La Universidad de Granada firma un convenio con La Caixa para el fomento de la cultura emprendedora

La Universidad de Granada firma un convenio con La Caixa para el fomento de la cultura emprendedora
14/6/2005 – 13:27
Redacción GD
Mañana miércoles, 15 de junio, a las 10:00hs, el director ejecutivo territorial de La Caixa en Andalucía y Extremadura, Manuel Romera, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, firmarán un convenio de colaboración por el cual la institución granadina se adhiere al programa Punto de Encuentro Virtual de “La Caixa” para fomentar la cultura emprendedora.

El programa Punto de Encuentro Virtual dispone de un portal en Internet (“Emprendedor XXI” – http://www.emprendedorxxi.es), en el que los emprendedores pueden consultar información completa y acceder a servicios y medios para impulsar sus proyectos empresariales. Además, pone a disposición de estos usuarios la emperiencia de profesionales prejubilados en el ámbito empresarial para apoyar sus iniciativas.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR invita a Bono a exponer su concepción de España mañana en el Cisneros

UNA IDEA DE ESPAÑA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI
El Centro Mediterráneo de la UGR invita a Bono a exponer su concepción de España mañana en el Cisneros
14/6/2005 – 11:58
Redacción GD
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia Una idea de España en los inicios del siglo XXI que impartirá José Bono, actual Ministro de Defensa. El acto se celebrará mañana miércoles, 15 de junio, a las 18,30 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

José Bono nació en 1950 en Salobre, provincia de Albacete. Estudió Economía y Derecho en la Universidad de Deusto. Ejerció la profesión de abogado hasta 1979, simultaneándola con la docencia universitaria como profesor de Derecho Político en la Universidad Complutense de Madrid. En 1976, viajó a Chile comisionado por las Naciones Unidas para denunciar las violaciones de los Derechos Humanos, por lo que fue expulsado por el Gobierno del general Pinochet.

En 1977, sería acusador particular en el juicio por los asesinatos de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid. En 1970, ingresó en el Partido Socialista Popular, en el que permaneció hasta la unión con el Partido Socialista Obrero Español. Entre 1979 y 1983, fue Diputado a Cortes por Albacete.

En 1983, el PSOE gana las primeras elecciones autonómicas y José Bono es elegido Presidente de Castilla-La Mancha por las Cortes Regionales. En 1988, accede a la Secretaría General del Partido Socialista de Castilla-La Mancha, cargo que mantiene hasta 1990, año en que es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. Hasta 1997, ostentó también la presidencia regional del PSOE en Castilla-La Mancha.

Autor de artículos sobre cuestiones políticas y jurídicas, en 1995 publicó el libro A vueltas con el futuro, un ensayo sobre el papel del socialismo democrático en una sociedad permanentemente renovada. Actualmente es Ministro de Defensa.

Descargar


La UGR pone en marcha un laboratorio de Etnografía Virtual, a partir de un proyecto de innovación docente

La UGR pone en marcha un laboratorio de Etnografía Virtual, a partir de un proyecto de innovación docente
14/6/2005 – 10:38
Redacción GD
Con la idea de crear una plataforma que sirviera para potenciar el uso de Internet como medio de difusión de instrumentos y materiales que facilitasen la docencia de la Antropología Social y Cultural en la UGR, se ha puesto en marcha el Laboratorio de Etnografía Virtual, coordinado por el profesor de Antropología Social Arturo Álvarez Roldán. En el proyecto participan, igualmente, los profesores Rafael Briones Gómez, Francisco Gamella Mora, Aurelia Martín Casares y Nuria Romo Avilés.

A esta plataforma, se han incorporado ya nueve asignaturas de la licenciatura (cinco troncales y cuatro optativas), y han colaborado en su desarrollo cinco profesores y un grupo de alumnos. La idea que sirvió de punto de partida al proyecto era colocar en un lugar accesible de la red materiales docentes que ya se estaban utilizando en las clases, e iniciar el desarrollo de recursos específicamente pensados para este medio.

