El rector de Granada y la directora general de Universidades visitan Melilla

El rector de la Universidad de Granada, el profesor David Aguilar Peña, y la directora general de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Ruiz Rivas, se encuentran de visita en Melilla al objeto de celebrar distintos encuentros y reuniones para conocer la situación real y necesidades del mundo universitario melillenses.

Mantendrán una reunión de trabajo con los responsables del Campus melillense
El rector de Granada y la directora general de Universidades visitan Melilla

En su encuentro con el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, el rector de la Universidad de Granada, el profesor David Aguilar Peña, y la directora general de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Ruiz Rivas, hablaron sobre la transformación que está experimentado el mundo universitario español con la homologación de títulos y contenidos académicos para adaptarse a las consignas comunitarias.
En dicha reunión también se expusieron las necesidades del Campus universitario melillense y de la posibilidad de que finalmente se puedan impartir titulaciones como la de Turismo que se vienen aplazando desde hace años por falta de recursos económicos.
El rector de la Universidad de Granada, el profesor David Aguilar Peña, y la directora general de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Ruiz Rivas se entrevistarán hoy con los equipos directivos de los centros universitarios melillenses dependientes de Granada.
Los equipos directivos estarán encabezados por los profesores Luis Serrano Romero (decano de la Facultad de Educación y Humanidades), Alejandro del Canto Bossini (director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales) y Antonio Muñoz Vinuesa (director de la Escuela Universitaria de Enfermería Manuel Olmedo). La reunión tendrá lugar en la sede de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla a partir de las 9,30 horas. Por último, a las doce y media de la mañana, tras recorrer los centros universitarios, se entrevistarán con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda. En este encuentro se analizará la marcha de los convenios de colaboración que ambas partes mantienen.

Escuelas
La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales se creó en 1979. En ella se imparten tres diplomaduras, la de Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión y Administración Pública. Cuenta con un total de 255 alumnos y 33 profesores.
La Facultad de Educación y Humanidades se fundó como Escuela de Magisterio en 1939 y en 1993 como Facultad. Se imparten la licenciatura en Psicopedagogía y las Diplomaturas de Maestro en Educación Física, Primaria, Musical, Infantil, Audición y Lenguaje, Educación Especial, Lengua Extranjera y Doctorado. Cuenta con 448 alumnos y 56 profesores.
Por último la Escuela de Enfermería de Cruz Roja Manuel Olmedo, adscrita a Granada, se creó en 1976. Se imparte la titulación de diplomado en Enfermería. Cuenta con 198 alumnos y 33 profesores. Como logro principal de esta Escuela se incluye la implantación de la especialidad de Matrona.

Descargar


Abschluss- und Aufnahmetes

Abschluss- und Aufnahmetest
Europäische Modelle der Studienplatzbewirtschaftung
Von Jan Marot
Es zählt der Notendurchschnitt aus Abschlusszeugnis und Matura, erzählt Juan Rios-Cuevas (22), Tourismusstudent an der Universidad de Granada: Zu 60 Prozent zählen die Zeugnisse der Schulzeit, zu 40 ist die Maturaleistung ausschlaggebend. Dieser Schnitt entscheidet über die weitere akademische Laufbahn.

Mehr zum Thema
Englisch
Effektiv Englisch lernen
bezahlte EinschaltungMedizin, und Englisch setzen einen hohen Schnitt voraus, erläutert Rios-Cuevas. Die Universitäts-Pressestelle sagt dem STANDARD: Nur die Allerbesten können Medizin studieren. Weniger frequentierte Fächer, wie Ethnologie könne jeder jederzeit studieren, erzählt der Student. Bis Semesterbeginn bleibt vielen das bange Warten auf Restplätze, für den Fall, dass es sich noch jemand anders überlegt.

