El Consorcio del Milenio propone inversiones “emblemáticas” para convertir a Granada en Patrimonio de la Humanidad

El Consorcio del Milenio propone inversiones “emblemáticas” para convertir a Granada en Patrimonio de la Humanidad

David Aguilar se presentó esta mañana como presidente del Consorcio encargado de gestionar el Milenio del Reino de Granada con numerosas propuestas bajo el brazo y con la intención de hacer de este proyecto una gran oportunidad para la ciudad.

Sobre tres pilares, el que fuera rector de la Universidad de Granada, mostró algunas de las pinceladas que pretende dejar el ambicioso plan de aquí a 2013, año en el que se conmemora el primer milenio de la fecha en que se considera fue fundado el Reino de Granada. Inversiones, infraestructuras, y actividades conmemorativas de todo tipo y propuestas entre las que destacan la intención de que Granada en su conjunto sea considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Consorcio ya trabaja en la elaboración de un anteproyecto que marca las tareas y los objetivos para presentarlos en la primera reunión de la junta de gobierno, que calculan se producirá en un par de meses, con la pretensión de que antes de fin de año se apruebe un plan estratégico de actuaciones y proyectos que se pretenden realizar de cara a esta conmemoración. Un programa concreto que definirá esas tres líneas de actuación.

En primer lugar el componente conmemorativo, un conjunto de celebraciones en 2013 aún por definir pero que servirían para dar a conocer las distintas culturas que dejaron su huella desde esa emblemática fecha -actividades científicas, culturales, congresos, exposiciones, foros, colaboraciones institucionales, etc.

El segundo eje sobre el que se trabaja son los proyectos e inversiones nuevas que se acometerán con motivo del Milenio, la “pata más importante y que más ilusiona a los ciudadanos”, según Aguilar, para quien todas las actuaciones “deben ser necesarias y consensuadas”, si bien es cierto que algunas de ellas ya han levantado alguna polvareda. “Al menos una de esas inversiones debe llevar el nombre del Milenio y tiene que ser un proyecto de futuro, un emblema que deje huella en la ciudad”. “Pero todas deben estar caracterizadas por su necesidad para la mejora de la calidad de vida, la belleza, el ocio o la recuperación de algunas zonas”, matizó.

El presidente considera necesarias “inversiones emblemáticas” para la ciudad, proyectos de futuro que «deben estar consensuados» por todas las instituciones y la sociedad. La junta de gobierno del Consorcio propondrá ideas “importantes que estarán supeditadas” a la opinión de los granadinos y de las administraciones que participan en este proyecto. «El Consorcio propondrá ideas importantes que estarán supeditadas a la opinión de los granadinos y las instituciones»

El tercero de los bloques en los que se centra el cometido del Consorcio tratará de hacer converger las infraestructuras ya previstas con las actuaciones del Milenio, es decir, que los proyectos ya previstos o comenzados estén listos para la celebración del Milenio en 2013. El deseo de este Consorcio es que los grandes proyectos para la ciudad y la provincia estén finalizados en esa fecha, para ello “debemos procurar impulsar a las distintas instituciones para que esas infraestructuras estén listas” para la celebración. “El tranvía, la segunda ronda de la circunvalación, el cierre del anillo, un nuevo acceso a Sierra Nevada, el espacio escénico, la ampliación del aeropuerto… sería bueno que estuvieran acabados para esa fecha, aunque sabemos que será difícil”.

Para que la Unesco declare al conjunto de Granada Patrimonio de la Humanidad, es necesario, según el presidente del Consorcio, “dar valor al centro histórico de la ciudad, al legado que nos dejaron las distintas civilizaciones no sólo en la parte alta de la ciudad”, para lo cual estimó necesaria la “colaboración entre las distintas entidades públicas”.

Además del apoyo institucional, el Consorcio espera recibir el aval, a través de diferentes convenios, de otras entidades de carácter público y privado, como la Universidad de Granada, los sindicatos, los partidos políticos, asociaciones de distintos ámbitos o las empresas, participaciones que Aguilar cree “imprescindibles” para llevar a cabo el proyecto.