Según los responsables, “el resultado alcanzado con este proyecto de innovación docente ha sido muy satisfactorio, y está resultando de gran utilidad tanto a los alumnos y alumnas matriculados en la licenciatura en Antropología Social y Cultural, como a numerosas personas que solicitan información para cursar estos estudios”.

Pese al gran potencial que ofrecen las nuevas tecnologías para la enseñanza de la Antropología, su uso en la Universidad de Granada ha sido, hasta ahora, muy reducido. A decir de los responsables de este proyecto de innovación docente, “tan sólo algunas asignaturas de la licenciatura en Antropología Social y Cultural, como Métodos y técnicas de investigación etnográfica, vienen utilizando desde hace años la posibilidad de ofrecer materiales y contenidos docentes a través de Internet”.

Los estudios de Antropología Social y Cultural que se imparten en la UGR no habían tenido hasta el momento (según aseguran los responsables de este proyecto) demasiada presencia en la red, y la información sobre las asignaturas y el profesorado ofrecida por el Departamento de Antropología Social a través de su página web era insuficiente.

El Etno Lab permite al alumnado de la licenciatura en Antropología Social y Cultural disponer en un mismo sitio web de una gran cantidad de información instrumental sobre las asignaturas que cursa. Desde la posibilidad de consultar el programa de la asignatura, el calendario de las pruebas de evaluación y las instrucciones para hacer trabajos, hasta los anuncios del profesor y los instrumentos y materiales para facilitar su autoaprendizaje, el estudiante se encuentra ante un desarrollo que le ofrece herramientas de gran utilidad.

“El Etno Lab –afirman los autores de este proyecto– está concebido como una fuente de recursos complementaria para la docencia. Un ejemplo que ilustra muy bien esta función es la asignatura Métodos y técnicas de investigación etnográfica. Los alumnos de esta asignatura pueden encontrar en el Etno Lab toda la descripción del programa de la asignatura (objetivos, temario, evaluación, bibliografía, calendarios, datos de contacto con el profesor), instrucciones para la realización de trabajos, muchas de las lecturas obligatorias del curso –a veces, traducciones facilitadas por el propio profesor–, ejemplos de trabajos (entrevistas, proyectos de investigación), e instrumentos para realizar los trabajos (guías, protocolos), ejercicios de autoaprendizaje (cómo analizar un discurso en una entrevista), y enlaces de utilidad docente (bases de datos, exposiciones, revistas electrónicas). Por otra parte, disponen de otro sitio web, éste de acceso restringido, en el que se les ofrece el temario desarrollado de la asignatura, las presentaciones en PowerPoint que se realizan en clase, y los resultados de las evaluaciones del curso. A esto, hay que sumarle la posibilidad de acceder a las tutorías del profesor mediante el correo electrónico”.

Descargar


Un seminario organizado por la UGR analiza el papel estratégico de las islas en el tráfico comercial de la Edad Media y Moderna

Un seminario organizado por la UGR analiza el papel estratégico de las islas en el tráfico comercial de la Edad Media y Moderna
14/6/2005 – 18:35
Redacción GD
Este miércoles, 15 de junio, dará comienzo en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, la tercera edición del Seminario Internacional de Historia de la Navegación: Islas y navegación en época medieval y moderna, organizado por el grupo de investigación de la UGR Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada.

El seminario, que se desarrollará hasta el próximo viernes, día 17, pretende fomentar el conocimiento y despertar el interés por la relación entre comercio y navegación, una materia escasamente estudiada y poco conocida en nuestro país. En las dos anteriores ediciones, se estudiaron, respectivamente, la navegación desde el Mediterráneo al Atlántico, y en el mundo cristiano y norteafricano, analizando las rutas Norte-Sur y de Granada. En el presente encuentro, los organizadores quieren destacar la función de las islas en el transporte marítimo como puntos esenciales para hacer escalas.

