Catastrophic Earthquake Risks Lessened by Small Tectonic Plate Faults

Catastrophic Earthquake Risks Lessened by Small Tectonic Plate Faults

Spanish scientists say they’ve found smaller tectonic faults close to larger faults in the Baetic mountain range can reduce the risk of major earthquakes.

The researchers studying recent, active deformations in the Baetic mountains, located in southern and eastern Spain, say they have shown the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

“There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes,” said Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher at the University of Granada.

“Although we can’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,” Pedrera said.

The research was published recently in the Journal of Quaternary Science.
Descargar


Small Faults May Reduce Large Quake Risks

Small Faults May Reduce Large Quake Risks

Spanish scientists say they\’ve found smaller tectonic faults close to larger faults in the Baetic mountain range can reduce the risk of major earthquakes.

The researchers studying recent, active deformations in the Baetic mountains, located in southern and eastern Spain, say they have shown the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

«There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes,» said Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher at the University of Granada.

«Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults,» Pedrera said.

The research was published recently in the Journal of Quaternary Science.
Descargar


El 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

El 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

El 58 por ciento de los castellanoleoneses que hace ejercicio con frecuencia se premia con unas cervezas con los amigos después de practicarlo, según datos recogidos en la encuesta \’¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?\’ desarrollada por Quota Research para Cerveceros de España.

Según el informe, los castellanoleoneses practican algún tipo de ejercicio físico al menos tres veces por semana (70 por ciento), fundamentalmente entre semana (41 por ciento) y por las tardes (44 por ciento). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son quienes lo hacen con mayor frecuencia.

«No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como pádel, baloncesto, tenis o fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación», aseguraron a Europa Press fuentes de Cerveceros de España.

Así, para el 58 por ciento de los castellanoleoneses la forma más común de premiarse una vez terminado el ejercicio físico es disfrutar con amigos o con la pareja de unas cañas, además de dormir la siesta (18 por ciento) o hacer una buena comida (12 por ciento).

«Sin duda, compartir una cerveza en un contexto social, acompañado de nuestra gente y, a ser posible, con una tapa o pincho sigue siendo la mejor forma de disfrutar del «tercer tiempo», destacó el director General de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, quien añadió que los patrones de consumo de cerveza de los castellanoleoneses están muy ligados a la dieta y el estilo de vida mediterráneos, «muy alejados del modelo de los países nórdicos».

BEBIDA FAVORITA

Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 76 por ciento de los castellanoleoneses, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.

Según la encuesta, las principales razones por la que los castellanoleoneses eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser una bebida sana y es una buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio. Además, el estudio indica que también el 78 por ciento de los castellanoleoneses toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.

Según el estudio \’Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas\’ de la Universidad de Granada, la cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante y contribuye a evitar dolores musculares como las agujetas.

La mayoría de los castellanoleoneses (94 por ciento) declaró estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. «Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación», comentó el director técnico de Quota Research, José Luis Delmas.

En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional
Descargar


El misterio de las cuotas de la CAM

El misterio de las cuotas de la CAM

Parecen inmunes tanto a los terremotos financieros como a los imparables rallies bursátiles. Sortean incluso las acusaciones de entrada en pérdidas, que serían letales para la evolución en Bolsa de cualquier compañía. Las cuotas participativas de la Caja de Ahorros de Mediterráneo (CAM) son una rara avis que, casi un año y medio después de su estreno en el parqué, siguen sin parecerse del todo a la renta variable. Apenas despuntan el 4,2% desde principios de marzo, cuando el mercado inició el giro alcista que ha llevado al Ibex a ganar el 70,8% desde entonces, y tampoco se resintió de las caídas que diezmaron la capitalización bursátil de la banca en el último trimestre del pasado año.

«Es un instrumento colocado entre clientes minoristas y eso hace que apenas tenga liquidez», explica Ignacio Ulargui, analista de Espírito Santo. Las cuotas participativas de la CAM, las únicas que por el momento cotizan en la Bolsa española, se colocaron en su gran mayoría entre los propios clientes particulares de la caja. «Contamos con una base de cuotapartícipes muy estable, compuesta en su mayoría por clientes de la CAM cuya finalidad no es especular ni realizar grandes movimientos. Son un valor muy estable», defienden en la entidad alicantina. Pero las firmas de análisis, entre las que no figura ninguna que se decida a cubrir el valor, apuntan precisamente a que dicha estabilidad en la cotización se debe a la falta de liquidez, lo que le resta atractivo en el mercado de valores. «Además, es difícil convencer a un inversor institucional para que adquiera títulos sin derecho a voto», señalan fuentes de mercado. De hecho, la diferencia esencial entre las cuotas participativas y una acción es que las primeras no otorgan derechos políticos, una característica que se estableció por ley para evitar que la emisión de estos títulos se convirtiera en la antesala de la privatización de las cajas y que es motivo recurrente de debate.