In Lettland unterscheidet sich die Art des Zugangs je nach Universität. Wenn man gute Noten hat, kommt man vor allem in die staatlich unterstützten Hochschulen problemlos hinein, erzählt Igor Smirnov – er studiert Bauwesen in Riga. Einige Unis werben um akademischen Nachwuchs im letzten Schuljahr, was einen Vorteil mit sich bringt: Wer in der 11. Klasse Vorlesungen besucht, kann ohne Prüfung in das zweite Studienjahr einsteigen. Wer das nicht in Anspruch nimmt und keine guten Noten hat, muss innerhalb der ersten zwei Semester zu einer Studienzulassungsprüfung antreten. (DER STANDARD, Printausgabe, 22./23.1.2005)

Descargar


La revitalización del Realejo se completará con la Escuela de Arquitectura

GRANADA
La revitalización del Realejo se completará con la Escuela de Arquitectura
La ministra de Vivienda presidió el acto de la puesta de la primera piedra en el antiguo Hospital Militar Las obras costarán 11 millones de euros y durarán tres años
ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA

ImprimirEnviar

XXXXXXXX

PROYECTO
F Coste total de la obra: Algo más de 11 millones de euros.

F Lo que pone la Junta: 7,7 millones.

F Lo que pone el Ministerio de Vivienda: 3,7 millones.

F Duración de las obras de rehabilitación: Tres años.

F Arquitecto: Equipo dirigido por Víctor López.

Dentro de varios cientos de años, cuando todos seamos arqueología, alguien, al hacer unas excavaciones, puede encontrar en el interior de un cofre de diseño nazarí unos proyectos de obra encuadernados, un disco compacto y los periódicos locales del día 24 de enero de 2005. Se trataría del cofre que enterró ayer la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo en el patio del Hospital Militar y que tras su rehabilitación se convertirá definitivamente en Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

El acto estuvo cargado de nostalgia. Muchos de los diputados y senadores socialistas granadinos que acompañaban a la ministra despertaron sus recuerdos nada más acceder al patio del edificio del siglo XVI, que fue Junta de Comercio, Hospital de la Encarnación, Escuela Normal y Hospital Militar.

«No entraba aquí desde que era chico», afirmó Francisco Álvarez, secretario provincial del PSOE. «Yo desde que vine una vez a pasar una revisión de la vista cuando iba a hacer la mili», comentaba Gonzalo Suárez, viceconsejero de la Innovación y padre primerizo, que acudía a la cita «felizmente cansado», como él mismo se definió cuando contó que había pasado parte de la noche haciéndole biberones a su hijo de dos días de vida. Fue la ministra la maestra de ceremonia, la encargada de darle al botón de la pequeña grúa que instalaba al cofre en el agujero hecho para la ocasión.

La maniobra fue casi perfecta, como si la llamada ministra del ladrillo fuera una experta en manejar grúas. Después, se encargaron de echar paladas de arena el rector de la Universidad de Granada, el viceconsejero de Innovación, el ex director de la Escuela y todos aquellos técnicos que tendrán que ver en la rehabilitación.

Plazos y presupuestos

Puesta pues la primera piedra, sólo queda esperar a ver si se cumplen los plazos y los presupuestos para que al fin el Hospital Militar sea la Escuela de Arquitectura de Granada. La rehabilitación costará más de 11 millones de euros, de los que la mayor parte (7,7 millones) los podrá la Junta y el resto (3,7) lo hará el Ministerio de Vivienda. Las obras de rehabilitación se espera que duren tres años.

La ministra de Vivienda, que es la primera vez que viene a Granada como tal, dijo que la rehabilitación de tan emblemático edificio también es competencia del Gobierno porque el ciudadano «más que un techo quiere ciudad».

A David Aguilar, el rector, se le veía aliviado tras la colocación de la primera piedra: por fin comenzará unas obras que llevan al menos siete años de retraso, desde 1998 en que se eligió el proyecto del equipo dirigido por Víctor López Cotelo.

