Iglesia, condones, muerte

Juan Antonio Aguilera Mochón
Rebelión
Estos días se han generado unas expectativas extraordinarias en España ante la eventualidad de que la Iglesia católica aceptase el uso de condones como medio para prevenir la transmisión del sida. Se produjo una rápida excitación y una felicitación precoz casi generalizada, pero algunos aplicaron el procedimiento de la ‘marcha atrás’ y no se culminó lo que habría sido una magnífica noticia: acabamos viendo, impotentes, que todo ha quedado como estaba, el uso del condón es inmoral. Sin embargo, este asomarse a lo que podría ser y no es nos permite reflexionar sobre el asunto con perspectiva.

¿Qué supone el rechazo de la Iglesia a los condones, y a los métodos anticonceptivos en general? ¿No tiene más trascendencia que la que le quieran conceder los católicos adultos, informados y con posibilidades de elección con su mayor o menor acatamiento? Si fuera así, tal vez no habríamos de preocuparnos mucho en países como el nuestro, donde en general hay acceso suficiente a la información para que cada cual decida, y, de hecho, parece que la mayoría de los católicos españoles opta por utilizar métodos anticonceptivos, y en particular, aprueba el condón como anticonceptivo y defensa frente al sida.

Descargar


«La Facultad debe participar con ideas en el Plan Estratégico»

CEUTA
TEODORO LUQUE, VICERRECTOR PLAN ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD GRANADA
«La Facultad debe participar con ideas en el Plan Estratégico»
El académico afirma que el centro «tendrá que adaptarse» a la UE y ofrecer nuevas titulaciones
MANUEL ÁLVAREZ/CEUTA

Teodoro Luque. / ÁLVAREZ

ImprimirEnviar
El vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, Teodoro Luque, acudió el pasado viernes al acto académico del día de Santo Tomás de Aquino a la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y contó a SUR como puede afectar ese Plan Estratégico al centro ceutí y su deseo de que se hagan aportaciones desde aquí.

¿Cuál va a ser su mensaje a los estudiantes ceutíes como representante de la Universidad de Granada?

Sobre todo les voy a hablar de lo que más directamente me compete, que es el Plan Estratégico de la Universidad. Se trata de una oportunidad muy importante tanto como resultado final pero también como proceso. Estamos en una fase de reflexión estratégica de pensar qué queremos que sea la Universidad de Granada a medio y largo plazo. Hay una nueva situación que es el Espacio Europeo y hay que reformar títulos de grado, de postgrado, potenciar las relaciones internacionales… Esta fase es fundamental. Mi mensaje es que es necesario participar en esta reflexión y dar propuestas.

¿Cómo afectarán estos cambios al centro de Ceuta?

Los cambios afectarán a todos los centros, y por supuesto también a los Ceuta y Melilla. De momento es un plan de la institución, no de una facultad, y debería servir como marco para una reflexión estratégica que cada centro debiera hacer, profundizando en ella y viendo cuales son las debilidades y fortalezas de cada centro. Quisiera que por su situación especial se hicieran aportaciones desde Ceuta.

¿En que fase está el Plan ahora?

El Plan Estratégico surge porque la Ley Andaluza obliga a ello y eso va a traer consecuencias en la financiación. En la primera fase se ha recopilado muchísima información y se hizo algo único que fue consultar a todos los colectivos de las universidad: estudiantes, PAS, profesores… Con todo ello y los datos de los vicerrectorados los grupos de trabajo tienen que fijar unos objetivos. Y en eso estamos.

¿Qué cambios se producirán en las titulaciones de Ceuta al incorporarse Espacio Europeo?

Hay que definir el catálogo de títulos según el nuevo decreto y cada facultad tendrá que adaptarse y ofertar nuevas titulaciones acreditadas de grado y postgrado, aunque el horizonte es 2007 y la situación es todavía de incertidumbre.

¿Ceuta podrá optar a estos cursos?

Cada centro tendrá que hacer sus propuestas. El Decano de Ceuta está en el Consejo de Gobierno y puede participar en cualquiera de los grupos de trabajo, junto con cualquier miembro de la Universidad que quiera hacernos llegar una propuesta interesante.