La CAM cotiza con escasa liquidez porque su emisión de cuotas fue por sólo el 7,5% del capital social pero sobre todo porque la gran parte de titulares son clientes de la caja que compraron estos títulos más con el ánimo de invertir en renta fija que en renta variable. Aun así, las cuotas cuentan con grandes aliados que dan vida a su trayectoria bursátil. El bróker más activo es Gesamed Valencia, la sociedad de valores de la propia CAM, que copa el 55,3% de las ventas y el 60,7% de las compras en el último trimestre. Además, la CAM tiene un contrato de liquidez con Ahorro Corporación hasta agosto de 2010, que la caja levantina no descarta renovar.

Frente a la calma chicha de su evolución bursátil, es el pago de dividendo lo que ha aportado valor a los cuotapartícipes. La CAM repartió un dividendo a cuenta en febrero por 0,438 euros por cuota -correspondiente a los resultados del segundo semestre-, más otro dividendo complementario por igual cuantía en junio. En definitiva, una rentabilidad por dividendo del 7,5%, si bien las previsiones de beneficios auguran una remuneración mucho más austera.

Un 30% menos de beneficios este año

La CAM prevé cerrar este año con un beneficio de entre 220 y 230 millones de euros, lo que supondría una caída interanual del 30% que afectará de lleno al pago de dividendo a los cuotapartícipes, en un momento en que las cajas deben pertrecharse frente al aumento de la morosidad al tiempo que mantienen su obra social. Fuentes de la caja explican que será en el consejo de administración que se celebre el próximo febrero o marzo cuando se defina la cuantía de la retribución. La caja prevé obtener en 2010 unos resultados en línea con lo logrado en el tercer trimestre de 2009, de unos 200 millones de euros, y niega de forma tajante que vaya a entrar en pérdidas, tal y como auguró recientemente el consejero valenciano de Economía, Gerardo Camps. Por cierto, que sus palabras no sacudieron la cotización.

Las cuotas de la CAM son las únicas que cotizan en el parqué, pero las cajas abogan por que se las dote de derechos políticos que las hagan más atractivas como fórmula para fortalecer los recursos propios. No en vano, las cuotas computan en el ratio de capital básico, del mismo modo que las ampliaciones de capital de un banco, pero las cajas no han recurrido a su emisión en momentos de dificultad financiera como los vividos recientemente. «Tienen el estigma de dar pie a la privatización de las cajas. Pero podrían cobrar importancia en los próximos procesos de fusión de cajas y ante las nuevas exigencias de capital», apunta Santiago Carbó, catedrático de la Universidad de Granada y asesor de la Fed.
Descargar


Un estudio revela que el 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

Un estudio revela que el 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

Según el informe, los castellanoleoneses practican algún tipo de ejercicio físico al menos tres veces por semana (70 por ciento), fundamentalmente entre semana (41 por ciento) y por las tardes (44 por ciento). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son quienes lo hacen con mayor frecuencia.

\’No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como pádel, baloncesto, tenis o fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación\’, aseguraron a Europa Press fuentes de Cerveceros de España.

Así, para el 58 por ciento de los castellanoleoneses la forma más común de premiarse una vez terminado el ejercicio físico es disfrutar con amigos o con la pareja de unas cañas, además de dormir la siesta (18 por ciento) o hacer una buena comida (12 por ciento).

\’Sin duda, compartir una cerveza en un contexto social, acompañado de nuestra gente y, a ser posible, con una tapa o pincho sigue siendo la mejor forma de disfrutar del \’tercer tiempo\’, destacó el director General de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, quien añadió que los patrones de consumo de cerveza de los castellanoleoneses están muy ligados a la dieta y el estilo de vida mediterráneos, \’muy alejados del modelo de los países nórdicos\’. BEBIDA FAVORITA

Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 76 por ciento de los castellanoleoneses, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.

