La Universidad de Granada liderará un plan estatal de titulaciones conjuntas con Marruecos

GRANADA
UNIVERSIDAD-MAGREB

La Universidad de Granada liderará un plan estatal de titulaciones conjuntas con Marruecos
26/1/2005- 18:02- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Acuerdan un plan de actuación conjunta para intervenir ante posibles nevadas – 26/1/2005

· Príncipes de Persia Plaza Nueva – 1/5/2007

· Un incendio en Laroles, Granada, arrasa 15 hectáreas de matorral y vegetación de ribera – 26/1/2005

La Universidad de Granada (UGR) ha sido elegida por los Ministerios de Educación y Ciencia y de Exteriores para liderar un plan educativo estatal en colaboración con Marruecos, por el que se impartirán titulaciones universitarias conjuntas y se promoverán intercambios de estudiantes.

Durante la presentación hoy de los proyectos de la Universidad de Granada en el Magreb, el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR, Manuel Díaz Carrillo, explicó que en el plan, liderado por la Universidad de Granada, está previsto que participen también otras universidades españolas.

El plan prevé impartir titulaciones en distintas universidades marroquíes como Nador, Tetuán, Casablanca, Fez, Rabat o Marraquech, sobre planes de estudio comunes que la Universidad de Granada elaborará en colaboración con dichas instituciones.

Así, estudiantes universitarios españoles y marroquíes de titulaciones como Informática, diversos ámbitos de la Sanidad, Lengua y Cultura española, Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales o Medio Ambiente podrán cursar sus estudios en Marruecos y viceversa, ya que las titulaciones estarán convalidadas en ambos países.

El proyecto también incluye un programa de intercambio educativo, equivalente al Erasmus en la Unión Europea, por el que estudiantes de ambos países podrán estudiar un curso académico fuera de su universidad de origen.

Díaz explicó que este proyecto ha sido posible gracias a la mejora e intensificación de las relaciones entre los Gobiernos de España y Marruecos y su puesta en marcha confirma el papel de liderazgo de la Universidad de Granada en cuanto al desarrollo de programas educativos en colaboración con el Magreb.

Así, reveló que de los 4.200 estudiantes extranjeros con que cuenta la Universidad de Granada, un 27 por ciento -más de 1.200- son marroquíes, lo que la convierte en la universidad española con mayor número de estudiantes marroquíes matriculados en la misma.

Asimismo, la UGR es la universidad española con mayor número de proyectos educativos vigentes con universidades y centros educativos superiores de Marruecos y Túnez, con un total de 32, financiados por la Agencias Española y Andaluza de Cooperación Internacional.

El ámbito de estos proyectos educativos son la formación en derechos humanos y democracia, la formación de docentes, la enseñanza de la lengua y cultura española, medio ambiente, desarrollo sostenible, ciencias de la salud, nutrición, geología y, concretamente, proyectos de investigación sobre el grado de sísmico de determinadas zonas de Marruecos, ámbito, éste último, muy reclamado por otras universidades y centros de investigación, según reveló el vicerrector.

A estas iniciativas se añaden las 30 becas que la Universidad de Granada concede a estudiantes universitarios marroquíes en virtud de un convenio de colaboración con la Embajada de Marruecos en España.

Díaz avanzó que la Universidad de Granada diseña en la actualidad la puesta en marcha, a corto plazo, de un plan de enseñanza del árabe en Andalucía, para lo que utilizará como referencia los modelos docentes puestos en marcha ya por la UGR para la enseñanza de lenguas eslavas y del chino, que han tenido una gran acogida entre el alumnado.

Por Gd

Descargar


The UGR collaborates on the assessment of the scientific situation of the autonomous region of Murcia

The Fundación Séneca de la Región de Murcia (Seneca Foundation of Murcia) commissioned this project to the University of Granada, after the research group Science and scientific assessment communication had carried out a similar study on the University Teaching Hospital of Navarra, in collaboration with the company MENSOR. The parameters used in these research works go from the scientific publications produced by the research teams to the budgets they obtain from public and private institutions.

The analysis of the effect in scientific publications is the speciality of the research group supervised by Evaristo Jiménez Contreras. The assessment of Murcia has been carried out from the ISI databaseswhich collect and analyse papers of the main scientific journals of the world.

In addition, and unlike other similar studies, this work of the UGR has completed the analysis with data on patents and output in the field of Humanities from the FRANCIS databases and has associated such output with the first exhaustive census of groups completed in this autonomous region.