A pesar de que Granada no es una ciudad portuaria, la navegación y los entresijos del comercio marítimo cobraron una especial relevancia en la ciudad, por su destacado papel en el tráfico comercial, ya que era lugar de conexión con grandes reinos en los siglos XIII y XV.

El intercambio comercial se llevó a cabo a través de las islas, con saltos desde el este al oeste, y del sur al norte de Europa y viceversa, hasta concluir en los archipiélagos atlánticos, en enclaves como Canarias, Madeira o Cabo Verde, que dieron lugar al tráfico con América.

Los especialistas que se darán cita en este seminario, proceden de países como Portugal, Italia y España, para cuyo desarrollo y economía la navegación y el comercio fueron aspectos determinantes en aquel momento. Los expertos abordarán así, entre otros asuntos, aspectos como el comercio de sal en Cabo Verde, la importancia de Madeira en la ruta portuguesa de América, la estrecha relación entre piratería y navegación en la creación de grandes fortunas en Cerdeña, o la situación de Malta que, además de dividir el Mediterráneo en oriental y occidental, fue determinante para frenar el avance turco durante el siglo XVI.

Descargar


Científicos de la UGR alertan sobre el uso «compulsivo» de la red por parte de los jóvenes

Científicos de la UGR alertan sobre el uso compulsivo de la red por parte de los jóvenes
13/6/2005 – 10:01
Redacción GD
Ciberespacio, cibersexo, cibernovio o ciberamistad son algunos de los términos que atestiguan la implantación de uno de los sistemas de comunicación más usados por los jóvenes del siglo XXI: Internet.

Pero, ¿hasta qué punto una herramienta que nació con una función eminentemente social está alejando al hombre de la sociedad? ¿Cómo afecta el uso compulsivo de esta herramienta a los más jóvenes? ¿Qué consecuencias tendrá el abuso de este instrumento en el desarrollo afectivo social de los que lo disfrutan de él?

La profesora de la Universidad de Granada María del Mar Ortiz da respuestas a estas preguntas a través de los resultados del proyecto de tesis “Adicción a Internet: evaluación y relación con la conducta social en alumnos universitarios” y asegura que el uso compulsivo de la red como medio de comunicación “es un problema que afecta principalmente a los más jóvenes, con grandes consecuencias sobre sus relaciones familiares y sobre su desarrollo académico”.

El estudio, que comenzó en el año 1998 con una muestra de 249 personas y basándose sólo en el uso de canales de comunicación, ha ampliado su campo de análisis a todos los usos que se hacen de Internet (bajarse películas o música, juegos, búsqueda de información, correo electrónico) y también ha incrementado el número de encuestas a más de 1046 realizadas a estudiantes universitarios de las Facultades de Educación de Granada, Málaga, Cádiz y Melilla, las de Psicología de Pontevedra y la Coruña, y la Escuela Técnica de Ingeniería Agrícola de Castellón, aunque los resultados definitivos de esta parte de la investigación no podrán anunciarse hasta el próximo mes de agosto, momento para el que Ortiz prevé concluir su trabajo.

Aún así, ya se pueden emitir algunas conclusiones gracias a los datos obtenidos en la primera fase del proyecto, como que el 39% de los encuestados declara sentirse “enganchado a la red”. En cuanto a la edad, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación señala que “el 29% de los usuarios entrevistados se conectan a la red más de cuatro horas al día y todos los días de la semana, y tienen una edad comprendida entre los 14 y los 25 años”.

Asimismo, “enganchados o no” a esta actividad, el 95% de las personas encuestadas se consideran usuarios habituales, empleándola el 69,7 % más de dos horas al día y en un 45,9 %, todos los días de la semana. En cuanto a los problemas que acarrea el abuso de los canales de comunicación, sólo aquellos que lo utilizan más de cuatro horas al día todos los días de la semana confesaron que esta situación “había sido motivo de discusión con su familia e incluso había llegado a impedirles cumplir sus obligaciones académicas o laborales”.