Alivio y satisfacción compartida por el ex director de la Escuela, Javier Gallego Roca, que ya comenzaba a dudar de que algún día ese edificio que incluía su abuelo Gallego Burín en su estupenda guía, fuera la sede digna que tantas veces ha reivindicado para la Escuela que él ha dirigido durante once años. «Se han sumado voluntades y por fin se ha conseguido», comentó Gallego Roca.

Vocación histórica

El rector dijo a los periodistas que la ubicación allí de la Escuela Superior de Arquitectura obedece a la vocación histórica de la Universidad de Granada de contribuir al embellecimiento de la ciudad, la conservación del patrimonio y la revitalización de sus barrios tradicionales como el Realejo.

Además de la Escuela de Arquitectura, la Universidad tiene en ese barrio la residencia estudiantil de la Corrala de Santiago. En breve la UGR firmará un convenio con el Ayuntamiento para convertir el hotel Kenia en el Centro de Lenguas Modernas, en el que estudian casi 10.000 alumnos de los que el 60 por ciento son extranjeros. Con tanto estudiante por allí, el Realejo habrá encontrado definitivamente el elixir de la eterna juventud.
Descargar


El Gobierno dominicano suspende el estudio científico sobre los restos de Colón

El Gobierno dominicano suspende el estudio científico sobre los restos de Colón

Agencias / Madrid

El Gobierno dominicano ha suspendido la visita al país de un equipo de científicos de la Universidad de Granada (España), que analizaría los restos atribuidos a Cristóbal Colón, que descansan en la República Dominicana. Las autoridades creían que el objetivo de la visita se limitaba a examinar los restos para que emitieran observaciones sobre su estado de conservación, “pero nunca se habló de practicarle análisis de ADN a la osamenta” del descubridor.

Descargar


José Fernández Chacón recibe a la plana mayor de la Universidad de Granada

Melilla
Melilla: José Fernández Chacón recibe a la plana mayor de la Universidad de Granada
SUR/MELILLA

Fernández Chacón. / SUR

ImprimirEnviar
El delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, recibió ayer al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y a la directora general de Universidades, Carmen Ruiz Rivas, que se encuentran en la ciudad para celebrar hoy martes una reunión de los centros universitarios. Son tres las instituciones incluidas en la demarcación universitaria, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, la Facultad de Educación y Humanidades y la Escuela Universitaria de Enfermería Manuel Olmedo.

Sociales ofrece la posibilidad de obtener la diplomatura en Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión Administración Pública, para un total, en la actualidad, de 250 alumnos con una plantilla de 33 profesores y 26 trabajadores en administración y servicios.

Educación

La Facultad de Educación imparte las licenciaturas de Educación Física, Psicopedagogía, Primaria, Musical, Infantil, Audición y Lenguaje, Educación Especial y Lengua Extranjera. También contempla la posibilidad de los estudios de doctorado en todas las anteriores materias. Son casi medio millar los alumnos que reciben enseñanzas de hasta 59 profesores. Destaca en la Facultad su biblioteca con 30.000 volúmenes.

Finalmente la Escuela Universitaria de Enfermería, conveniada con el Ingesa, el Imserso y el Hospital Militar, atiende a 200 alumnos con 33 profesores e imparte la diplomatura en Enfermería. Cuenta en su nómina con 33 profesores y participa activamente en iniciativas como las Jornadas Anuales de Enfermería y la impartición de la especialidad de matrona. Su director es Antonio Muñoz Vinuesa corriendo a cargo la secretaría general de Bibinha Bensusan Bentata. Sigue establecida en el antiguo Hospital de la Cruz Roja.