Economic data
In all, only the ISI base provides data of 8,000 scientific journals from all over the world with a highly demanding criterion to be included on it. Thanks to this information, it has been possible to get to know who are the most important researchers of Murcia according to the scientific papers published. These data have completed with economic ones, this is, the financing they get from autonomous, national and European institutions, as well as from private companies.


Reference: Prof Evaristo Jiménez Contreras
Dpt. Librarianship and Documentation
Phone numbers. 958 243 919.
E-mail. evaristo@ugr.es


La UGR colabora en la evaluación de la situación científica de la comunidad autónoma de Murcia

La Fundación Séneca de la Región de Murcia encargó este proyecto a la Universidad de Granada, después de que el grupo de investigación Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica realizara un estudio similar sobre la Clínica Universitaria de Navarra, en colaboración con la empresa MENSOR. Los parámetros que se utilizan en estas investigaciones van desde las publicaciones científicas que producen los equipos de investigación hasta los presupuestos que obtienen de las instituciones públicas y privadas.

El análisis del impacto en las publicaciones científicas es la especialidad del grupo de investigación que dirige Evaristo Jiménez Contreras. El análisis de Murcia se ha hecho a partir de las bases de datos del ISI que recogen y analizan los artículos de las principales revistas de ciencia del mundo.

Además, y a diferencia de otros estudios similares, éste de la UGR ha completado el análisis con datos sobre patentes y sobre producción en el ámbito de las Humanidades procedentes de la base de datos de FRANCIS y ha asociado dicha producción al primer censo exhaustivo de grupos que se completa en esta comunidad autónoma.

Datos económicos
En total, sólo la base ISI aporta datos de 8.000 revistas científicas de todo el mundo, con un criterio muy exigente para que entren a formar parte de la misma. Gracias a esta información, se ha podido saber cuáles son los investigadores más relevantes de Murcia en cuanto a la publicación de artículos científicos. Estos datos se completan con los económicos, es decir, la financiación que consiguen de organismos autonómicos, nacionales y europeos, así como de empresas privadas.

Referencia
Prof. Evaristo Jiménez Contreras
Dpto. Biblioteconomía y Documentación
Tlfs. 958 243 919.
Correo e. evaristo@ugr.es


La Universidad de Granada organiza un curso sobre ‘Paz y conflictos en el mundo actual”

La Universidad de Granada ha organizado el Curso de Formación Continua: ‘Paz y conflictos en el mundo actual. Identidades en conflicto (7ª edición)’, que coordina el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y se celebrará hasta el próximo 16 de febrero. El curso está dirigido por el Dr. Francisco Jiménez Bautista y la Dr. Carmen Egea Jiménez, miembos del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Este curso pretende mostrar los acontecimientos y dinámicas que han marcado el siglo XX y concreta lo que puede suceder en el siglo XXI, realizando un balance y análisis de aquel y aportando una visión prospectiva de los acontecimientos del mundo actual, desde la perspectiva metodológica y epistemológica de la investigación de la paz (peace research) y los conflictos en sus muchas dimensiones y lecturas: histórica, antropológica, económica, internacionalista, sociológica, politológica, pedagógica, etc. Es objetivo de este curso apostar por un diálogo multicultural, plural, alternativo y creativo para resolver los retos que se planeará la Humanidad en el siglo XXI.

El curso se ha estructurado en cuatro bloques que desarrollarán desde el marco teórico sobre identidades en el que se debatirá sobre nacionalismos, la sociedad internacional: retos y propuestas para el siglo XXI e identidades rebeldes: desertores, objetores y desobedientes; hasta identidades, conflictos y migraciones, la geografía cultural de las identidades, etc.

PROGRAMA DEL CURSO:

A. MARCO TEÓRICO SOBRE IDENTIDADES:
1.- Nacionalismo, nacionalidades e identidad nacional
D. Eduardo Enríquez del Árbol, profesor de Historia Contemporánea.
2.- La sociedad internacional: retos y propuestas para el siglo XXI
Dña. Mª Luisa Espada Ramos, profesora de Derecho Internacional Público.
3.- Identidades rebeldes: desertores, objetores y desobedientes
D. Mario López Martínez; D. José Ángel Ruiz Jiménez y Juan Manuel León Millán, Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

B.- IDENTIDADES, CONFLICTOS Y MIGRACIONES
4.- Conflictos y migraciones forzadas
D. Carmen Egea Jiménez, profesora de Geografía humana.
5.- Conflicto y postconflicto: identidad y género
Dña. Rosemary Vargas, ACNUR, Madrid.
6.- El conflicto en Bosnia Herzegovina
Dña. Carmen García Gárcía y D. Hilario Ramírez Rodrigo del Instituto de la paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

7.- Sociedad civil e identidad humanitaria: la Cruz Roja Internacional
D. Eduardo Romero Pérez, Cruz Roja de España.