Síntomas de la adicción

Entre los síntomas que confirman la adicción a Internet destacan, según la investigadora de la UGR, “la conversión del ordenador en el instrumento central de su vida; la pulsión incontrolada de manejar la red; el fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, aunque después de la actividad placentera puede hacer irrupción un sentimiento de culpa a modo de fenómeno rebote; la repetición cíclica de las dos secuencias anteriores con un intervalo no muy prolongado y la presentación de un rápido conflicto con otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse, la reducción del sueño o el descuido de las obligaciones laborales”.

La asertividad y la soledad son algunos de los factores que pueden predisponer a ese uso adictivo de la red. Por tanto, “actuando sobre ellos desde los colegios, las universidades y las familias, se puede prevenir la adicción y, en algunos casos, se puede incluso llegar a corregir este mal empleo de Internet”, asevera la psicopedagoga, tras comentar que “los estudios y las investigaciones en este sentido también pueden actuar como medios preventivos y esa es una de las razones por las que se ha ampliado la investigación a la comunidad universitaria para analizar si ésta es una población de riesgo o no”.

Descargar


Expertos reunidos en la UGR, explican fenómenos como el crecimiento de los tumores a través de modelos matemáticos

TALLER CIENTÍFICO INTERNACIONAL BIOMAT
Expertos reunidos en la UGR, explican fenómenos como el crecimiento de los tumores a través de modelos matemáticos
13/6/2005 – 09:39
Redacción GD
Desde el pasado lunes 6 y hasta el próximo viernes 17 de junio, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge el taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo).

El encuentro se divide en cinco cursos temáticos y un seminario de invitados en los que participan como profesores y ponentes reputados especialistas de ámbito internacional procedentes de distintos institutos europeos de Ingeniería Biotecnológica (Max Planck Institut de Alemania, Centro Nacional de Biotecnología, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Instituto de Investigaciones Biomédicas), y de universidades y centros de enseñanza superior como el Politécnico de Torino, la Escuela Normal Superior de Lyon, la Complutense de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Vanderbilt University de EEUU, la Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad de Lausanne, la de Nice Sophia Antipolis en Francia, la Universidad Técnica de Viena y la propia UGR.

La relevancia de la Biomatemática, la Biomedicina y la Biología del Desarrollo es indiscutible en el panorama científico internacional y ha alcanzado un alto impacto mediático en los últimos años. Durante el encuentro, se analizarán asuntos como la Biología del Desarrollo, la simulación numérica aplicada a la arritmia cardíaca, o la dinámica del crecimiento tumoral. Para hablar de esta cuestión, se contará precisamente con la presencia de Antonio Bru, el investigador que abrió la puerta de la esperanza en la lucha contra el cáncer al descubrir la dinámica universal del crecimiento tumoral, un desplazamiento hacia los bordes que permite a las células ir optimizando la obtención de espacio para continuar duplicándose y, de ese modo, conseguir vencer la resistencia del órgano afectado.

Las investigaciones de Bru le permitieron determinar que el mecanismo de crecimiento es idéntico en todo tipo de tumores, contradiciendo la extendida idea de que cada tipo necesitaba de un tratamiento diferente y asentando ideas esperanzadoras que pueden conducir a aplicaciones clínicas de gran importancia en la lucha contra el cáncer.

Descargar


La UGR completa, con la publicación de un tercer volumen, la edición de la obra “Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas”

Con este tercer volumen de la serie Historia del arte en Iberoamérica y Filipinas, dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, y coordinada científicamente por los profesores María Luisa Bellido Gant y Rodrigo Gutiérrez Visuales, se completa el proyecto encargado por la Editorial Universitaria de Granada a un grupo de profesores del Departamento de Historia del Arte para la publicación de tres manuales (presentados bajo el título de «materiales didácticos») que corresponden a asignaturas referidas al arte y la arquitectura de América y Filipinas, y que se imparten en esta licenciatura.

