LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO SENCILLAS PUEDEN SER TAN PRECISAS COMO LAS COMPLEJAS

LAS ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO SENCILLAS PUEDEN SER TAN PRECISAS COMO LAS COMPLEJAS

Entramos en un restaurante con el propósito de comer sano. La carta no dice mucho sobre las grasas, la sal o los aditivos que los platos contienen. Entonces ¿cómo tomamos la mejor decisión? Los psicólogos Rocío García-Retamero y Jörg Rieskamp han analizado la influencia que tienen en la precisión de nuestras decisiones las inferencias sobre la información no disponible.

Rocío García-Retamero, profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR), y Jörg Rieskamp, investigador del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania), han examinado la tasa de acierto de dos tipos de estrategias que solemos emplear para hacer inferencias según el mecanismo que se emplee para tratar la información de la que no disponemos.

Son las denominadas take-the-best (TTB) y weighted additive (WADD), “dos estrategias prototípicas que representan muy bien cómo nos comportamos los humanos habitualmente”, explica a SINC García-Retamero.

La primera estrategia, la TTB, consiste en seleccionar una pista, aquella que consideremos más significativa para nuestro propósito. En el restaurante, por ejemplo, el método de cocción nos puede servir para distinguir entre una comida sana y una que no lo es. Si aún así, esta propiedad no nos permite discriminar, entonces seleccionamos una segunda pista.

Con la estrategia WADD, en cambio, consideramos muchas más pistas y valoramos además la importancia de cada una de ellas. Así, el método de cocción junto con otras propiedades de la comida, como su origen o su contenido en nutrientes, se suman al razonamiento de inferencia

Maneras de inferir

Los investigadores explican que en los últimos 20 años los estudios que abordan la forma en que los individuos tratan la información incompleta han mostrado que funcionamos de forma muy diversa, según el tipo de problema de inferencia al que nos enfrentemos.

La distribución de la información que falta nos puede servir de ayuda. Volviendo al ejemplo del restaurante, podemos considerar, por ejemplo, que esa información es igual para todos los platos (distribución uniforme), o que, al contrario, para los platos menos sanos esa información “oculta” es mayor (distribución condicionada).

A partir de estos criterios, los investigadores han diseñado 10 problemas de inferencia, distintos en cuanto al número de objetos que considerar (entre 24 y 181), la cantidad de información no disponible (del 0 al 100%) y la distribución de esa información (uniforme o condicionada), y han calculado el porcentaje de acierto en cada caso.

El estudio revela que las distintas opciones de tratar lo que no conocemos y también los modos en que se distribuye la información “oculta” tienen el mismo impacto sobre las dos estrategias de inferencia. Un resultado que los autores califican de “sorprendente”, pues a priori podríamos pensar que usar una estrategia compensada como la weighted additive incrementa la probabilidad de acertar en nuestras inferencias.

Sin embargo, tal y como apunta la psicóloga, el resultado “se encuentra en la misma línea de los trabajos previos sobre la estrategia take-the-best , que demuestran que estrategias sencillas basadas en poca información pueden ser tan precisas como aquéllas que integran un número muy elevado de claves en nuestro entorno”.
Descargar


UNA DIETA DESCONOCIDA PERO SALUDABLE

UNA DIETA DESCONOCIDA PERO SALUDABLE

“Los más jóvenes con formación media o superior son quienes muestran más interés por el vegetarianismo a causa de la preocupación que sienten por el trato que se da a los animales en la ganadería intensiva”, explica David Román, presidente de la UVE. Al contrario de lo que comúnmente se piensa «una dieta vegetariana bien planificada, incluso en la variante vegana, es apropiada para todas las etapas del ciclo vital».

La dieta es un elemento determinante en la vida de una persona. Tanto es así que puede condicionar su rutina diaria hasta el punto de limitar decisiones tan habituales como las que implican elegir el mercado de confianza o el restaurante en el que almorzar con los amigos. Optar por una alimentación poco frecuente, como la vegana, se convierte en un obstáculo para los españoles, pues “en nuestra cultura todo gira alrededor de una buena comida”, afirma Mariano Mañas, profesor experto en vegetarianismo del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada.

En España, a diferencia de lo que sucede en otros países, no existen datos oficiales relativos a la población vegetariana. Las cifras que maneja la Unión Vegetariana Española (UVE) se remontan a 2006 y se corresponden con lo recogido en un estudio de mercado elaborado por una marca alimentaria, que indicaba que el número de vegetarianos españoles rondaba el 3% de la población total. En un balance posterior, elaborado por los nutricionistas de la UVE, esta suma disminuyó hasta el 0,8% (unas 368.000 personas) tras excluir a aquéllos que aún consumiendo pescado o pollo decían formar parte de este colectivo. De ellos se estima que únicamente el 10% sea vegetalista o vegano. “Los más jóvenes con formación media o superior son quienes muestran más interés por el vegetarianismo a causa de la preocupación que sienten por el trato que se da a los animales en la ganadería intensiva”, explica David Román, presidente de la UVE.

El vegetalismo es más conocido como veganismo, por su traducción literal de la palabra inglesa vegan. Esta práctica se rige por el consumo de una dieta carente de todo producto animal. Pero sus seguidores no sólo renuncian a él como alimento por motivos éticos, morales, religiosos o físicos, además de dietéticos, consideran que su comportamiento tiene que ser ajeno al consumo animal en cualquiera de sus variantes. Esto hace que encuentren numerosos obstáculos a la hora de hacer la compra porque “muchos productos como cosméticos, tintes, películas de cine, botones o jabones se elaboran a partir del cerdo y es muy difícil controlar la composición exacta de los mismos”, explica el profesor Mañas. Por eso, convertirse en vegetalista implica mucho más que la eliminación de ciertos grupos de alimentos.

El constante cultivo de verduras, hortalizas y frutas frescas hace de España un país saludable y el alto contenido en vegetales y leguminosas de la dieta mediterráneas, además de la escasa presencia de carne en ella, la acercan a las costumbres vegetarianas. A pesar de ello, “la importante tradición gastronómica del país hace que sea difícil encontrar vegetarianos”, asegura Mañas. Junto a ello está la idea equivocada que mantiene la inmensa mayoría de la sociedad de que ser vegetariano puede acarrear consecuencias negativas para el organismo por la falta de nutrientes que, como la vitamina B12, sólo es posible incorporar al cuerpo humano mediante la ingesta de carne.

Las peculiaridades de esta dieta hacen imprescindible pedir consejo a un nutricionista para consumirla

Las peculiaridades de esta dieta hacen imprescindible pedir consejo a un nutricionista para consumirla
Sin embargo, la postura oficial de la Asociación Americana de Dietética apunta a que “una dieta vegetariana bien planificada, incluso en la variante vegana, es apropiada para todas las etapas del ciclo vital, incluso durante el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia”. Mañas coincide con esta visión y estima que “tanto la vegetariana como la mediterránea son formas de alimentación sanas siempre que sean equilibradas, ahí está la clave”.

Beneficios

¿En qué supera la vegetariana a otras dietas occidentales? Entre las ventajas están el descenso del consumo de grasas saturadas, colesterol y proteínas animales, así como el incremento de carbohidratos, fibra, magnesio, potasio y antioxidantes como las vitaminas C y E. La ingesta de vegetales proporciona una alta cantidad de fitoquímicos que son sustancias biológicamente activas y, aunque no son nutrientes esenciales, producen efectos positivos para la salud. Otros elementos a su favor son que el Índice de Masa Corporal de un vegetariano es inferior al de los consumidores de otras dietas y entre los miembros de este colectivo desciende la tasa de mortalidad por accidente cardiovascular, los niveles de colesterol en sangre y los de presión sanguínea. Algunas enfermedades, como la hipertensión, la diabetes tipo 2 y los cánceres de próstata y colon se detectan en menor medida entre pacientes vegetarianos.