C.- LA GEOGRAFÍA CULTURAL DE LAS IDENTIDADES
8.- China: pensamiento e identidad asiática
D. Pedro San Ginés Aguilar, Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
9.- La identidad árabe-islámica y judía entre el choque y el diálogo
Dña. María José Cano Pérez y Dña. Beatriz Molina Rueda del Instituto de la
Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
10.- El País Vasco. Su historia y su identidad
Dña. María Oianguren Idigoras, Directora del Centro Gernika Gogoratuz.

D. COLECTIVOS CON IDENTIDAD
11.- La identidad étnica: roma-sinti-gitanos
D. Juan Gamella Mora, profesor de Antropología Social.
12.- Identidades transgresoras: Transexuales, Gays y Lesbianas
D. Guillermo Orozco Pardo, Catedrático de Derecho Civil.
13.- Mujeres, historia de una identidad
Dña. María Dolores Ramos Palomo, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.
14.- La identidad mercenaria: la prostitución y sus conflictos.
D. Francisco Jiménez Bautista, profesor de Antropología Social y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Univeridad de Granada.

Referencia: Instituto de la Paz y los Conflictos;
Centro de Documentación Científica; Calle Doctor López Argüeta, s/n; 18.071.
Tlf.: 958-244142
Correo-e: eirene@ugr.es; fjbautis@ugr.es; cegea@ugr.es


Nuevo programa: noches de astronomía en el parque de las ciencias

El Parque de las Ciencias abre por la noche el Planetario y el Observatorio Astronómico para satisfacer el interés del público por el Universo y observar los astros más brillantes a través de telescopios. Hasta Mayo se puede ver incluso Titán.

La actividad, atendida por monitores especializados, comenzará poco después del crepúsculo y tendrá una duración de dos horas. Incluye una sesión en el Planetario de introducción al cielo de esa noche y otra en el Observatorio desde el que se contemplarán los astros visibles, en especial la Luna y los planetas, además de informar sobre los tipos de telescopios, su funcionamiento y las características del telescopio Steavenson de 760 mm de abertura.

Información general

• No se necesitan conocimientos previos sobre Astronomía.
• Es necesario hacer reserva para la noche elegida.
• Se recomienda traer ropa de abrigo aún cuando se trate de noches de primavera o de otoño.

Plazas: 30 personas
Duración: 2 horas aproximadamente
Precio: el de entrada al Museo
Fechas: Cuatro noches al mes, aproximadamente una hora después de la puesta del Sol. (Consultar en el teléfono de información o en la página web: http://www.parqueciencias.com)

FEBRERO: 15,16,17 Y 18
Reservas: Parque de las Ciencias Avda. del Mediterráneo s/n 18006 Granada
Tel.: 958 131900/133870


Cuatro empresas de Melilla ofrecen sus productos a través de Internet

©

La Viceconsejería de Nuevas Tecnologías ha organizado este jueves dos conferencias en las que se explicará el funcionamiento y las ventajas del comercio electrónico, una opción a la que se han adherido por el momento cuatro empresas de la ciudad.

Las ventajas del comercio electrónico se expondrán en la conferencia del jueves en la UNED
Cuatro empresas de Melilla ofrecen sus productos a través de Internet

Cuatro empresas melillenses han aprovechado las ventajas que les ofrece Internet, como escaparate al mundo para ofrecer sus productos a través del comercio electrónico. Esta modalidad de servicio comercial todavía no está muy asentada en Melilla y para ampliar los conocimientos en esta materia por parte de empresas y ciudadanos, la Viceconsejería de Nuevas Tecnologías ha organizado dos conferencias este jueves en el Aula 10 de la UNED.
La primera de ellas, a las 19:30 horas, servirá para despejar las dudas de los alumnos que siguieron el curso de comercio electrónico en torno a la fiscalidad que rige en este campo y su aplicación al régimen especial de Melilla. La conferencia será impartida por Miguel Angel Pérez, profesor de Economía Pública de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.
La segunda de las conferencias comenzará a las 20:30 horas y en ella se presentará el parque empresarial virtual de Melilla a cargo de Antonio C. Díaz, ingeniero jefe de desarrollo de la empresa SGI.
El viceconsejero de Nuevas Tecnologías, Juan Antonio Iglesias, explicó que todas las empresas interesadas en inscribirse en la plataforma de comercio electrónico lo pueden hacer a través de la página web de la Ciudad Autónoma. Indicó que “las ventajas son muchísimas” porque, entre otra cosas, “cualquier ciudadano del mundo puede acceder y ver los productos de la empresa”.
Además, adherirse a la plataforma de comercio electrónico “no supone coste alguno para la empresa”, indicó Iglesias.