Según la encuesta, las principales razones por la que los castellanoleoneses eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser una bebida sana y es una buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio. Además, el estudio indica que también el 78 por ciento de los castellanoleoneses toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.

Según el estudio \’Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas\’ de la Universidad de Granada, la cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante y contribuye a evitar dolores musculares como las agujetas.

La mayoría de los castellanoleoneses (94 por ciento) declaró estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. \’Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación\’, comentó el director técnico de Quota Research, José Luis Delmas.

En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional
Descargar


El 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

El 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

El 58 por ciento de los castellanoleoneses que hace ejercicio con frecuencia se premia con unas cervezas con los amigos después de practicarlo, según datos recogidos en la encuesta \’¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?\’ desarrollada por Quota Research para Cerveceros de España.

Según el informe, los castellanoleoneses practican algún tipo de ejercicio físico al menos tres veces por semana (70 por ciento), fundamentalmente entre semana (41 por ciento) y por las tardes (44 por ciento). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son quienes lo hacen con mayor frecuencia.

«No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como pádel, baloncesto, tenis o fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación», aseguraron a Europa Press fuentes de Cerveceros de España.

Así, para el 58 por ciento de los castellanoleoneses la forma más común de premiarse una vez terminado el ejercicio físico es disfrutar con amigos o con la pareja de unas cañas, además de dormir la siesta (18 por ciento) o hacer una buena comida (12 por ciento).

«Sin duda, compartir una cerveza en un contexto social, acompañado de nuestra gente y, a ser posible, con una tapa o pincho sigue siendo la mejor forma de disfrutar del «tercer tiempo», destacó el director General de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, quien añadió que los patrones de consumo de cerveza de los castellanoleoneses están muy ligados a la dieta y el estilo de vida mediterráneos, «muy alejados del modelo de los países nórdicos».

BEBIDA FAVORITA

Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 76 por ciento de los castellanoleoneses, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.

Según la encuesta, las principales razones por la que los castellanoleoneses eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser una bebida sana y es una buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio. Además, el estudio indica que también el 78 por ciento de los castellanoleoneses toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.

Según el estudio \’Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas\’ de la Universidad de Granada, la cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante y contribuye a evitar dolores musculares como las agujetas.

La mayoría de los castellanoleoneses (94 por ciento) declaró estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. «Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación», comentó el director técnico de Quota Research, José Luis Delmas.

En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional.
Descargar


LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONTRAER VIH DISMINUYE ENTRE LAS JÓVENES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONTRAER VIH DISMINUYE ENTRE LAS JÓVENES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

Un grupo de investigadoras de la Universidad de Granada pondrá en marcha un programa de intervención con adolescentes para mejorar sus conductas sexuales de riesgo y la desigualdad de género.

Un grupo de investigadoras de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y los riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del SIDA ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, “por lo que es necesaria una intervención en este sector de población”, señala la responsable del estudio. Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadoras consideran necesario incidir.

Por ello, las expertas, lideradas por Mª Paz Bermúdez, trabajan ahora en un programa de intervención real. El segmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años, que se dividirán en grupos de ocho o diez personas que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección. De acuerdo con esta evaluación, se pondrán en marcha actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de las jóvenes.

El programa hace además hincapié en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, sea cual sea su cultura o procedencia y de considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes.
Las investigadoras Mª Teresa Ramiro, Inmaculada Teva y Mª Paz Bermúdez

Las investigadoras Mª Teresa Ramiro, Inmaculada Teva y Mª Paz Bermúdez

Variables influyentes

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación han concluido que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH. El trabajo, financiado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, determina, entre otros aspectos, que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos. Otra de las conclusiones era que el “no uso” de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública.

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es mayor que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos. Asimismo, se establecen diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones.

En este sentido, la investigadora Mª Paz Bermúdez explica que es necesario tener en cuenta estas variables en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes. A través de estos proyectos formativos, el objetivo es, entre otros, disminuir el riesgo de infección tanto de VIH como de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). El género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen así como factores determinantes en las conductas sexuales de los jóvenes.
Descargar


Un estudio revela que el 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

Un estudio revela que el 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

El 58 por ciento de los castellanoleoneses que hace ejercicio con frecuencia se premia con unas cervezas con los amigos después de practicarlo, según datos recogidos en la encuesta \’¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?\’ desarrollada por Quota Research para Cerveceros de España.