Descargar


Excelente artículo de J.M. Ossorio sobre la ampliación de Sierra Nevada

Excelente artículo de J.M. Ossorio sobre la ampliación de Sierra Nevada
ivan el 30/01/2005 a las 23:11:14 (32 visitas)
ESQUIAR en Granada. Ese es el título del libro que acaba de publicar Manuel Titos Martínez, catedrático de nuestra Universidad, editado por el Ayuntamiento de Granada dentro de su colección Personajes y temas granadinos.

Se trata de una interesantísima y muy documentada historia del esquí en nuestra ciudad, desde sus inicios -que el autor fija a comienzos de 1914- hasta nuestros días. Rastrea Titos, con el acierto y eficacia que le acreditan como magnífico investigador, archivos y hemerotecas, brindando al lector una exhaustiva relación de lugares, acontecimientos, circunstancias y personas relacionadas con la práctica del esquí en Sierra Nevada, hasta trazar un completo panorama de las situaciones por las que ha transitado este deporte en nuestras montañas.

Desde aquellos esforzados, que durante el primer cuarto del pasado siglo se aventuraban en Sierra Nevada, tras un penoso ascenso a lomos de caballería, para disfrutar de unos fugaces y efímeros descensos por la nieve, pasando por la celebración de las sucesivas Semanas Deportivas (que comenzaron en los años anteriores a la guerra civil y siguieron disputándose hasta 1973) y demás competiciones de importancia que han tenido como escenario sus pistas, termina el autor su recorrido en el pasado mes de marzo de 2004, con la celebración de la Final de la Copa de Europa de Esquí Alpino.

Por sus páginas van apareciendo, no sólo los nombres de los ganadores de cada una de aquellas competiciones, sino también los detalles y eventualidades que rodearon su celebración. Cualquiera disfrutará con su lectura, de eso no hay duda. Pero especialmente quienes aficionados a la nieve sobrepasen los cincuenta -tal es mi caso- toda vez que el libro les rescatará de la memoria lejana un caudal de sentimientos y sensaciones, muchas de ellas hace tiempo en el cajón de los olvidos, de lugares que aunque permanezcan igual desde entonces ya no son los mismos, de personas, de amigos, de emociones en suma.

Una magnífica aportación para la historia de Sierra Nevada desde la pura perspectiva del esquí de competición, faceta que hasta la fecha había despertado escaso interés entre los autores, y a la que el propio Manuel Titos creo que nunca había prestado especial atención, a pesar de ser muy extensa y variada su obra bibliográfica relativa al macizo montañoso granadino, al que casi siempre contempla desde un prisma eminentemente histórico y sociológico, como no podía ser menos además, dada su formación académica y profesional.

Reserva el autor la última parte del libro a reflexionar acerca de otras cuestiones, todas ellas de especial interés y que han de suscitar sin duda la curiosidad del lector. Pero de entre todas me parece que ocupa un lugar preferente (seguramente porque el propio interesado así lo quiere), aquella en la que especula en torno al futuro de la estación de esquí en relación a la posible ampliación de su área esquiable, en el contexto del debate abierto en la actualidad en relación a ese tema.

No descubro nada si digo que Manuel Titos Martínez es contrario a tal posibilidad, pues como otros muchos, de sus escritos y actitudes fácilmente se deduce. Y así me parece que lo sigue manteniendo en esta su última y reciente publicación. Naturalmente que su postura, como la de todos los demás que se oponen a ella, es absolutamente digna y respetable, a lo que habría que añadir además en este caso concreto, que su opinión he de ser valorada con una atención muy especial dada la alta cualificación y autoridad de quien la formula. No obstante, me permito desde aquí disentir humildemente de algunas de sus manifestaciones.

A mi juicio, resulta asombroso que después de reconocerse -como se hace en este libro- el importantísimo peso con que cuenta en la actualidad la estación de esquí en el contexto de la economía provincial e incluso regional, y conocido el lugar que ocupa Granada en términos de desarrollo económico a nivel nacional, se siga manteniendo una postura de rechazo a esa posible ampliación del área esquiable en Sierra Nevada, utilizando además muchas veces argumentaciones que, como mínimo, pueden inducir a error a una gran mayoría de ciudadanos.