Subir

Descargar


La Universidad como botín de guerra

REPORTAJE

La Universidad como botín de guerra

Un estudio rastrea la represión franquista en los campus, que sufrieron el asesinato de tres rectores y la purga de cientos de docentes

MAR PADILLA – Barcelona

EL PAÍS – 24-01-2005

Doce de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Allí se oye el desgraciado grito ¡Muera la inteligencia!, del golpista Millán Astray. El exabrupto no fue un acto bizarro, sino una declaración de intenciones del fascismo contra la institución universitaria española. Entre otros muchos funcionarios académicos, durante la contienda fratricida fueron asesinados el rector de la Universidad de Oviedo, Leopoldo García Alas Argüelles, hijo del autor de La Regenta; el rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández -uno de los alumnos predilectos de Unamuno-, y el ex rector de Valencia Joan Peset Alexandre. Además, centenares de docentes fueron inhabilitados, otros tomaron el camino del exilio y muchos sufrieron cárcel.

En su tesis La represión franquista en la universidad española, Jaume Claret, doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), señala que si en 1936 había 600 catedráticos, en 1940 la cifra descendió hasta 380.

El estudio, dirigido por el prestigioso historiador Josep Fontana, abarca el periodo 1936-1945 y demuestra cómo desde los primeros años de la guerra los insurgentes se encargaron de desactivar concienzudamente el sistema universitario, poniéndolo al servicio de la ideología franquista. El proceso de desmantelamiento, disfrazado con un lenguaje administrativo, empezó con una feroz purga de los llamados desafectos al nuevo régimen, que fueron sustituidos por otros docentes a partir de criterios políticos y no académicos, en las 12 universidades españolas: Barcelona, Granada, La Laguna (Canarias), Madrid, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Zaragoza, Sevilla, Valencia y Valladolid.

Con lenguaje jurídico, pero con inequívoca voluntad política, el cuerpo funcionario docente sufrió un expediente de depuración, requisito previo para solicitar la adhesión al nuevo régimen, que a su vez era la única garantía de rehabilitación en el puesto.

La radical transformación de la Universidad en un ente fascista a partir de sus cuadros docentes se amplió cuando en agosto de 1939 el Ministerio de Educación libraba del examen de ingreso universitario a cuantos escolares obligados a verificarlo acrediten haber prestado sus servicios en las filas del Ejército o Milicias, o haber sufrido persecuciones, vejámenes o encarcelamientos en las zonas marxistas por motivos políticos o religiosos.

Una de las figuras más importantes en esta contrarreforma educativa fue José Pemartín, director general de Enseñanza Media y Universitaria durante los dos primeros ministerios franquistas. El imperativo de Pemartín era recatolizar a las universidades de España.

El estricto control ideológico llevó a quemas públicas de libros, como la ocurrida en el patio de la Universidad de Madrid el 30 de abril de 1939. Otra de las primeras medidas que llevó a cabo el franquismo fue la puesta en marcha de la Ley de Ordenación Universitaria (LOU), que significó el retorno a un modelo de fuerte centralismo que consagra el poder absoluto del rector y certifica la influencia de la Iglesia. Si la violencia fue fundamental y fundacional en el régimen franquista, el estudio de Claret demuestra cómo otra de las armas del fascismo fue la búsqueda de colaboración activa de una parte de la sociedad que, a cambio, va a recibir beneficios. Detrás de cada sanción había un perjudicado, pero también un beneficiario.

Un ejemplo son las carreras meteóricas que crecieron al calor del primer franquismo, como la de José María Pi Suñer, que pasó de profesor auxiliar temporal a decano de la Universidad de Barcelona. Y también son usuales los bruscos cambios ideológicos, como el del rector de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo Calamita, que si en 1935 hablaba de su preocupación por las generaciones incultas, en un artículo de finales de 1936 escribe que el libro es el peor estupefaciente.

La pérdida intelectual y científica resultará irreparable para España. Dos ejemplos bastan: en el ámbito académico, José Ibáñez Martín, segundo ministro de Enseñanza, declaró en 1944 que la actuación más destacable de su ministerio fue la construcción de capillas.

En el ámbito científico, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, surgido de una ley en 1939, puso en marcha la sección de Mariología, dedicada a la investigación de la determinación de las doctrinas acerca de María Madre de Dios.