Descargar


La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en AF crea un taller virtual de seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con riesgo cardiovascular

La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en AF crea un taller virtual de seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con riesgo cardiovascular
El taller es accesible a través de la página web ‘Farmacare.com’
Redacción | MADRID
El farmacéutico es uno de los agentes sanitarios claves en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Por ello, la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica ha decidido incluir en su web, Farmacare.com, un taller virtual de seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con factores de riesgo cardiovascular, que ha sido acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo con 2,3 créditos.

Según informan los promotores de esta iniciativa, el contenido del taller se centra en “profundizar en los aspectos relacionados con el riesgo cardiovascular, su prevención, detección, valoración, estratificación y seguimiento”. La prevención y el seguimiento de las enfermedades cardiovasculares tienen especial relevancia, ya que constituyen la primera causa de muerte en España y suponen el 40 por ciento del total de los fallecimientos.

Aparte de este curso, Farmacare.com dispone también de otros apartados de formación, como el “Taller de introducción al método Dader para el seguimiento del tratamiento farmacológico” y el “Taller de seguimiento farmacoterapéutico en asma bronquial”.

Descargar


La directora de Universidades respalda el futuro del Campus de Melilla

La directora general de Universidades, María del Carmen Ruiz Rivas, subrayó ayer el buen panorama del futuro desarrollo de las distintas enseñanzas universitarias en el Campus de Melilla, después de una visita a la ciudad que se ha prolongado durante 24 horas.

El rector subrayó por su parte que el 100% de sus alumnos encuentra trabajo
La directora de Universidades respalda el futuro del Campus de Melilla

La responsable de las universidades en el Ministerio de Educación y Ciencia no concretó cuáles podrían ser las nuevas titulaciones que podrían implantar en la ciudad ni las mejoras que requiere la instalación del Campus, pero sí destacó que “las titulaciones que tiene actualmente sí están muy bien implantadas” y que sus instalaciones “han mejorado notablemente en estos últimos tiempos” tras la construcción de un nuevo aulario.
María del Carmen Ruiz que se entrevistó con el delegado del Gobierno y con el presidente de la Ciudad, y recorrió las instalaciones del Campus Universitario, apostó por la ampliación de las enseñanzas postgrado.
La directora general de Universidades señaló la necesidad de la reforma de la Ley Orgánica Universitaria (LOU) porque es mejorable. Asimismo negó que las universidades tengan un número excesivo de alumnos y apostó por atraer más, si bien no desdeño el futuro de otros estudios, como la Formación Profesional.
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, señaló por su parte que el cien por cien de nuestros estudiantes consiguen su inserción en el mundo laboral, por lo que fue categórico a la hora de señalar que no sobran alumnos universitarios, sino más bien al contrario.
Aguilar subrayó que este año se ha incrementado en un 15 por ciento la aportación del MEC para financiar al profesor del Campus Universitario de Melilla: “Esto es algo que no ocurría desde hacía muchos años, pero las necesidades son muchas para mejorar sus instalaciones”.
María del Carmen Ruiz y David Aguilar estuvieron acompañados por Luis Serrano Romero (decano de la Facultad de Educación y Humanidades), Alejandro del Canto Bossini (director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales) y Antonio Muñoz Vinuesa (director de la Escuela Universitaria de Enfermería “Manuel Olmedo”), además del vicerrector de la Universidad de Granada, Luis Rico Romero y el jefe de gabinete del secretario de Universidades, el melillense Juan Rosa Moreno.