El volumen que acaba de ser editado aborda las artes plásticas entre los siglos XVI y XX, y completa los dos primeros tomos, dedicados respectivamente a las Culturas Prehispánicas, y a la Arquitectura y el Urbanismo (siglos XVI-XX).
Los contenidos del libro se estructuran en capítulos que corresponden a momentos culturales sobresalientes de la historia americana, y, como se hizo en las anteriores ediciones, cada uno de ellos lleva anexos diversos comentarios de las obras más representativas y un apéndice documental cuya finalidad es facilitar comentarios y debates en el aula. Finalmente, este tomo se completa con una bibliografía básica de obras clásicas y de fácil acceso en las bibliotecas universitarias españolas. Igualmente, se integra en la edición un CD Rom que permite seguir el texto impreso pero con las imágenes en color.

Según los autores de este volumen, “estos «materiales didácticos» pretenden presentar un panorama de la evolución de la arquitectura, la pintura, la escultura y otras manifestaciones artísticas en Iberoamérica desde la perspectiva de su integración en el proceso histórico de la evolución cultural del continente”.

El arte del Nuevo Mundo
Aunque es verdad que la «mestización cultural» se desarrolló también entre las civilizaciones precolombinas, donde particularmente los imperios mesoamericanos y andinos integraron diferentes facetas y manifestaciones de otras etnias dominadas, afirman los autores que “en este tomo III hemos optado por desarrollar las trayectorias artísticas desde el momento en que se produce el denominado «encuentro de dos mundos» a finales del siglo XV, ya que a lo Prehispánico, como se indicó, se dedica un volumen específico. Una de nuestras aspiraciones en estos «materiales didácticos» es la de mostrar en lo posible un equilibrio entre lo que ha significado el aporte hispánico y de otras procedencias en la cultura americana, analizar los procesos de adaptación y cambio que esos aportes tuvieron y, a la vez, volver a insistir en las peculiaridades propias de las culturas del Nuevo Mundo en sus diversas manifestaciones”.
Desde esta perspectiva, la inserción de la cultura americana en el contexto de la historia del mundo occidental significó un fuerte impacto recíproco, pues si bien la presencia europea alteró definitivamente el carácter de las antiguas culturas regionales y les dio conciencia de unidad continental, también el nuevo escenario mundial modificaría hábitos y costumbres en los países centrales, ya que el oro y la plata de América posibilitaron la construcción del imperio ecuménico de la casa real de los Austrias.”

portada

Referencia
Profesor Rodrigo Gutiérrez Viñuales. Dpto. Historia del Arte
Tel. 958 242 318 / 958 242 319 (departamento)
Correo e.

Profesora María Luisa Bellido Gant. Dpto. Historia del Arte.
Tel. 958 243 627 / 958 242 319 (departamento)
Correo e. rgutierr@ugr.es


The UGR completes the edition of the work “Art History in Latin America and the Philippines” with the publication of a third volume

This third volume of the series of Art History in Latin America and the Philippines, supervised by Professor of Art History of the University of Granada Rafael López Guzmán and scientifically coordinated by professors María Luisa Bellido Gant and Rodrigo Gutiérrez Visuales completes the project given by the Publishing House of the University of Granada to a group of professors of the Department of Art History to publish three manuals (presented under the title «didactic materials») for the subjects concerning Art and Architecture of America and the Philippines taught in this degree course.

The volume, that has just been edited, deals with plastic arts between the 16th and 20th centuries and completes the first two books, respectively devoted to Pre-Hispanic Cultures and Architecture and Urbanism (centuries 16-20).
The contents of the book are structured in chapters corresponding to outstanding cultural moments of American History and, as they did in the previous editions, each of them includes different comments of the most representative works and a documental appendix to make classroom comments and debates easier. Lastly, this book is completed with a basic bibliography of classic works with easy access in Spanish University Libraries. Likewise, a CD Rom has been incorporated to the edition and allows to follow the printed text with colour pictures.

According to the authors of this volume, “these «didactic materials» intend to present a panorama of the evolution of architecture, painting, sculpture and other artistic displays in Latin America from the perspective of its integration in the historical process of the cultural evolution of the continent”.