Las peculiaridades de esta dieta hacen imprescindible que todo el que opte por su consumo pida consejo a un nutricionista que lo asesore tanto sobre las diferentes variedades que existen dentro de ella en función de los alimentos que incluyan (algunos vegetarianos consumen huevo, leche y sus derivados, son los ovo-lacto-vegetarianos) como sobre el modo de combinarlos, ofreciéndoles mecanismos para compensar la falta de hierro, zinc o calcio, por ejemplo, y dándoles trucos para aprovechar al máximo sus propiedades.

El correcto seguimiento de estos consejos permite que las dietas veganas, lacto-vegetarianas y ovo-lacto-vegetarianas cubran las necesidades de bebés, niños y adolescentes y promuevan su normal crecimiento pues, según indica la Asociación Americana de Dietética, “estas dietas en la infancia y la adolescencia pueden ayudar a establecer patrones de alimentación saludables a lo largo de la vida y ofrecen ventajas nutricionales importantes […] sólo las dietas extremadamente restrictivas, tales como la frugívora o crudívora (en las que sólo se consumen frutos o vegetales crudos), se han asociado con un deterioro en el crecimiento y, por tanto, no pueden ser recomendadas para bebés o niños”.

El
Los atletas pueden cubrir sus necesidades nutricionales siguiendo una dieta vegetariana

Los atletas pueden cubrir sus necesidades nutricionales siguiendo una dieta vegetariana
requisito imprescindible para que los pequeños crezcan sanos es “enfatizar en el uso de buenas fuentes de calcio, hierro y zinc junto con prácticas dietéticas que promuevan su absorción a partir de alimentos vegetales”. La aportación de vitamina B-12 a niños veganos es absolutamente necesaria y se consigue con fuentes de esta vitamina de origen no animal, entre las que están los alimentos fortificados con B-12 como algunas marcas de bebida de soja, cereales de desayuno y levadura nutricional enriquecida. Los atletas también pueden cubrir sus necesidades nutricionales siguiendo una dieta vegetariana.

Menú vegano

Desayuno:

Fruta del tiempo.

Almuerzo:

Ensalada variada con germinados y semillas de girasol o calabaza.

Verduras al vapor, salteadas, estofadas…

Arroz con lentejas o garbanzos y algas.

Merienda:

Fruta, frutos secos (pasa, orejones, nueces, etc.) o un vaso de leche vegetal (de almendra, soja, horchata de chufa, etc).

Cena:

Sopa o ensalada

Verdura acompañada de alguna proteína vegetal como pueden ser el tofu (queso de soja), el seitán (también conocido como “carne vegetal”, se elabora a partir de gluten de trigo mezclado con harina, pan rallado, especies y agua con salsa de soja o caldo vegetal), el tempeh (fermentado de alubias de soja) o la soja texturizada (concentrado de proteína de soja).
Descargar


Morelos, sede de la Ciencia Forense

Morelos, sede de la Ciencia Forense

Para fomentar e impulsar las Ciencias Forenses en la República Mexicana, del 28 al 30 de este mes, Morelos, a través de la Procuraduría General de Justicia del estado, será sede de la XVI Reunión Nacional de Directores de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, según lo dio a conocer ayer, en rueda de prensa, el titular de la PGJ, Francisco Coronato Rodríguez junto con el coordinador de los Servicios Periciales, Abimelec Morales Quiróz.

Coronato Rodríguez informó que dicho evento permitirá el intercambio de experiencias, información y conocimientos para cumplir con el compromiso que deriva del Acuerdo Nacional por la Seguridad en materia de la profesionalización de las instituciones de seguridad pública, y será inaugurado las 10:00 horas del próximo viernes, en un conocido hotel de esta ciudad, ubicado sobre la Autopista México-Acapulco , Kilómetro 88.88 de la colonia Delicias, en Cuernavaca.

En este evento, anunció el fiscal, se contará con la presencia de los directores generales de los Servicios Periciales de las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Guadalajara, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tampico, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Morelos.