Descargar


Gámez elabora un ajedrez gigante basado en un proyecto cultural de Juan J. Florensa

El guía de Turismo, Juan José Florensa ha iniciado un proyecto cuya iniciativa se gestó a raíz de la participación del melillense en un curso de programadores culturales. Florensa va a recrear la Melilla del siglo XV con un ajedrez gigante cuyo diseño artístico está elaborando su amigo el escultor melillense afincado en Huelva, Pepe Gámez. Por tanto, la realización del proyecto cultural de Florensa ha recaído en Gámez, que ya está realizando las seis piezas que integrarán el ajedrez, de tamaño natural.

El guía turístico cuenta con la colaboración del escultor para la elaboración de un ajedrez gigante cuyas piezas servirán para mostrar la historia de la Melilla del siglo XV
Gámez elabora un ajedrez gigante basado en un proyecto cultural de Juan J. Florensa

Fue por tanto a través de su participación en un curso de programadores culturales, coordinado por Oswaldo Lorenzo, en el marco del Centro de Formación Continuada de la Universidad de Granada e impartido en la Facultad de Humanidades de Melilla y de la impartición de un curso sobre Heráldica, cuando Juan José Florensa, decidió utilizar sus conocimientos en las materias y acometer un proyecto cultural basado en un ajedrez histórico del siglo XV, a través de seis piezas, que no son otras que rey, reina, torre, alfil, caballo y peón.
Las piezas tendrán las referencias heráldicas e históricas del contexto de la Melilla del siglo XV.
La iniciativa cultural de Florensa se está ya materializando con el diseño artístico del escultor melillense afincado en la localidad onubende de Ayamonte, Pepe Gámez, quien está elaborando en resina las piezas, en diferentes tamaños. De hecho, en la actualidad está diseñando un ajedrez gigante cuyas seis piezas se ofrecerán acompañadas con unos paneles para difundir la historia de Melilla.
La medida se completará con un libro, cuyo contenido además de explicar cada una de las piezas, contemplará colaboraciones de autores como el capitán marítimo de la ciudad, que prepara un capítulo sobre la navegación del siglo XV, así como otros artículos de Antonio Bravo Oswaldo Lorenzo y Severiano Gil.
Juan José Florensa ha calificado el proyecto en su conjunto como una especie de calidoscopio cultural de asuntos referentes a la Melilla del siglo XV. También contará con aportaciones de la Asociación de Ajedrez y la de Matemáticos de Melilla.

Piezas de ajedrez
Juanto al ajedrez gigante integrado por las seis pieza de tamaño natural con panales explicativos, se realizarán otros de 32 piezas de 70 centímetros de altura que son muy apropiados para jugar sobre un gran tablero preparado al aire libre.
El tercero será del tamaño que normalmente se utiliza para las partidas de ajedrez.
Juan José Florensa ha explicado a MELILLA HOY que aunque el libro no verá la luz de momento, las piezas del ajedrez gigante podrían estar preparadas en un par de meses

Descargar


Ciclo sobre cuentos árabes

26/1/2005

Ciclo sobre cuentos árabes
La Universidad de Granada organiza un ciclo de cuentos de tradición árabe, en los que se prestará especial atención a las obras marroquíes y palestinas.

Desde ayer, la Cátedra Emilio García Gómez presenta el ciclo Cultura árabe de expresión oral: los cuentos en el que se pretende crear un espacio de acercamiento a la rica tradición narrativa de transmisión oral de Marruecos y Palestina para lo que se han previsto una serie de conferencias y lecturas de libros.

El ciclo fue inaugurado por la Prof. Montserrat Rabadán Carrascosa, de la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia El cuento maravilloso palestino de tradición oral: texto y contexto. En ella abordó la jrefiyye palestina, relato breve de tradición oral cuya característica principal es la presencia del elemento maravilloso. Este tipo de cuento suele ser narrado por las mujeres ancianas. A pesar de ser un tipo de relato en el que convergen toda clase de personajes y elementos ficticios, es muy común encontrar un gran número de referencias a costumbres y valores que reflejan el contexto cultural de la sociedad tradicional palestina. Como cualquier texto de tradición oral, la jrefiyye presenta unos elementos básicos universales y ciertos rasgos particulares específicos que la vinculan con el contexto arabo-islámico.

A continuación, la Prof. María Isabel Lázaro Durán, del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, presentaró el libro de Rabadán La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla, un estudio literario del cuento cuya esencia es el elemento maravilloso y lo femenino. Princesas, brujas, pastoras, madres, hijas y esposas son algunos de los personajes que abundan en los cuentos junto con una innumerable procesión de personajes y objetos maravillosos como ogros, genios, caballos voladores y espejos parlantes. Todo un universo de maravilla en el que se deleitan tanto narradoras como oyentes, tal vez en un intento de evadirse de una realidad dura y difícil. En este libro se ponen de manifiesto muchos de los valores de la cultura palestina y árabo-islámica en general, tan lastimada en los últimos tiempos.