Contará con un presupuesto inicial y sólo para gastos ordinarios de alrededor de 750.000 euros para este año y que ha sido aportado por las distintas instituciones que participan en el proyecto (200 mil euros de la Administración Estatal, 200 mil de la Junta, 100 mil de la Diputación de Granada, 20 mil -ampliable a 50 mil- del resto de diputaciones provinciales y 20 mil -ampliable a 100 mil- del Ayuntamiento de Granada). Una dotación que será modificada o no en función de las necesidades en años venideros. De dicho presupuesto, el 20% será destinado a gastos de personal. Unas cifras que, para Aguilar, reflejan la “austeridad” necesaria en estos tiempos que corren.

El Consorcio estará constituido por dos órganos de gobierno que gestionarán este proyecto: una junta de gobierno -formada por un representante de cada institución, excepto en el caso de la Junta y el Estado que tendrán dos cada una- y una comisión ejecutiva -con un único miembro de cada administración-; ambos presididos por el presidente David Aguilar. Dentro de esa política de austeridad anunciada, el Consorcio desea que alguna de las instituciones públicas participantes ceda alguna instalación que sirva como sede de este proyecto.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


El País

Pág. 4: La OCDE evaluará las universidades
Pág. 42: El Gobierno fomentará con una ley los hábitos sanos
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 3: \»Los estudiantes de titulaciones adaptadas van a poder moverse libremente durante sus estudios sin necesidad de convalidaciones\»|A España le faltarán 26.000 médicos en 2025
Pág. 6: España, país de destino favorito para los estudiantes con beca Erasmus|Manifestación|Un universitario en el mercado laboral
Pág. 12: El consumo diario de cannabis predispone a tener psicosis
Pág. 15 – Publicidad: ¿Qué es el Proceso de Bolonia y en qué afecta a los estudiantes? Ministerio de Ciencia e Innovación
Descargar


Granada Hoy

Pág. 7: El Consorcio del Milenio se compromete a impulsar nuevas infraestructuras
Pág. 13: El PSOE repartirá 5.000 folletos en la UGR sobre el Plan Bolonia
Pág. 22: Presentación de \»La literatura fascista\» de Rodríguez Puértolas|Cine: \»Murieron con las botas puestas\»
Pág. 23: Concierto de la Orquesta de Cámara de la UGR
Pág. 34: Garmendia afirma que nadie dejará de ir a la universidad por dinero
Pág. 55: Ciencia en Acción exhibirá los 100 mejores trabajos científicos|Un libro ofrece la visión de la literatura fascista
Pág. 61 – Necrológica: Don Antonio Roldán Sánchez
Descargar


20 Minutos

Pág. 3: \»Murieron con las botas puestas\»
Pág. 12: Faltan médicos…y facultades|Cuánto cuesta formarlos
Descargar


Ideal

Pág. 9: El Milenio impulsará a la ciudad para que sea Patrimonio de la Humanidad
Pág. 16: Los edificios docentes de la UGR en el PTS cumplen más de un año de retraso|El Cevug enseña técnicas de relajación a través de la red|La Universidad celebra \»Un día por la igualdad\» en Filosofía|5.000 folletos para explicar el Plan Bolonia
Pág. 19 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 45 – Necrológica: D. Antonio Roldán Sánchez
Pág. 59: Un plan para estimular la vocación científica|Fármacos personalizados contra el cáncer de mama
Pág. 60: Charlas sobre el mundo árabe y Occidente|\»Murieron con las botas puestas\»|Presentación de \»La literatura fascista\»
Descargar


La Opinión

Pág. 7: David Aguilar: \»Ningún proyecto del Milenio será aprobado sin consenso\»
Pág. 9: La UGR espera desbloquear este mes las obras de Arquitectura|Ciencias Políticas organiza un seminario sobre globalización|Los pasillos se llenan de portátiles
Pág. 25 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 30: Crece el número de investigadoras
Pág. 33: \»Somos un referente para festivales de toda Europa\»
Pág. 38: El Parque de las Ciencias reúne las cien mejores investigaciones|Un estudio de la UGR acerca nuevos tratamientos contra el cáncer de mama
Pág. 40: Cine clásico en la UGR
Pág. 44 – Necrológica: Don Antonio Roldán Sánchez
Pág. 51: La UGR triunfa en los Universitarios
Descargar


Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.
Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar