El Consorcio del Milenio propone inversiones “emblemáticas” para convertir a Granada en Patrimonio de la Humanidad
David Aguilar se presentó esta mañana como presidente del Consorcio encargado de gestionar el Milenio del Reino de Granada con numerosas propuestas bajo el brazo y con la intención de hacer de este proyecto una gran oportunidad para la ciudad.
Sobre tres pilares, el que fuera rector de la Universidad de Granada, mostró algunas de las pinceladas que pretende dejar el ambicioso plan de aquí a 2013, año en el que se conmemora el primer milenio de la fecha en que se considera fue fundado el Reino de Granada. Inversiones, infraestructuras, y actividades conmemorativas de todo tipo y propuestas entre las que destacan la intención de que Granada en su conjunto sea considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Consorcio ya trabaja en la elaboración de un anteproyecto que marca las tareas y los objetivos para presentarlos en la primera reunión de la junta de gobierno, que calculan se producirá en un par de meses, con la pretensión de que antes de fin de año se apruebe un plan estratégico de actuaciones y proyectos que se pretenden realizar de cara a esta conmemoración. Un programa concreto que definirá esas tres líneas de actuación.
En primer lugar el componente conmemorativo, un conjunto de celebraciones en 2013 aún por definir pero que servirían para dar a conocer las distintas culturas que dejaron su huella desde esa emblemática fecha -actividades científicas, culturales, congresos, exposiciones, foros, colaboraciones institucionales, etc.
El segundo eje sobre el que se trabaja son los proyectos e inversiones nuevas que se acometerán con motivo del Milenio, la “pata más importante y que más ilusiona a los ciudadanos”, según Aguilar, para quien todas las actuaciones “deben ser necesarias y consensuadas”, si bien es cierto que algunas de ellas ya han levantado alguna polvareda. “Al menos una de esas inversiones debe llevar el nombre del Milenio y tiene que ser un proyecto de futuro, un emblema que deje huella en la ciudad”. “Pero todas deben estar caracterizadas por su necesidad para la mejora de la calidad de vida, la belleza, el ocio o la recuperación de algunas zonas”, matizó.
El presidente considera necesarias “inversiones emblemáticas” para la ciudad, proyectos de futuro que «deben estar consensuados» por todas las instituciones y la sociedad. La junta de gobierno del Consorcio propondrá ideas “importantes que estarán supeditadas” a la opinión de los granadinos y de las administraciones que participan en este proyecto. «El Consorcio propondrá ideas importantes que estarán supeditadas a la opinión de los granadinos y las instituciones»
El tercero de los bloques en los que se centra el cometido del Consorcio tratará de hacer converger las infraestructuras ya previstas con las actuaciones del Milenio, es decir, que los proyectos ya previstos o comenzados estén listos para la celebración del Milenio en 2013. El deseo de este Consorcio es que los grandes proyectos para la ciudad y la provincia estén finalizados en esa fecha, para ello “debemos procurar impulsar a las distintas instituciones para que esas infraestructuras estén listas” para la celebración. “El tranvía, la segunda ronda de la circunvalación, el cierre del anillo, un nuevo acceso a Sierra Nevada, el espacio escénico, la ampliación del aeropuerto… sería bueno que estuvieran acabados para esa fecha, aunque sabemos que será difícil”.
Para que la Unesco declare al conjunto de Granada Patrimonio de la Humanidad, es necesario, según el presidente del Consorcio, “dar valor al centro histórico de la ciudad, al legado que nos dejaron las distintas civilizaciones no sólo en la parte alta de la ciudad”, para lo cual estimó necesaria la “colaboración entre las distintas entidades públicas”.
Además del apoyo institucional, el Consorcio espera recibir el aval, a través de diferentes convenios, de otras entidades de carácter público y privado, como la Universidad de Granada, los sindicatos, los partidos políticos, asociaciones de distintos ámbitos o las empresas, participaciones que Aguilar cree “imprescindibles” para llevar a cabo el proyecto.
Contará con un presupuesto inicial y sólo para gastos ordinarios de alrededor de 750.000 euros para este año y que ha sido aportado por las distintas instituciones que participan en el proyecto (200 mil euros de la Administración Estatal, 200 mil de la Junta, 100 mil de la Diputación de Granada, 20 mil -ampliable a 50 mil- del resto de diputaciones provinciales y 20 mil -ampliable a 100 mil- del Ayuntamiento de Granada). Una dotación que será modificada o no en función de las necesidades en años venideros. De dicho presupuesto, el 20% será destinado a gastos de personal. Unas cifras que, para Aguilar, reflejan la “austeridad” necesaria en estos tiempos que corren.
El Consorcio estará constituido por dos órganos de gobierno que gestionarán este proyecto: una junta de gobierno -formada por un representante de cada institución, excepto en el caso de la Junta y el Estado que tendrán dos cada una- y una comisión ejecutiva -con un único miembro de cada administración-; ambos presididos por el presidente David Aguilar. Dentro de esa política de austeridad anunciada, el Consorcio desea que alguna de las instituciones públicas participantes ceda alguna instalación que sirva como sede de este proyecto.
Descargar