Así, pudiera parecer que de lo que se trata es de construir una nueva estación de esquí con todos los servicios e infraestructuras urbanas que ello requiere. Esto es: parcelar y urbanizar la montaña. Supongo que nada más lejos de la realidad, porque la construcción de una nueva estación de esquí en Sierra Nevada sería como menos aberrante e innecesaria.

Aberrante, porque ahí tenemos la actual urbanización de Pradollano, y no quiero ni imaginar lo que sería repetir ese modelo urbano en otros lugares de la montaña; e innecesaria, porque todos los servicios e infraestructuras que se precisan para contentar al turismo del esquí ya existen: me refiero a los pueblos de la zona (Güéjar, Nigüelas, Lanjarón ), desde los que habrían de partir los medios mecánicos necesarios para acceder a las pistas, con la consiguiente proliferación en ellos de negocios de hostelería y restauración para mayor riqueza y calidad de vida de sus vecinos.

No me vale el argumento -que también se utiliza en el libro- de que la circunstancia de no construir infraestructuras de hostelería y servicios en las cumbres es incompatible con las exigencias de los clientes del esquí alpino, pues basta darse una vuelta por cualquiera de las zonas tradicionales en este tipo de turismo y en las que su riqueza deriva precisamente del mismo (léase los Alpes en cualquiera de sus sectores) para darse cuenta de ello: los núcleos urbanos en los valles, aprovechando pueblos y ciudades en otros tiempos dedicados casi siempre y en exclusiva a la ganadería, y en las cumbres sólo la naturaleza para solaz y recreo de los sentidos.

Tampoco me vale que se utilice el argumento -como se utiliza en el libro- de que para poder esquiar haya necesariamente que eliminar montículos, quitar rocas, ensanchar valles cubrir ríos, reconducir arroyos y crear lagunas, porque si bien en otros momentos Sierra Nevada ha sido escenario de desafueros tales, cualquiera que tenga un mínimo conocimiento del medio sabe que para poder descender esquiando basta una capa de nieve debidamente acondicionada.

Menos entiendo aún que la negativa a la tan repetida ampliación se fundamente en el hecho de que las reducidas dimensiones de nuestra querida montaña no la soportarían: sus 80 kms. de longitud frente a los 435 kms. de los Pirineos, por ejemplo. Y no la entiendo porque según ello, basta una simple regla de tres para comprobar que Sierra Nevada podría acoger perfectamente -lo cual no es en absoluto deseable- tres estaciones completas y la mitad de otra, toda vez que en aquel sistema montañoso existen en la actualidad, si mis datos son exactos, diecinueve de ellas.

Y en fin, menos aún entiendo que se siga apostando por ese otro modelo «de desarrollo socioeconómico para la población autóctona» que no se sabe bien en qué consiste y que desde luego no parece que pueda ser el revulsivo que saque de una vez por todas a nuestra provincia del indigno lugar que actualmente ocupa en el contexto económico y social de España.

Creo yo, en definitiva, que es factible y perfectamente defendible la tan citada ampliación sin que ello suponga la destrucción del medio. De ampliación responsable se habla, y tal sería el modelo a seguir.

Para empezar, ni un ladrillo más en la sierra, cuya urbanización actual sí que supone un clarísimo exponente del desatino humano. Contra ella deberían dirigirse todas las críticas habidas y por haber, aunque curiosamente no se hayan vertido hasta ahora con la intensidad que el asunto merece, permitiendo en cambio, con las modificaciones legislativas que fueren necesarias, la utilización de las cumbres de nuestra querida Sierra Nevada, siempre que se haga -ello es posible; seguro- con el más absoluto respeto al medio ambiente y a la naturaleza.

Mas no quiero terminar estas breves reflexiones sin felicitar a su autor por el libro que comento, cuya lectura recomiendo encarecidamente a quienes quieran conocer con el rigor al que Manuel Titos nos tiene acostumbrados, lo que ha sido hasta la fecha el esquí de competición en Sierra Nevada, haciendo votos para que pueda encontrarse para ella ese modelo de desarrollo socioeconómico del que tanto se habla, respetuoso con el entorno natural pero capaz al mismo tiempo de generar riqueza en beneficio de toda Granada, pero particularmente en beneficio de los ciudadanos de los municipios ubicados en su zona de influencia.
Descargar


La Aemps, primer escenario de los cambios en farmacia

Rosalía Sierra

La Aemps, primer escenario de los cambios en farmacia

El Ministerio de Sanidad ha empezado su reforma de la farmacia por la Agencia del Medicamento. Esta entidad ha renovado su Consejo Asesor, donde se da voz a los profesionales, y tendrá un código ético con el que se busca garantizar la transparencia y el rigor.

Noticias relacionadas
– La receta y los precios de referencia, a debate en febrero

Enlaces de Interés
– Agencia Española del Medicamento

El Plan Estratégico de Política Farmacéutica del Ministerio de Sanidad inicia su implantación. Aunque muchos de los aspectos del documento se debatirán desde el próximo mes en la Comisión de Farmacia (ver DM del 17-I-2005), el Ministerio ha optado por iniciar la reforma de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) con la remodelación de su Consejo Asesor y la elaboración de un código ético.

Al citado consejo se han incorporado expertos de reconocido prestigio en disciplinas como la medicina, la farmacia y la bioética que puedan aportar el punto de vista de la profesión, según ha explicado José Martínez Olmos, director general de Farmacia del Ministerio.

En este sentido, uno de los nuevos integrantes de Consejo Asesor, Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Sem-fyc), ha asegurado a Diario Médico que es un honor y un reto formar parte de este tipo de organismos, donde creemos que es fundamental la participación de los profesionales de la atención primaria.

La función de estos expertos será de asesoramiento en la toma de decisiones de la Aemps, que recibe así un impulso que la convertirá en un referente para los profesionales gracias a la mejora de sus sistemas de calidad, ha augurado Martínez Olmos.

Con este objetivo, la novedad más importante es, por tanto, el nuevo Código Ético y de Buena Práctica Administrativa, que sigue la pauta de los ya existentes en la Agencia Europea y en las de otros Estados miembros. Con él se pretende garantizar la transparencia e independencia de las decisiones de la Aemps, que se tomarán con el mayor rigor, de acuerdo con la evidencia científica y siempre en favor de la salud de los ciudadanos.

Transparencia y rigor
En opinión de la directora de la Agencia, María del Val Díez, se trata de formalizar un código de conducta que a priori se da por hecho, pero así damos un mensaje claro de qué somos: un servicio público con transparencia y rigor. El código, que se presentó al nuevo Consejo Asesor en una reunión presidida por el subsecretario del Ministerio, Fernando Puig de la Bellacasa, afectará a todos los empleados de la Aemps y a sus asesores externos. Además, el personal directivo y el personal externo que forme parte de sus distintos comités estará obligado a efectuar una declaración de intereses.

José Martínez Olmos. María del Val Díez.

El código establece que los trabajadores de la Agencia estarán sujetos al deber general de confidencialidad respecto a la información que manejen. El personal de la Agencia no podrá aceptar ningún regalo por parte de proveedores o empresas. Asimismo, deberá rechazar invitaciones que se realicen como consecuencia de su trabajo para actividades de ocio, como acontecimientos deportivos, conciertos, viajes u otros.

En el caso de que algún miembro de la Agencia sea invitado a participar en un acto relacionado con el ejercicio de sus funciones o a publicar un texto o pronunciar discursos o conferencias, esta participación deberá ser autorizada por la dirección del centro, valorando el coste de esta actividad frente al servicio social que pueda aportar, ha explicado Díez.

El código regula también la manera en que se realizarán las visitas de los laboratorios farmacéuticos, así como el uso de material de promoción de éstos. No queremos que haya logotipos sobre las mesas: es lo más respetuoso.