The Art of the New World
Although «cultural miscegenation» also developed in Pre-Columbian civilizations, where particularly Middle American and Andean empires integrated different facets and displays of other dominated ethnic groups, the authors say that “in this 3rd volume we have opted to develop the artistic trajectories from the so-called «meeting of two worlds» at the end of the 15th century, as there is a specific volume devoted to the pre-Hispanic world. One of our objectives in these «didactic materials» is to show a balance between the significance of the Hispanic contributions and that of other sources in American culture, analyse the adaptation and change processes of such contributions and, at the same time, to emphasize again the peculiarities of New World’s cultures in their different displays”.
From this perspective, the insertion of American culture in the context of the History of Western World meant a strong reciprocal impact as, although the European presence definitely altered the nature of the old regional cultures and gave them awareness of continental unity. The new world scene would also modify habits and costumes in central countries, as American gold and silver made the construction of the ecumenical empire of the Hapsburgs possible.”


Referencia
Professor Rodrigo Gutiérrez Viñuales. Dpt. Art History.
Tel. 958 242 318 / 958 242 319 (department)
E-mail. rgutierr@ugr.es

Professor María Luisa Bellido Gant. Dpt. Art History.
Tel. 958 243 627 / 958 242 319 (department)
E-mail. mbellido@ugr.es


La UGR completa, con la publicación de un tercer volumen, la edición de la obra “Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas”

Con este tercer volumen de la serie Historia del arte en Iberoamérica y Filipinas, dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, y coordinada científicamente por los profesores María Luisa Bellido Gant y Rodrigo Gutiérrez Visuales, se completa el proyecto encargado por la Editorial Universitaria de Granada a un grupo de profesores del Departamento de Historia del Arte para la publicación de tres manuales (presentados bajo el título de «materiales didácticos») que corresponden a asignaturas referidas al arte y la arquitectura de América y Filipinas, y que se imparten en esta licenciatura.

El volumen que acaba de ser editado aborda las artes plásticas entre los siglos XVI y XX, y completa los dos primeros tomos, dedicados respectivamente a las Culturas Prehispánicas, y a la Arquitectura y el Urbanismo (siglos XVI-XX).
Los contenidos del libro se estructuran en capítulos que corresponden a momentos culturales sobresalientes de la historia americana, y, como se hizo en las anteriores ediciones, cada uno de ellos lleva anexos diversos comentarios de las obras más representativas y un apéndice documental cuya finalidad es facilitar comentarios y debates en el aula. Finalmente, este tomo se completa con una bibliografía básica de obras clásicas y de fácil acceso en las bibliotecas universitarias españolas. Igualmente, se integra en la edición un CD Rom que permite seguir el texto impreso pero con las imágenes en color.

Según los autores de este volumen, “estos «materiales didácticos» pretenden presentar un panorama de la evolución de la arquitectura, la pintura, la escultura y otras manifestaciones artísticas en Iberoamérica desde la perspectiva de su integración en el proceso histórico de la evolución cultural del continente”.

El arte del Nuevo Mundo
Aunque es verdad que la «mestización cultural» se desarrolló también entre las civilizaciones precolombinas, donde particularmente los imperios mesoamericanos y andinos integraron diferentes facetas y manifestaciones de otras etnias dominadas, afirman los autores que “en este tomo III hemos optado por desarrollar las trayectorias artísticas desde el momento en que se produce el denominado «encuentro de dos mundos» a finales del siglo XV, ya que a lo Prehispánico, como se indicó, se dedica un volumen específico. Una de nuestras aspiraciones en estos «materiales didácticos» es la de mostrar en lo posible un equilibrio entre lo que ha significado el aporte hispánico y de otras procedencias en la cultura americana, analizar los procesos de adaptación y cambio que esos aportes tuvieron y, a la vez, volver a insistir en las peculiaridades propias de las culturas del Nuevo Mundo en sus diversas manifestaciones”.
Desde esta perspectiva, la inserción de la cultura americana en el contexto de la historia del mundo occidental significó un fuerte impacto recíproco, pues si bien la presencia europea alteró definitivamente el carácter de las antiguas culturas regionales y les dio conciencia de unidad continental, también el nuevo escenario mundial modificaría hábitos y costumbres en los países centrales, ya que el oro y la plata de América posibilitaron la construcción del imperio ecuménico de la casa real de los Austrias.”

portada

Referencia
Profesor Rodrigo Gutiérrez Viñuales. Dpto. Historia del Arte
Tel. 958 242 318 / 958 242 319 (departamento)
Correo e.