Además participarán autoridades de la Procuraduría General de la República, del Instituto Nacional de Ciencias Penales -INACIPE-, así como José Antonio Lorente, experto en Genética de la Universidad de Granada, España, con quien con anterioridad la PGJ suscribió un Convenio de Colaboración en materia de capacitación y profesionalización.

El Fiscal Estatal destacó que los temas que se abordarán son: Reformas Legales en Narcomenudeo, Evaluaciones en México y América Latina en Análisis de Voces, en este aspecto dijo, Morelos se encuentra a la vanguardia con el Programa de Identificación de Huella Genética, Voz e Imagen, así como el Banco de Datos de Armas de fuego, que se pretende se genere en el ámbito nacional.

Además dijo que se hablará sobre la Aplicación Radiológica en Medicina Forense, Informe de Avances en los Proyectos del Sistema Nacional de Seguridad Pública-AFIS, IBIS, Identificación de Voz-, así como Avances del grupo de Balística, Anteproyecto de Ley de base de Datos Mexicana en Materia Genética, la Teoría del Caso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, Capacitación y Certificación Pericial, Cadena de Custodia y Juicios Orales.

Explicó que estos últimos, serán materia para la participación de los peritos, porque derivado de sus dictámenes tiene que ser presentados de viva voz por ellos y sustentarlos, pero además, dar respuesta a los contra interrogatorios que haga la defensa en algún caso. Por ello, acotó, dicha reunión tiene el objetivo de generar una homogenización no sólo en el conocimiento y criterios, sino también en las experiencias y avances tecnológicos de los auxiliares del Ministerio Público en la investigación científica.

El procurador estatal destacó que en Morelos se ha dado importante impulso a la ciencia a favor de la investigación criminal, con la puesta en marcha del Laboratorio de Genética, el Programa de Huella Genética, Voz e Imagen, así como el Banco de Datos de Armas de Fuego, y al haber sido sede del Primer Simposium Internacional de Ciencias Forenses y de la Reunión Nacional del Comité de Balística.

«En la Procuraduría General de Justicia de Morelos, nos sentimos una vez más honrados, porque de la federación y de los estados de la República nos hacen la diferencia y depositan su confianza para ser no sólo anfitriones, sino punta de laza para muchos Programas que en la entidad se han generado», finalizó el fiscal.
Descargar


La Facultad de Bellas Artes de la UGR organiza un taller de dibujo para personas mayores de 55 años

Reciclar los conocimientos de dibujo de todas las personas mayores de 55 años que así lo deseen. Con esta premisa, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y el Departamento de Dibujo han organizado un original “Taller de dibujo del natural para seniors: la figura humana”, cuyo plazo de matrícula estará abierto hasta el próximo 17 de febrero y que se celebrará entre febrero y junio de 2009.

Este taller supone la continuación de una estrategia marcada por la apertura de la Facultad de BBAA a la sociedad granadina, sus instituciones y colectivos, que comenzó en julio de 2008 con el “Taller de verano de Bellas Artes”  y que se verá continuado con otros talleres y actividades dirigidos a diferentes colectivos, como un taller de dibujo para niños.

Apertura de interés mutuo

Como apunta la vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Bellas Artes, Ana García López,  “esta apertura supone el establecimiento de una relación de interés y beneficio mutuo, sin olvidar el carácter divulgativo que estas actividades y su difusión suponen al conjunto

En este sentido, el «Taller de dibujo del natural para seniors” está orientado a artistas, licenciados y doctores en Bellas Artes, Historia del Arte, Humanidades, profesores de dibujo y artes plásticas de otros niveles de la enseñanza, arquitectos, ingenieros y otras titulaciones afines. Todos ellos tendrán en común el ser mayores de 55 años, y utilizarán la Facultad  de BBAA “como taller abierto para el estudio e investigación en el dibujo de la figura humana del natural”, trabajando con los modelos de la Facultad.

Este taller cuenta con plazas limitadas: un total de 20.

