eccus

Pág. 11: Los derechos de los universitarios por fin tienen su borrador|Los licenciados españoles capean mejor la crisis|Adiós a los exámenes de septiembre
Pág. 10: La autoprohibición de alimentos conlleva a padecer ansia por la comida
Pág. 11:Los alumnos andaluces dan a sus profesores un notable
Pág. 12: ¿Nácar en los huesos?
Pág. 14: La Universidad no sigue la Ley contra la Violencia de Género
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 5: El Parque de las Ciencias honra a Darwin con muestras y talleres
Andalucía – Pág. 8: Conferencia/Ilustración Infantil
Pág. 32: Los usuarios de drogas buscan más placer sexual
Descargar


ABC

Pág. 42: Un asesor de la Reserva Federal de EE.UU., fichado por Caja Granada
Descargar


El País

Pág. 36: Los alumnos reclaman un fondo europeo de movilidad|Medio centenar de carreras tienen vacante el 40% de las nuevas plazas|Sobre las becas
Descargar


Ideal

Pág. 12: La Universidad granadina \’repartirá\’ 50.000 bombillas de bajo consumo|Premios a la creación artística|Concurso de fotografía en Educación
Pág. 17 – Opinión: Gallego Morell
Pág. 55: Matemáticas contra el cáncer
Pág. 61: \’Un día en Mongolia\’ le espera
Descargar


La Opinión

Pág. 5: El Plan Bolonia hará más difícil el CAP, que durará un curso entero|El conocimiento de un idioma, requisito básico|Carbó, asesor de la Reserva Federal, dirigirá la Unidad de Estudios de Caja Granada
Descargar


Granada Hoy

Portada: El rector de la UGR, González Lodeiro, rechaza un cambio en el calendario universitario porque el fomento de la movilidad no lo justifica
Pág. 16: El rector de la UGR rechaza el debate del adelanto del curso|Santiago Carbó dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada
Pág. 19: La Universidad y el lavadero
Pág. 20 y 21: Arrancan las Jornadas de Ilustración Infantil de la UGR|La UGR comienza su taller sobre cerámica medieval
Pág. 30 – Deportes: El Universidad se reivindica con goleada
Pág. 38: La UGR ofrece un curso sobre ilustración infantil
Descargar


DEFINEN LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIA OSCURA EN LAS GALAXIAS

DEFINEN LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIA OSCURA EN LAS GALAXIAS

Científicos de la Universidad de Granada han conseguido describir la distribución de materia oscura en las galaxias a raíz de una importante colaboración interdisciplinar. En ella se ha aprovechado el enorme conocimiento de las variables cosmológicas de los científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, y la gran capacidad de generación de modelos matemáticos del Departamento de Matemática Aplicada. De esta forma, han diseñado y resuelto complejos sistemas de ecuaciones que reflejan el comportamiento de la materia oscura en el sistema de una galaxia, con lo que han podido definir el perfil de densidad de materia oscura.
Miguel Ángel Pérez

La materia oscura no se ha identificado aún, aunque su existencia se infiere a partir de las dinámicas galácticas

La materia oscura no se ha identificado aún, aunque su existencia se infiere a partir de las dinámicas galácticas
El Universo no es sólo lo que vemos a través de telescopios. Buena parte del contenido del espacio exterior no podemos observarlo. Es el caso de la materia oscura, que compone la mayor parte de la masa del universo, aunque aún no ha podido ser vista. Este concepto de materia oscura fue utilizado por primera vez por Fritz Zwicky en 1933, quien dedujo la existencia de una considerable cantidad de masa que no era observable pero que tenía que estar presente para explicar los fenómenos de movimiento de galaxias.

En la actualidad se conoce bastante bien la cantidad de materia oscura en el universo. Es el 23%, frente a un poco más de 4% de materia visible. El resto, hasta el 100% lo constituye una enigmática energía oscura. A pesar de que conocemos bien cuánta materia oscura hay, e incluso cómo se comporta, su naturaleza no está identificada, siendo esta identificación uno de los retos más importantes en cosmología. La materia oscura en una galaxia tampoco está identificada y conocer su distribución es el objeto de esta investigación articulada en la UGR.

Por todo ello, científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, dirigidos por Eduardo Battaner, se propusieron formar parte de esta ardua tarea de conocer mejor qué es la materia oscura. El trabajo se ha desarrollado aprovechando la información astronómica facilitada por la misión Planck, ambicioso proyecto europeo que pretende detallar aquellos aspectos fundamentales más desconocidos del espacio. Al mismo tiempo, en todo momento se ha colaborado con el grupo de Juan Soler, del Departamento de Matemática Aplicada, lo que ha permitido el desarrollo de modelos matemáticos que describen los fenómenos derivados de la existencia de materia oscura.