Profesora María Luisa Bellido Gant. Dpto. Historia del Arte.
Tel. 958 243 627 / 958 242 319 (departamento)
Correo e. rgutierr@ugr.es


La Universidad de Granada clausura la primera edición de su Máster en Comunicación, tras formar a más de una veintena de nuevos profesionales

La Universidad de Granada clausura mañana jueves 16 de junio, a las 21,00 h. en el Carmen de la Victoria, la primera edición de su Máster Universitario en Comunicación, un título propio con el que la institución académica granadina forma, desde una perspectiva multidisciplinar, a profesionales capaces de desarrollar su labor en todas las áreas de la comunicación pública: periodismo, comunicación empresarial, publicidad, relaciones institucionales, imagen corporativa, comunicación política y comunicación audiovisual.

El programa de esta primera edición del Máster en Comunicación de la UGR, ha tratado de conciliar los aspectos teóricos y prácticos del ámbito de la comunicación para proporcionar a los alumnos los fundamentos teórico-metodológicos con los que interpretar los fenómenos sociales y comunicativos, permitiéndoles desarrollar su capacidad crítica para discriminar procesos de influencia social en todos los niveles de la comunicación.

El campo laboral del profesional de la comunicación es hoy muy amplio. Los profesionales formados en este Máster no sólo podrán desarrollar su actividad en el ámbito de los medios de comunicación, sino también en las áreas de las relaciones públicas y la comunicación institucional.

Los 26 alumnos de esta primera edición del máster afrontan ahora, tras la finalización del período docente, el contacto práctico con la realidad profesional. Para ello, se incorporarán, en un programa de prácticas profesionales, a diferentes empresas editoras de prensa, radio, televisión, productoras, departamentos de comunicación y gabinetes de comunicación institucional.

El acto de clausura que se celebrará mañana contará con la participación del director y coordinador del máster, Emilio J. García-Wiedemann, así como de distintas autoridades académicas de la Universidad de Granada.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Prof. Emilio J. García-Wiedemann. Director del Máster Universitario en Comunicación
Tel. 958 246 394 / 618 775 779 (móvil) Correo e. egarcia@ugr.es

Convocatoria

Día: Jueves, 16 de junio de 2005
Hora: 21,00 h.
Lugar: Residencia de invitados Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, s/n.


Alumnos de la UGR presentan los trabajos realizados durante la beca de paisaje en Villanueva del Trabuco

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música presenta una exposición con los trabajos realizados durante la beca Paisaje Hoy en Villanueva del Trabuco (Málaga) por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada y dirigida por el profesor de la Universidad de Granada Carlos Jiménez Martín. La muestra podrá contemplarse hasta el día 24 de junio en la Corrala de Santiago, en horario de 18 a 21 horas, de lunes a viernes.

Paisaje rural, paisaje humano
La exposición muestra el resultado de una iniciativa del Prof. Carlos Jiménez, que hace un año se puso en contacto con la Concejalía de Cultura de la localidad malagueña de Villanueva del Trabuco con el fin de crear una beca de pintura paisajística dirigida a alumnos de Bellas Artes. El verano pasado se desarrolló la primera edición de Paisaje Hoy, gracias a la cual diez alumnos granadinos tuvieron la oportunidad de practicar durante diez días la representación del paisaje en contacto directo con la naturaleza. Junto al aprendizaje, los valores ecológicos adquiridos y la posibilidad de mejorar su técnica como paisajistas, los alumnos destacaron de manera positiva la interacción con el entorno del pueblo y la experiencia humana, ya que tanto las autoridades como los habitantes del municipio se mostraron atentos y receptivos y aceptaron de buen grado la iniciativa. Además, los estudiantes realizaron una vista al Museo Picasso de Málaga y participaron en diversas actividades culturales.