Según el informe, los castellanoleoneses practican algún tipo de ejercicio físico al menos tres veces por semana (70 por ciento), fundamentalmente entre semana (41 por ciento) y por las tardes (44 por ciento). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son quienes lo hacen con mayor frecuencia.

«No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como pádel, baloncesto, tenis o fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación», aseguraron a Europa Press fuentes de Cerveceros de España.

Así, para el 58 por ciento de los castellanoleoneses la forma más común de premiarse una vez terminado el ejercicio físico es disfrutar con amigos o con la pareja de unas cañas, además de dormir la siesta (18 por ciento) o hacer una buena comida (12 por ciento).

«Sin duda, compartir una cerveza en un contexto social, acompañado de nuestra gente y, a ser posible, con una tapa o pincho sigue siendo la mejor forma de disfrutar del «tercer tiempo», destacó el director General de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, quien añadió que los patrones de consumo de cerveza de los castellanoleoneses están muy ligados a la dieta y el estilo de vida mediterráneos, «muy alejados del modelo de los países nórdicos».

BEBIDA FAVORITA

Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 76 por ciento de los castellanoleoneses, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.

Según la encuesta, las principales razones por la que los castellanoleoneses eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser una bebida sana y es una buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio. Además, el estudio indica que también el 78 por ciento de los castellanoleoneses toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.

Según el estudio \’Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas\’ de la Universidad de Granada, la cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante y contribuye a evitar dolores musculares como las agujetas.

La mayoría de los castellanoleoneses (94 por ciento) declaró estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. «Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación», comentó el director técnico de Quota Research, José Luis Delmas.

En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional
Descargar


La violencia de género puede estar ligada al cambio de roles sociales, según un estudio

La violencia de género puede estar ligada al cambio de roles sociales, según un estudio

La investigación de la Universidad de Granada aborda la violencia contra las mujeres desde una perspectiva psicosocial, basándose en dos factores explicativos: el sexismo y la asimetrí­a de poder en la pareja.

Según las conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), el cambio en los roles sociales del hombre y la mujer puede ser una causa del aumento de la violencia de género. Y es que, indica, «cuando los hombres sexistas sienten que su poder dentro de la pareja está amenazado, a veces pueden utilizar la violencia como herramienta para restaurar el poder perdido».

En este sentido, el estudio elaborado por el Departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, pone de manifiesto que «una parte importante de hombres hoy en dí­a se sienten amenazados por el cambio de sus relaciones con las mujeres, y no son capaces de entender las relaciones de género en términos de igualdad pese a la norma social imperante».

Por este motivo, en opinión de M ª Carmen Herrera Enrí­quez, investigadora que ha llevado a cabo el estudio, las mujeres que creen que sus parejas reaccionarán agresivamente contra ellas si no se mantienen en los roles tradicionales eligen sacrificar la igualdad por la seguridad. Se trata de la aceptación del «sexismo benévolo», es decir, aquel que tiene una connotación positiva, cuidado y paternalismo hacia la mujer, según explica Herrera.

El problema es, continúa, que este tipo de sexismo «puede ser considerado como una lente que distorsiona la realidad, precisamente por ese tono positivo que lo caracteriza y que debilita la resistencia de la mujer ante cualquier situación de desigualdad, discriminación o violencia de la que es objeto».
Descargar