Descargar


A teaching innovation project incorporates elements to improve psychomotor activity of future odontologists

Professor Manuel Toledano Pérez has focused part of his research works on psychomotor training of future odontologists. They have set in motion a teaching innovation project that improves the features of the hindsight box they have been using in the subject Applied ergonomics for about seven years. He has also designed a bank of training tests for the hindsight box.

This way, students get used to a series of movements working on indirect vision without harming their health. The project helps to maintain the so-called position of maximum balance, providing rest and absolute comfort while working. The box makes a series of exercises with increasingly difficult specular vision possible, helping students to acquire certain skill and to take care of their psychomotor activity and health.

Manual coordination
It is a medium-sized box. The two side faces are hollow place hands into it and handle the tools inside. The inside front face of the box has a mirror that allows to see what is being done through a slot at the top. The top methacrylate barrier prevents the student from getting his face close to it, flexing his neck excessively. “The aim is to train movements as well as manual and psychomotor coordination in indirect vision”, explains Toledano.

Through the implementation of validated tests of psychomotor activity assessment, a group of trained students has been compared to others who have not. The study has proved, according to the Department of Stomatology of the UGR, the effectiveness of the series of exercises.


Reference: Prof Manuel Toledano Pérez.
Dpt. Stomatology. University of Granada.
Phone numbers. 958 243 788 – 244085.
E-mail. toledano@ugr.es.


Un proyecto de innovación docente incorpora elementos para mejorar la psicomotricidad de los futuros odontólogos

El profesor Manuel Toledano Pérez ha centrado parte de sus trabajos de investigación en el adiestramiento psicomotriz de los futuros profesionales de la odontología. Para ello, ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que mejora las características de la caja de retrovisión que viene utilizando en la asignatura Ergonomía aplicada desde hace unos siete años. A su vez, ha diseñado una batería de tests de adiestramiento que se realizan dentro de dicha caja de retrovisión.

Así, los alumnos se acostumbran a una serie de movimientos trabajando en visión indirecta, que no perjudican su salud laboral. El proyecto ayuda a mantener la postura denominada de máximo equilibrio, que procuran reposo y confort absoluto mientras se trabaja. La caja posibilita una serie de ejercicios con visión especular, de dificultad creciente, que hacen que los alumnos adquieran cierta destreza y aprendan a cuidar su psicomotricidad y su salud laboral.

Coordinación manual
Es una caja de tamaño medio. Las dos caras laterales están huecas para que se puedan introducir las manos y manipular los instrumentos en su interior. La cara interna frontal de la caja tiene un espejo, que permite la visión de lo que se está haciendo a través de una ranura en la parte superior. Una barrera superior de metacrilato impide que el alumno acerque la cara, flexionando el cuello de modo excesivo. “Todo está destinado a ir educando los movimientos así como la coordinación manual, psicomotora y psicomotriz en visión indirecta”, explica Toledano.

Mediante la aplicación de tests validados de evaluación de psicomotricidad, se ha comparado un grupo de alumnos que reciben este entrenamiento con otros que no lo han recibido. Este estudio ha demostrado, según el Departamento de Estomatología de la UGR, la efectividad de la batería de ejercicios diseñada.

Referencia
Prof. Manuel Toledano Pérez.
Dpto. Estomatología. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 788 – 244085.
Correo e. toledano@ugr.es.


Firma de convenio entre la Universidad de Granada y la Fundación Docete Omnes Para la integración social de personas desfavorecidas

Mañana, miércoles, 26 de enero a las 10 horas, el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar y Joaquín Martínez González, secretario del Patronato de la Fundación Docete Omnes, firmarán un convenio marco de colaboración con la finalidad de intercambiar conocimientos y experiencias relacionados con las personas desfavorecidas, y en concreto para la realización de prácticas en la Universidad de Granada de personas propuestas por dicha fundación.

La Fundación Docete Omnes y La Universidad de Granada desarrollarán relaciones culturales y científicas, estableciendo, en primer lugar, un intercambio de información en temas relacionados con la integración social de personas desfavorecidas. Periódicamente se facilitará asimismo información a la otra Institución sobre Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en temas de interés común.

