\»|Conferencia / Pedro Feduchi Canosa y \»La ciudad y la guerra\»|Cine Club Universitario / Proyecto de la película \»Objetivo Birmania\»|Inauguración / Obras de José Luis Lozano
Descargar


Una investigación de la Universidad de Granada será referencia para caracterizar el impacto climático del polvo desértico

Una investigación de la Universidad de Granada será referencia para caracterizar el impacto climático del polvo desértico

En el contexto de cambio climático en el que se encuentra el planeta, aquellas investigaciones que den luces sobre el calentamiento global son de gran interés. Es el caso de los estudios sobre el aerosol atmosférico, que es una suspensión de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso que pueden contribuir a enfriar o calentar la atmósfera.

Es justamente en esta línea de investigación en la que Juan Luis Guerrero Rascado desarrolló la tesis Técnica Lidar para la caracterización atmosférica mediante dispersión elástica y Raman, dirigida por el catedrático de la Universidad de Granada, Lucas Alados Arboledas, director del Grupo de Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA.

El interés de estudiar el aerosol atmosférico es que estas partículas influyen enormemente en el balance radiactivo de la Tierra, de forma que pueden modificarlo y en función de los efectos que tenga, se puede producir un calentamiento o enfriamiento de la atmósfera, afirma Guerrero Rascado.

Uso y puesta a punto de la técnica LIDAR

De acuerdo con el profesor Alados, mucho más útil que las técnicas tradicionales, que se han utilizado en estudios similares, es la aplicación de la técnica Lidar que permite conocer cómo se distribuye verticalmente el aerosol atmosférico, en qué niveles, en qué cantidad y qué características tiene este aerosol en cada momento.

Es una técnica muy parecida a un radar, dice el investigador, consiste en emitir radiación electromagnética, en este caso luz láser, que se propaga en la atmósfera e interacciona con partículas suspendidas en ella y posteriormente se recoge la radiación devuelta al instrumento para estudiar a partir de esa señal recibida las propiedades y la posición de las partículas.

La investigación, que ha requerido de un esfuerzo de casi cuatro años, se organizó en tres líneas fundamentales: la puesta a punto del instrumental; el desarrollo de algoritmos para la inversión de perfiles de propiedades ópticas del aerosol por medio de la teledetección activa, usando la técnica Lidar; y la realización de medidas (desde el CEAMA, en Granada) tanto rutinarias como en campañas intensivas de fenómenos como las intrusiones del polvo mineral provenientes del desierto del Sahara, y en el marco de programas de validación de satélites de la NASA.

EARLINET

La técnica Lidar es utilizada en diferentes países del mundo. La estación del Centro Andaluz de Medio Ambiente, en Granada, pertenece a la red europea EARLINET, que a su vez interactúa con una red global de fotometría solar, Aeronet, coordinada por la Nasa. Actualmente la red EARLINET concentra sus principales esfuerzos en la validación de los datos del satélite Calipso, de forma que se pueda lograr una monitorización del aerosol atmosférico con resolución vertical a escala global, para comprender mejor el sistema climático de la Tierra.

Los resultados de esta investigación han sido publicados, entre otras, en la Revista/Libro Atmospheric Environment, bajo el título Multi-spectral Lidar characterization of the vertical structure of Saharan dust aerosol over Southern Spain. El artículo aparece firmado por el Profesor Lucas Alados-Arboledas y por los investigadores Luis Guerrero-Rascado y Borja Ruiz Reverter.
Descargar