Antequera se afianza como referente logístico con un centro en Las Pedrizas

Antequera se afianza como referente logístico con un centro en Las Pedrizas

El futuro de Antequera como referente logístico del Sur de Europa cobra fuerza con la proyección de un nuevo centro de transporte de mercancías junto a la autopista de Las Pedrizas y la A-45 que podría comenzar a construirse el próximo año. El pleno de la corporación municipal aprobó ayer con los votos a favor del equipo del gobierno socialista y del Partido Popular la declaración de Utilidad Pública e Interés social de la plataforma logística de Las Pedrizas, que se desarrollará en 2,8 millones de metros cuadrados ubicados en las proximidades de Casabermeja y la pedanía antequerana de Villanueva de Cauche, concretamente en la finca del Cortijo Robledo. El proyecto inicialmente estaba contemplado en la aprobación inicial de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Antequera como área de oportunidad, aunque posteriormente fue sacado del documento a instancias de la Junta de Andalucía, por lo que se tramitará como plan especial.
Antonio Gálvez, gestor de Prourbasur S. A., la gestora urbanística del proyecto, explicó a SUR que la decisión plenaria deberá ser ratificada en el próximo pleno municipal antes de que el Ayuntamiento remita el documento a la Junta de Andalucía, cuyas consejerías deberán ver viable el plan especial, que fue entregado en las dependencias municipales el pasado mes de junio.
Amplias zonas verdes
La plataforma logística de Las Pedrizas se presenta como un proyecto innovador en el que primarán los espacios verdes y del que hasta ahora no existe ejemplo en la provincia. No en vano, 70 hectáreas de los 2,8 millones de metros cuadrados permanecerán como suelo protegido y el 50 por ciento restante se destinará a áreas verdes. De esta manera, la ocupación del suelo sólo será del 0,27%, según avanzó el gestor de Prourbasur.
El centro logístico, que tardará nueve años en construirse en su totalidad, necesitará una inversión por parte de los promotores de 280 millones de euros.Su edificación se ha dividido en dos fases y, si la tramitación del plan especial no se retrasa en los despachos de la Junta de Andalucía, la primera de ellas podría estar en marcha el próximo año, afirmó Gálvez, ya que tras la aprobación del plan sólo restaría solicitar la licencia de obras para la urbanización de los terrenos.
El plan especial, que va acompañado de los estudios de viabilidad e impacto ambiental, plantea la creación de 3.500 empleos directos y otros tantos indirectos cuando el centro esté operativo al cien por cien. No obstante, la primera fase podría ya dar lugar a la creación de 1.500 puestos de trabajos directos, apuntó Gálvez.
El centro logístico para el transporte de mercancías principalmente por carreteras aprovechando la actual autovía a Córdoba y la futura autopista de Las Pedrizas destacará también por albergar un ‘truck center’, un centro de formación para conductores de camiones de mercancías de gran tonelaje en el que participará la Universidad de Málaga y una sección formativa del Ejército, gracias a contactos ya establecidos con la Universidad de Granada, según explicó Gálvez.
Otros de los servicios que ofrecerá la plataforma será un punto limpio en sus instalaciones, acorde con esa idea de coexistencia de áreas verdes y naves para la distribución de mercancías que tendrán entre 25.000 y 30.000 metros cuadrados.
Las cifras: -280 millones de euros invertirán los promotores en la construcción del centro logístico.
-7.000 serán los empleos que generará, de los que 3.500 serán directos y el resto, indirectos.
-2010 es el año en el que podrían comenzar las obras de la primera fase de esta plataforma
Descargar


Estudio muestra que 58% castellanoleoneses toma cerveza tras hacer ejercicio

Estudio muestra que 58% castellanoleoneses toma cerveza tras hacer ejercicio

El 58 por ciento de los habitantes de Castilla y León que hace ejercicio con frecuencia toma unas cervezas con los amigos después de practicarlo, según datos publicados hoy por la asociación «Cerveceros de España».

Según la encuesta «¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?», el 83 por ciento de los habitantes de la Comunidad ha afirmado hacer algún tipo de ejercicio físico, fundamentalmente entre semana y por las tardes.

El estudio refleja que tanto hombres como mujeres suelen practicar ejercicio en la misma medida, aunque se aprecia que los menores de 34 años y los mayores de 55 son los que lo realizan con mayor frecuencia.

Para el 58 por ciento de los habitantes de Castilla y León, la forma más común de premiarse una vez terminado el ejercicio físico es disfrutar con los amigos o la pareja de unas cañas, dormir la siesta (18 por ciento), hacer una buena comida (12 por ciento) o comprar algún capricho (7 por ciento).

El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, ha señalado que «compartir una cerveza acompañado de amigos y, a ser posible, con una tapa o pincho, sigue siendo la mejor forma de disfrutar».

Las razones por las que los castellanoleoneses eligen la cerveza tras el ejercicio físico son, entre otras, su sabor y sus propiedades refrescantes.

Además, el estudio «Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas», de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, señala que la cerveza «puede suponer una eficaz bebida rehidratante e incluso contribuye a evitar dolores musculares
Descargar


Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes.
Descargar