DÍA: miércoles, 26 de enero.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Rectorado, Hospital Real.


Rueda de prensa: Proyectos de la UGR en el Magreb y relaciones con universidades magrebíes

El Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Prof. Manuel Díaz Carrillo, presentará en rueda de prensa el próximo miércoles, día 26 de enero, los proyectos de cooperación de la UGR con el Magreb aprobados por las administraciones nacional y autonómica en sus últimas convocatorias.

En el acto se informará, asimismo, de los proyectos de cooperación de la Universidad de Granada con universidades marroquíes que se están desarrollando actualmente, o se iniciarán a lo largo del presente curso académico.

La UGR es la primera universidad española receptora de estudiantes magrebíes, así como en programas de colaboración con universidades de dicha región.

FECHA: 26 de enero de 2005
HORARIO: 10.30 h.
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Rectores. Hospital Real.


La Universidad de Granada celebra un congreso sobre Derecho comunitario y Constitución Europea

En el marco de las iniciativas para dar a conocer el texto constitucional europeo ante la celebración del próximo referéndum el día 20 de febrero, el Centro Documentación Europea de la Universidad de Granada y el “Foro Andalucía y el Futuro de Europa”, bajo la dirección del Profesor Diego J. Liñán Nogueras, organizan los próximos días 26 y 27 de enero el Congreso “Derecho comunitario y Constitución Europea”.

El Rector de la Universidad de Granada, profesor David Aguilar Peña, el Decano de la Facultad de Derecho, prof. Juan López Martínez; el Secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro González y el Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo inaugurarán las jornadas el próximo día 26 de enero, miércoles, a las 12 de la mañana, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Las jornadas abordarán el nuevo marco constitucional europeo en relación con la convivencia de espacios constitucionales; la unión económica y monetaria y la política exterior de seguridad y defensa común. Además, se tratará la Europa de la Unión como proyecto político; la autonomía del derecho comunitario como disciplina científica, la formación universitaria en derecho comunitario europeo, la especialización en la docencia e investigación del derecho comunitario.

En el Congreso participarán especialistas de las universidades Libre de Bruselas, Autónoma de Madrid, Oviedo, La Rioja, Almería, UNED, Pablo de Olavide de Sevilla, Complutense de Madrid, Jaén, Cantabria, Sevilla, Salamanca, A Coruña, Granada, Cádiz, Barcelona, Islas Baleares, Carlos III y del Instituto Europeo de la Universidad Saarland.

Inauguración:
Fecha:
26-I-2005. Hora: 12 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Referencia
Liliana Wong
Tel. 958 24 83 51
Correo e. cde@ugr.es
Web: http://cde.ugr.es

Congreso: “Derecho comunitario y Constitución Europea”

Día 26, miércoles

12 h. Inauguración a cargo de David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Univ. de Granada, de Juan López Martínez, Decano de la Facultad de Derecho y de Alberto Navarro González, Secretario de Estado para la Unión Europea.

12.30 h. Conferencia “El nuevo marco constitucional europeo y la convivencia de espacios constitucionales”. Prof. Gil Carlos Rodríguez Iglesias. Univ. Complutense de Madrid. Antiguo Presidente del Tribunal de Justicia.

17 h. Conferencia “La unión económica y monetaria en la Constitución Europea”. Prof. Jean-Victor Louis. Univ. Libre de Bruselas.

18.30 h. Conferencia “La Europa de la Unión como proyecto político”. Prof. Antonio Remiro Brotóns. Univ. Autónoma de Madrid

20 h. Conferencia “La política exterior de seguridad y defensa común en el tratado constitucional”. Prof. Torsten Stein. Director del Instituto Europeo de la Univ. Saarland.