Representación profesional
– Pablo Simón, experto en ética de las organizaciones sanitarias. Médico de familia. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

– María Sanjurjo, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón.

– Rosa Suñol, directora de la Fundación Avedis Donabedian. Médico especialista en neumología y medicina interna, experta en calidad y seguridad.

– Luis Aguilera, presidente de Semfyc.

– María José Fáus, directora del grupo de investigación de la Universidad de Granada.

– Joan Ramón Laporte, catedrático de Farmacología en la Universidad Autónoma de Barcelona.

– Félix Lobo, catedrático de Economía y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid.

– Juan Manuel Reol Tejada, presidente de la Real Academia de Farmacia.

Descargar


Nuevo sistema contra incendios forestales

Nuevo sistema contra incendios forestales

31/01/2005

UN GRUPO DE investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un novedoso sistema informático capaz de generar, de forma autónoma, planes de extinción de incendios forestales a partir de los datos del suceso en tiempo real.

Descargar


Almuñequeros y visitantes viajan por las cuatro lecturas de El Quijote, desde la barroca a la posmodernista

Almuñequeros y visitantes viajan por las cuatro lecturas de El Quijote, desde la barroca a la posmodernista
García Casanova: “Han pasado cuatro siglos y aún no está claro lo que piensa Cervantes sobre sus personajes”

áLVARO GARCíA • ALMUñéCAR
Los actos culturales con motivo del cuarto centenario de la publicación en Almuñécar arrancaron el pasado miércoles con la conferencia ‘Lecturas de El Quijote’, impartida por el profesor de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, que estuvo arropado por decenas de participantes almuñequeros y presentado por el edil de Educación del Ayuntamiento de Almuñécar, Miguel Ávila. El profesor recorrió las cuatro principales lecturas que posee semejante obra universal, empezando por la barraca, pasando por la ilustrada, romántica y desembocando en la que realizan los autores del 98, tales como Unamuno, entre otros. “Hoy en día, para mi, la palabra vale más que mil imágenes, sobre todo, porque forma a los ciudadanos. Sin embargo, los niños cada día huyen más de la palabra, de los libros y dedican gran parte de su tiempo a ver la televisión”, explicó el edil almuñequero.

Cronológicamente, la lectura barroca es la primera. Se trata de un momento de ruptura de los cánones artísticos del Renacimiento, una ruptura con la concepción de armonía de la naturaleza. En esta etapa, los artistas ya no pueden hacer lo que con anterioridad al XVII habían hecho, es decir, un mimetismo de la naturaleza. A partir de este siglo aparece una nueva literatura, una novela de caballerías con nuevos personajes –curas y barberos, entre otros– jamás pensados en la anterior literatura. Los personajes aparecen con sus virtudes y defectos, tal como son realmente, donde la burla y el entretenimiento forman parte del vivir de la época y se comparte con lo heróico. Era una nueva forma de interpretar el mundo, una atmósfera de frescura e innovación.

La lectura ilustrada surge con el denominado siglo XVIII, siglo de la Ilustración o también denominado Siglo de Oro o de las Luces. En esta etapa el orden se acerca al desbordamiento, ya no se puede recurrir a los imperativos de la Iglesia sino a los de la razón. El Quijote se lee como un libro pedagógico en el que Cervantes origina la ridicularización de la locura, es decir, la antítesis de la razón. A lo largo del siglo XVIII, El Quijote llega a ser referencia para escritores ingleses. En España llega a infravalorarse, incluso desapareciendo alguna que otra parte de la obra. Poco más tarde volvería su auge, así como la popularidad de Miguel de Cervantes.

La romántica

La lectura romántica aparece con la llegada del siglo XIX. En esta etapa no hay nada que pueda enfrentarse a la libertad del individuo. Será en este periodo cuando más se refleje el deseo de libertad en la obra, sobre todo, porque en sus líneas se vislumbra los cinco años de prisión de Cervantes en Argel. Prueba de ello lo demuestra en algunos capítulos –…el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres– dijo El Quijote a Sancho Panza. Para los románticos El Quijote es visto como el prototipo ideal. Cervantes se enfrenta a un nuevo inquisidor que persigue el control de las artes y las ciencias. “Fueron los románticos quienes constituyeron el análisis de la obra, personas especializadas en entender el punto de vista de Cervantes con respecto a la caballería verdadera, entendida ésta como poesía y no tanto como historia”, informó García Casanova.

La última lectura la protagonizan los escritores pertenecientes a la Generación del 98. Se trata de una lectura muy conocida y heredera del Romanticismo. Los hombres del 98 viven el Tercer Centenario del Quijote. La lectura romántica pasaba por la exigencia del guión, una regeneración para el siglo XX. Será Unamuno quien hace una lectura basándose en la concepción de la vida como tema principal. En un primer momento se realiza en 1895, en torno a todo lo que rodeaba al casticismo. Para Unamuno, según comentó el profesor a los asistentes, “su hermosa muerte purificaba su existencia ante la cultura universal. Y además, al final acaba racionalizando lo que es fe y razón”, argumentó el profesor.

Esta conferencia supone el inicia de una amplia cultura, dirigida a todos los habitantes y vecinos del municipio –y especialmente dirigida a los jóvenes– compuesta por exposiciones, charlas, jornadas gastronómicas y hasta un pasacalles cervantino dentro de muy poco, en los carnavales de la presente edición.

Descargar


500 años de la Real Chancillería de Granada

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
500 años de la Real Chancillería de Granada
JOSÉ MARÍA ROSALES DE ANGULO/DECANO DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE GRANADA. COORDINADOR DEL V CENTENARIO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA
Imprimir Enviar

CON fecha 8 de febrero de 1505 se dictaron en la ciudad de Toro, Corte a la sazón, diversas Cédulas Reales, suscritas por el Rey don Fernando y por su hija la Reina doña Juana, cumpliendo así un deseo de los Reyes Católicos, y crean la Real Chancillería de Granada, trasladándola de Ciudad Real, otorgándole unas extraordinarias competencias. En realidad, la jurisdicción de la Real Chancillería de Granada comprendía a todos los territorios peninsulares por debajo del río Tajo, las Islas Canarias, más las posesiones de África, de ultramar, toda la América hispana y otros territorios de dominio o influencia de las Coronas Españolas. La otra Real Chancillería existente, la de Valladolid, abarcaba el territorio norte peninsular, del río Tajo hasta los Pirineos.

Difícilmente podremos encontrar una ciudad en el mundo que históricamente pueda contar en sus anales con tan importante institución, con un ámbito territorial tan amplio, con dicha antigüedad y con tal grado de poder político, pues la Chancillería era una delegación reglada del poder real.

2005 se convierte, pues, en el año del Quinto Centenario de la Real Chancillería de Granada. Nuestro edificio de Plaza Nueva constituye la prueba física resultante de aquellas decisiones reales y, evidentemente, no puede obviarse la efemérides.

Ante tal evento, las instituciones han reaccionado. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con su Presidente a la cabeza, la Junta de Andalucía, con sus Consejerías de Justicia y de Cultura, El Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada y el Colegio de Abogados han conformado una Comisión Organizadora y una Comisión Técnica que organicen la celebración de los actos de los Quinientos Años de la Real Chancillería. A dichas instituciones se sumarán cuantas otras estimen participar o aportar su correspondiente proyecto.

Granada lo necesita. Se trata no sólo de rastrear en el pasado, se trata no sólo de organizar Jornadas específicas de profesionales, se trata no sólo de celebrar una extraordinaria efemérides, se trata no sólo de cumplir con una obligación institucional. Se trata de conocer nuestra historia, se trata de abrir la Justicia y su mundo a la sociedad, se trata de bucear en el presente a la espera y en el intento de un mejor futuro, se trata de impulsar una Granada desde un punto de vista jurídico, cultural y social, que lo demanda.

Aún citando a un clásico: «Incierto se presenta el reinado de Witiza», y aún citando paralelamente a un moderno: «El futuro ya no es lo que era», que, por cierto, es también el título de un libro de conversaciones entre Felipe González y Juan Luis Cebrián, no se puede más que aspirar a una importante celebración, en conjunción con todas las instituciones, con consenso de los actos a programar y con un único propósito y una exclusiva finalidad: el bien de Granada.