Al observar una galaxia estudiando la materia oscura, lo que se aprecia es un tamaño galáctico mucho mayor al definido por la radiación visible. Se sabe que la densidad de materia oscura en una galaxia es máxima en el centro y disminuye al dirigirnos al exterior de la misma, fenómeno que aumenta considerablemente el tamaño galáctico total. Con los nuevos cálculos matemáticos generados sobre la materia oscura, se han descrito los perfiles de densidad que definen adecuadamente cómo varía la materia oscura en una galaxia, aspecto hasta ahora no concretado en el ámbito de la astronomía. De momento, el comportamiento de la materia oscura se había estimado mediante simulaciones, pero el nuevo planteamiento de descripción matemática apoyada en ecuaciones y funciones que describen cada una de las características conocidas de la materia oscura, hacen que este nuevo resultado sea mucho más fiable.

Eduardo Battaner, Catedrático de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica, responsable de la investigación

Eduardo Battaner, Catedrático de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica, responsable de la investigación
“Con estos resultados no podemos determinar qué es la materia oscura, pero sí hemos definido qué comportamiento tiene y aportamos datos que ayudan a conocer otras características como su temperatura”, comenta Eduardo Battaner con referencia al hallazgo realizado con su investigación. Se trata de un trabajo que ha estado encuadrado dentro de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, orientado a utilizar los datos de la misión Planck en aquellas especialidades del grupo de Astrofísica Galáctica, que dirige Battaner.

Cálculos galácticos

La colaboración con matemáticos ha permitido profundizar en la operatividad del cálculo de dinámica gravitacional, tanto clásica como relativista. Utilizando las herramientas y técnicas aportadas por éstas y complementándolas con los conocimientos sobre el comportamiento galáctico del grupo de Eduardo Battaner, se han definido funciones descriptivas que son resueltas mediante complejas técnicas matemáticas. En concreto, los investigadores han realizado su estudio para las galaxias de tipo elíptico, estudiando su estabilidad orbital.

Las principales variables o características galácticas que se han considerado son las relacionadas con la dispersión espacial de galaxias, aspecto vinculado con la dinámica de expansión del universo. Para ello, se caracterizan las condiciones en función de la masa, la energía y el momento lineal de la galaxia, con las que se puede predecir el movimiento galáctico a lo largo del tiempo. “El modelo obtenido se ajusta a los datos experimentales y proporciona una predicción correcta donde los otros modelos no lo hacían”, afirma Juan Soler, profesor encargado de coordinar la parte matemática de esta investigación. Soler indica que los modelos conocidos más aceptados por la comunidad científica tenían el inconveniente de no predecir correctamente la concentración cerca del centro de las galaxias ni en los límites, o la dimensión correcta de la conjunción materia visible junto a materia oscura. Con los nuevos resultados obtenidos por esta investigación interdisciplinar, se han solventado esas carencias.

Ambos grupos de la Universidad de Granada trabajan juntos en otros proyectos, como el relacionado con el estudio de las propiedades de dispersión en modelos de gravitación según las leyes de la relatividad general. Estudio que permitirá estudiar propiedades de dinámica global de estrellas y galaxias fuera de las singularidades galácticas (agujeros negros).

Descargue aquí la imagen del responsable de la investigación

La materia oscura no se ha identificado aún, aunque su existencia se infiere a partir de las dinámicas galácticas

Más Información:

Eduardo Battaner López
Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Universidad de Granada
Tlf.- 958243305
Email: battaner@ugr.es

Juan Soler Vizcaíno
Departamento de Matemática Aplicada
Universidad de Granada
Tlf.- 958243287
Email: jsoler@ugr.es
« VOLVER [IMPRIMIR] [E
Descargar


Quedan la mitad de las plazas del Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas

Enviar noticia. Imprimir noticia.
< Volver
8/2/2009 – 11:53 pm
Fuente original: diariosur.es
Quedan la mitad de las plazas del Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas
Quedan la mitad de las plazas del Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas
A escasos diez días para que finalice el plazo de matriculación, quedan alrededor de la mitad de las 29 plazas que se han ofertado para el I Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, que impartirá la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales del Campus Universitario de Melilla. Dado que el sector turístico se ha convertido en el principal motor económico de muchos lugares del mundo, especialmente de España, y teniendo en cuenta el esfuerzo que desde el Gobierno de la Ciudad se está haciendo para hacer del turismo una fuente real de ingresos, desde el Campus de Melilla se pensó en organizar un Máster como éste, para el que económicamente colabora el Gobierno local. No en vano, este mismo Máster, impartido en Granada, tiene un coste de 4.438 euros, frente a los 1.335 que pagarán quienes lo realicen en Melilla. El programa del Máster incluye aspectos tales como administración y organización de operaciones de empresas turísticas, dirección de recursos humanos, gestión de márketing, aplicación de nuevas tecnologías y módulos en inglés, entre otras cuestiones, y cuenta con un gran número de profesores especializados, buena parte de los cuales proceden de la Universidad de Granada. El Máster comenzará a impartirse el 9 de marzo y se prolongará hasta el 30 de septiembre en horario de tarde de lunes a viernes. Los interesados pueden obtener toda la información tanto en el Campus como en la Fundación Empresa Universidad de Granada.
Descargar