Descargar


Que viene Aycha Candicha y te comerá

VIVIR
VIVIR
Que viene Aycha Candicha y te comerá
La filóloga María Dolores López Enamorado reúne una serie de Cuentos populares marroquíes plagados de ogras y santones
JUAN LUIS TAPIA //FOTO: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

ImprimirEnviar

LIBROS

LIBROS
F Título: Cuentos populares marroquíes.

F Edición: María Dolores López Enamorado.

F Editorial: Alderaban.

F Contenido: Selección de una serie de cuentos populares del Magreb, donde están representados los diferentes tipos de historias.

AYCHA Candicha es el coco de los cuentos populares marroquíes, una mujer enorme y muy mala que se come a los niños. Los cuentos del Magreb tienen sus personajes característicos, muy alejados de los tópicos de las Mil y una noches. La profesora y filóloga de la Universidad de Sevilla María Dolores López Enamorado presentó una antología de cuentos populares marroquíes, en un ciclo organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, titulado Cultura árabe de expresión oral: los cuentos.

«La literatura oral de Marruecos tiene mucho de autóctono, de la tierra y del mar, muy claramente bereberes que se funden con otros elementos árabes», indica López Enamorado. Los cuentos marroquíes recibieron el imaginario de la tradición árabe, «esos elementos maravillosos fácilmente identificables como los que hablan de alfombras voladoras, de lámparas mágicas y de genios».

«La literatura oral pretende romper con los límites de la realidad, con la cotidianidad, de ahí que sea difícil encontrar elementos puramente marroquíes en los cuentos maravillosos, pero sí es más fácil hallarlos en los relatos populares, donde los protagonistas son seres humanos», explica la especialista. «Un ejemplo -añade- de este tipo de personajes es un santón de Mekinés que aparece en una de las historias».

Uno de los personajes más propios y característico, casi exclusivo de los cuentos populares marroquíes es la ogra. «Es una ogra llamada Lalla Zamsa, muy mala, enorme, con una gran boca y que pretende comerse a los niños. Zamsa también controla los vientos y las tempestades».

Frente a la idea preconcebida y tópica de un Marruecos desértico y de palmerales, en los escenarios de los relatos orales marroquíes aparecen «una multitud de cuentos ambientados en el mar, con historias de pescadores que son muy marroquíes, y hay que pensar que gran parte del territorio marroquí es costero».

Para la especialista María Dolores López Enamorado lo más interesante de estos relatos «son los escenarios en los que están ambientados, que son muy diferentes a los de la narrativa europea».

Hadas y Cenicienta

Una de las curiosidades de la tradición de literatura oral en el Magreb es que «no aparecen las hadas, esos seres mágicos, que pertenecen más a las culturas del frío, y jamás aparece una hada en un cuento marroquí». «Los escenarios de estos cuentos son las montañas y los pueblos, y pocas ciudades porque el cuento está más relacionado con el ámbito rural».

En cuanto a la presencia andalusí en los cuentos marroquíes, la filóloga indica que «cuando los musulmanes fueron expulsados de la Península se llevaron su música y sus cuentos, y todo eso lo transmitieron de padres a hijos. En la actualidad hay cuentos idénticos tanto en Marruecos como en el sur de la Península, así como canciones». «Por supuesto -añade- que se puede rastrear el cuento andalusí en Marruecos».

Uno de los hallazgos de María Dolores López Enamorado ha consistido en encontrar historias similares a las de la tradición oral occidental. «Es el caso del cuento de Los tres borreguitos que construyen casas, que son Los tres cerditos, pero en la cultura islámica el cerdo es un animal impuro y se ha cambiado por el cordero», comenta la filóloga de la Universidad de Sevilla. «Es el mismo caso que el cuento de La babucha de cristal, que se refiere a La Cenicienta. La misma historia pero en escenarios diferentes y en un ambiente marroquí».

Las bibliotecas parlantes de estos cuentos populares «son las mujeres, pero en el ámbito privado, ya que en público son los hombres los contadores de cuentos». «La mujer -añade- es la depositaria de estas tradiciones y no sólo en la cultura del Magreb, sino en todas las culturas».

Descargar