Descargar


Ceuta: Humanidades dio 157 títulos el año pasado y tuvo 802 alumnos

CEUTA
Ceuta
Ceuta: Humanidades dio 157 títulos el año pasado y tuvo 802 alumnos
Un experto señala que las carreras de Magisterio se reducirán a dos y durarán cuatro años Hubo intercambios con Finlandia y Dinamarca
M. ÁLVAREZ/CEUTA

Antonio Maldonado. / ÁLVAREZ

ImprimirEnviar
La Facultad de Educación y Humanidades celebró el día de Santo Tomás de Aquino, patrón de la Universidad, con un acto académico al que asistió el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, Teodoro Luque, y en el que se procedió a la lectura de la memoria del curso 2003-2004. Entre los datos más destacados, el aumento en el número de alumnos (hasta 802) y el títulos entregados (157) con respecto al curso anterior.

El secretario de la Facultad, Pablo Cobo, destacó cuatro puntos en la lectura de la memoria del curso 2003- 2004: la convergencia europea de la educación superior, la implantación de la diplomatura de Informática de Gestión, la consolidación de los estudios ya existentes y la adaptación a la LOU. Los estudiantes que cursaron estudios de primer y segundo ciclo fueron 605, que sumados a los de doctorado y CAP hicieron un total de 802.

Con la incorporación de nuevos profesores la plantilla se situó en 66 docentes. Además de aumentar la labor investigadora con nuevos proyectos de investigación sobre pedagogía, psicología y didáctica, se realizaron intercambios a través del programa Erasmus con universidades de Portugal, Finlandia y Dinamarca.

En cuanto a infraestructuras, se inauguró un aula de informática para la nueva diplomatura de Informática y están «pendientes de ampliarse el salón de actos y el gimnasio». También se señaló que la biblioteca se ha quedado «pequeña».

El futuro de Magisterio

Además de la entrega de los premios a los mejores expedientes y los becas a los alumnos de primer curso, el punto fuerte del acto fue la conferencia del presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Educación. Antonio Maldonado, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, esbozó las propuestas surgidas de la conferencia y remitidas al Gobierno para la adaptación de las actuales siete diplomaturas de Magisterio -«una división única en Europa», afirmó- al espacio europeo de educación superior.

Maldonado señaló que la intención es reducir a dos las carreras: magisterio de Educación Infantil y de Primaria, aumentando los créditos de los 190 actuales a 240 (un año más de estudios) y posibilitando la especialización a través de itinerarios, además de reforzar los conocimientos en las áreas básicas (matemáticas, lengua, geografía, conocimiento del medio y educación plástica). También se quiere aumentar el prácticum, muy bajo comparado con el europeo.

Descargar


Una antología demuestra la vigencia de la poesía de Lorca

publicaciones

Una antología demuestra la vigencia de la poesía de Lorca

CARMEN SIGÜENZA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Efe/Madrid. Si a Federico García Lorca no le hubieran sesgado la vida a los 38 años, muy posiblemente, seguiría haciendo una poesía abierta sin parar a las novedades y a los cambios del mundo. Así lo cree Andrés Soria Olmedo, autor de una ambiciosa antología sobre Lorca, con la que pretende alejar la imagen de poeta mítico, pletórico y con duende.
Sólo un caballo azul y una madrugada es el titulo de este libro de Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y marido de Laura García Lorca, que ha publicado Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores en su selecta colección de poesía.

No sé si será la antología definitiva, pero tiene la voluntad de sonar en esta hora, hoy. Las ediciones de los escritores van sobreviviendo o no en función de muchas circunstancias y esta antología demuestra la buena salud de Lorca, su capacidad de interpelación, que no está ahí, en un pedestal, sino que está vivo, sin válvulas cerradas, explica el antólogo.