La muestra acoge alrededor de setenta pinturas realizadas en diversas técnicas como acrílico y óleo, de formato pequeño en su mayoría, en las que los alumnos han plasmado con gran colorismo la variedad del paisaje que les rodeaba, desde el entorno urbano hasta elementos animales del ganado como cabras y ovejas, con predominio constante de los múltiples tonos de amarillo de los campos tras la siega bajo la luz rotunda del verano andaluz o la oscuridad proyectada por las grandes encinas. Tras los buenos resultados de la primera edición, se prepara una segunda en la que también participarán alumnos de Sevilla y que se desarrollará del 14 al 23 de julio. La beca se hará coincidir con la exposición de los trabajos, que se trasladarán próximamente a Villanueva del Trabuco.

Referencia
Prof. Carlos Jiménez Martín. Dpto. Pintura.
Tel. 958 242 961. Móvil 609 557 722.
Correo e. pintura@ucartuja.ugr.es


Un nuevo estudio vuelve a incidir en los perjuicios que causa el uso compulsivo de Internet

Un nuevo estudio vuelve a incidir en los perjuicios que causa el uso compulsivo de Internet
Un estudio de la Universidad de Granada alerta de la tendencia hacia el uso compulsivo de Internet entre los jóvenes. Según un adelanto del informe Adicción a Internet: evaluación y relación con la conducta social en alumnos universitarios, de la profesora de Psicología Educativa de la Universidad María del Mar Ortiz, navegar de forma excesiva puede afectar las relaciones familiares y el desarrollo académico de los más jóvenes.

L D (EFE) El estudio, que comenzó en 1998 sobre una muestra de 249 personas y basándose sólo en el uso de canales de comunicación, ha ampliado su campo de análisis a todos los usos que se hacen de Internet (bajarse películas y música, juegos y correos electrónicos, entre otros) y ha incrementado el número de encuestas a más de 1.046 realizadas a universitarios de las facultades de Educación de Granada, Málaga, Cádiz y Melilla, las de Psicología de Pontevedra y La Coruña y la Escuela Técnica de Ingeniería Agrícola de Castellón. No obstante, los resultados definitivos de esta parte de la investigación se darán a conocer en agosto, cuando la profesora prevé concluir su trabajo.

El 39 por ciento de los encuestados declara sentirse enganchado a la Red, según las primeras conclusiones del estudio, que precisa que el 29 por ciento de los usuarios, con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, se conectan a Internet más de cuatro horas al día durante todos los días de la semana. Además, el 95 por ciento se considera usuario habitual, el 69,7 por ciento le dedica más de dos horas al día, y el 45,9 por ciento la usa todos los días de la semana.

Los problemas que conlleva Internet

En cuanto a los problemas que conlleva el uso de los canales de comunicación, sólo aquellos que utilizan Internet más de cuatro horas al día durante todos los días de la semana confesaron que esta situación había sido motivo de discusión con su familia e incluso había llegado a impedirles cumplir sus obligaciones académicas o laborales.

Entre los síntomas que, según la investigadora, confirman la adicción a Internet destacan la conversión del ordenador en el instrumento central de su vida, la pulsión incontrolada de manejar la Red y el fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, si bien ese momento placentero puede tornarse después en un sentimiento de culpa a modo de fenómeno de rebote.

Otros de los síntomas son un rápido conflicto con otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse, la reducción del sueño y el descuido de las obligaciones laborales. La soledad es uno de los factores que puede predisponer al uso adictivo de la red, según la investigadora, que aboga por actuar sobre los jóvenes desde el ámbito educativo y familiar para corregir el uso abusivo de Internet.
Descargar