Día 27, jueves

9.30 h. Mesa redonda “La autonomía del derecho comunitario como disciplina científica”.
Moderadora: Prof. Paz Andrés Sáenz de Santamaría. Univ. de Oviedo. Ponentes: Prof. José Martín y Pérez de Nanclares. Univ. de la Rioja. Prof. Javier Roldán Barbero. Univ. de Almería. Prof. Concepción Escobar Hernández. Univ. Nacional de Educación a Distancia. Prof. Lucía Millán Moro. Univ. Pablo de Olavide de Sevilla.

12 h. Mesa redonda “La formación universitaria en derecho comunitario europeo”.
Moderador: Prof. Javier Díez-Hochtleitner Rodríguez. Univ. Autónoma de Madrid. Ponentes: Prof. Francisco Aldecoa Luzárraga. Univ. Complutense de Madrid. Prof. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert. Univ. de Jaén. Prof. Manuel López Escudero. Univ. de Cantabria. Prof. José Manuel Peláez Marón, Univ. de Sevilla.

17 h. Mesa redonda “La especialización en la docencia e investigación del derecho comunitario”. Moderadora: Prof. Araceli Mangas Martín, Univ. de Salamanca.
Ponentes: Prof. José Manuel Sobrino Heredia, Univ. de A Coruña. Prof. Alejandro Del Valle Gálvez, Univ. de Cádiz. Prof. Andreu Olesti Rayo, Univ. de Barcelona. Prof. Rosario Huesa Vinaixa, Univ. de las Islas Baleares. Prof. Fernando M. Mariño Menéndez, Univ. Carlos III de Madrid.

20 h. Clausura del Congreso a cargo del Excmo. Gaspar Zarrías Arévalo, Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.


El profesor Juan López Doblas obtiene el Premio IMSERSO «Infanta Cristina» a Estudios e Investigaciones Sociales

El profesor Juan López Doblas, del Departamento de Sociologíade la Universidad de Granada ha obtenido el Premio a Estudios e Investigaciones Sociales por su investigación sobre «La soledad residencial según las personas mayores». El estudio, en resumen, presta una atención especial al modo en que las propias personas mayores solas relatan su vida cotidiana. Su autor se sirve de una serie de entrevistas en grupo para extraer éstas y otras conclusiones, contenidas en el trabajo que le ha sido premiado.

Los Premios IMSERSO tienen el propósito de sensibilizar y concienciar a la sociedad española e iberoamericana sobre las problemáticas que afectan a las personas mayores, personas en situación de dependencia y sus familias cuidadoras, así como promocionar la investigación social y técnica en la búsqueda de soluciones que faciliten su integración social, laboral y familiar, estimulando, además, mediante el reconocimiento público, la destacada labor que desarrollan entidades, asociaciones, empresas, profesionales o personas físicas a favor de la atención e integración de los mismos.

«La soledad residencial según las personas mayores» según explica profesor Juan López Doblas “se trata de un estudio sociológico sobre las personas mayores que viven solas en España. Hablamos de una cifra cercana al millón y medio de habitantes, en su mayor parte mujeres viudas de edad anciana (mayores de 80 años) que cuentan por lo general con una buena salud, aunque también hay casos de dependencia, y que viven en base a un aprovechamiento de las pensiones que reciben que a veces resulta sorprendente.

El trabajo refleja que estas personas suelen residir solas por una combinación de factores, unos de signo voluntario como el deseo de permanecer en el hogar propio tras enviudar, así como de mantener su autonomía mientras que puedan, etc., pero otros de obligación circunstancial como la falta de descendientes o su lejanía, la inserción laboral de las hijas, etc.. “En todo caso, son minoría quienes sufren el desamparo de la familia puesto que lo más corriente, con mucho, es que las relaciones familiares sean frecuentes y satisfactorias, pese a no compartirse la vivienda, o quizás por ello” explica el investigador.

Referencia
Prof. Juan López Doblas. Dpto. Sociología
Tel. . 958 57 33 67.
Correo e. jdoblas@goliat.ugr.es