Solo un caballo azul y una madrugada, un verso de Nocturno del hueco, de Poeta en Nueva York, está dividida en dos partes. La primera sigue el orden de los libros o conjuntos de poemas publicados y canónicos en la misma secuencia, basada en las fechas de composición con que aparecen en el volumen I de las Obras Completas editadas por Miguel García Posada.

Y una segunda parte que recoge 13 poemas sueltos que han ido apareciendo al lado del corpus canónico. Unos están en el ciclo de poemas, otros en el ciclo de suites, de Poeta en Nueva York o de Diván de Tamarit, unos más conocidos y otros menos, que hacen que el corpus sea más extenso y haya más de donde escoger, precisa Soria Olmedo.

Así es que el lector se encontrará con una amplia fragancia de colores que ayudarán a apresar la prolija creación del poeta granadino.

Descargar


A researcher of the UGR tests artificial materials to restore monumental fountains

In contrast to what was thought, the mixture of synthetics resins and natural marble powder tested to restore monuments or produce copies of pieces of singular importance (such as the fountain of the Lions of the Alhambra), is much more capable of being colonized by microalgae, although they respond better than traditional materials to physical and chemical deterioration agents, according to the results of the thesis “Biodeterioration by microalgae in marble fountains”, carried out by Yaiza Peraza Zurita, under the supervision of professors Fernando Bolívar Galiano and Pedro Sánchez Castillo, of the Department of Painting of the University of Granada.

The experiments carried out during a research work on fountain damage because of microalgae have revealed that the materials used (the mixture of synthetic resins and natural marble powder) are much more liable of being colonized by microalgae, although they show a better response than traditional materials to physical and chemical damage agents.

However, artificial materials are quite hydrophobic, and they should repel microorganisms. Yaiza Peraza´s research work is based on a surface study on the causes of this phenomenon on the damage mechanisms of microalgae stony substratums and factors which affect them. This research work opens new channels of interdisciplinary study in the field of restoration and maintenance of works of art.

According to the author of the thesis: “Fountains are an ideal environment for the development of photosynthetic microorganisms. Such microorganisms, microalgae, have effects that can be very damaging for stony substratum. Given these biodamage phenomenons, we have suggested using artificial materials to intervene in the restoration and maintenance of monumental fountains.”


Reference:
Yaiza Peraza Zurita. Dpt. Painting.
Faculty of Fine Arts
University of Granada.
Phone number: 958 243268 / 243816.
E-mail: yaiza@ugr.es


Una antología demuestra la vigencia de la poesía de Federico García Lorca

Una antología demuestra la vigencia de la poesía de Federico García Lorca

(Carmen Sigüenza | madrid)
Si a Federico García Lorca no le hubieran sesgado la vida a los 38 años, muy posiblemente, seguiría haciendo una poesía «abierta sin parar a las novedades y a los cambios del mundo». Así lo cree Andrés Soria Olmedo, autor de una ambiciosa antología sobre Lorca, con la que pretende alejar la imagen de poeta mítico, pletórico y con duende.

es el titulo de este libro de Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y marido de Laura García Lorca, que ha publicado Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. «No sé si será la antología definitiva, pero tiene la voluntad de sonar en esta hora, hoy. Las ediciones de los escritores van sobreviviendo o no en función de muchas circunstancias y esta antología demuestra la buena salud de Lorca», dice su responsable.
Descargar


Una antología prueba la vigencia de García Lorca

POESIA
Una antología prueba la vigencia de García Lorca

EFE 30/01/2005

Si a García Lorca no le hubieran sesgado la vida a los 38 años, posiblemente, seguiría haciendo una poesía abierta sin parar a las novedades y a los cambios del mundo. Así lo cree Andrés Soria Olmedo, autor de una ambiciosa antología sobre Lorca, con la que pretende alejar la imagen de poeta mítico, pletórico y con duende.

Sólo un caballo azul y una madrugada es el titulo de este libro de Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y marido de Laura García Lorca, que ha publicado Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores en su selecta colección de poesía. No sé si será la antología definitiva, pero tiene la voluntad de sonar en esta hora, hoy. Las ediciones de los escritores sobreviven o no y esta antología demuestra la buena salud de Lorca, dice.

Descargar