Referencia: Profesora Ana García López. Decanato de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 38 15. Correo e-: agarcial@ugr.es

Web: http://continua.ugr.es/cursos_convocatoria2.php?convocatoria_tipo=complementarios


Presentación de la 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario

Esta Feria tiene como objetivo facilitar y, en su caso, incrementar las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente. Ante el éxito de las ediciones anteriores, cuyos datos serán facilitados en el encuentro con los medios, esta Feria se ha consolidado, en su sector, como el encuentro más importante de nuestro país y con un destacado carácter internacional.

La celebración de la  9ª Feria Internacional de Empleo Universitario en un periodo marcado por la crisis económica ha motivado a sus organizadores a mantener como objetivo de la misma los más de mil contratos para universitarios recién licenciados, que se registraron en la anterior. Las estadísticas demuestran que casi el 80% de los más de diez mil estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez; principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas (Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho) y carreras técnicas y de ciencias.

La 9ª Feria Internacional de Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la colaboración del Ayuntamiento (a través del IMFE) , Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Mujer, ALSA, Caja Granada, Caja Rural de Granada, AEDIPE, IDEAL , Cadena SER y ABBOTT LABORATORIES.

Web: http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com/

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 28 de Enero.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

REFERENCIA: Paola Dos Santos. Responsable de la Feria Internacional de Empleo Universitario. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Telf. 958 24 99 38. Correo elec: paola@ugr.es


El País

Andalucía – Pág. 8: Noemí Gallego|Carteles de cine fantástico italiano
Descargar


La Opinión

Pág. 6: La UGR aún \’catea\’ en igualdad de género
Pág. 7: El arquitecto Kengo Kuma explica sus planes para el Espacio Escénico|Un jurado popular juzgará al presunto asesino de una estudiante marroquí
Pág. 22 – Cartas: Patrones y Santos en la Universidad
Pág. 50: \’Retroback\’ presenta una antología de cine italiano
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: El arquitecto Kengo Kuma explica hoy los pormenores de \’Granatum\’|Los conductores reaccionan mejor ante una obligación que ante una prohibición
Pág. 16: El Cristo de la Yedra, un ejemplo a seguir
Pág. 17: Un tribunal con jurado en el juicio por la muerte de Lamyade Denna
Pág. 20: Cine|Se amplia el horario de \’El fantástico italiano…\’
Pág. 21: Conferencia de arquitectura con Kuma y Miguel A. Alonso
Actual – Portada: Conciencia en 3D para salvar el mundo
Pág. 38 y 39: Filosofía tridimensional
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Carteles del cine italiano fantástico|\»Hay que regenerar los espacios urbanos\»
Descargar


Ideal

Pág. 9: Graduados en pesimismo|Herramientas para buscar un empleo
Pág. 18 – Opinión: CC OO y la Universidad
Pág. 19 – Opinión: Patrones y santos en la Universidad
Pág. 60 – Agenda: \’El fantástico italiano en sus carteles\’|Charlas sobre el Gran Espacio Escénico
Descargar


La Junta no cuenta con ningún instrumento legal para obligar a que fluya el dinero

La Junta no cuenta con ningún instrumento legal para obligar a que fluya el dinero

El Gobierno andaluz no tiene ningún instrumento legal para empujar a bancos y cajas a prestar dinero. En los últimos 20 días asegura que se ha producido un apertura “parcial” del crédito, pero la patronal lo niega. Las cajas piden tiempo para que el dinero inyectado llegue a los ciudadanos, que desconfían de que los políticos auxilien a la banca.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, ha dado un ultimátum a la banca. Pero más allá de aprovechar los micrófonos para meter presión, la Junta no tiene ningún instrumento legal para forzar al sistema financiero andaluz a que deje correr el dinero. El Ejecutivo subraya que la ley de cajas le otorga la tutela sobre las entidades, pero ningún margen para influir sobre decisiones en las que debe mandar el mercado. Eso sí, recuerda que en los consejos de las cajas los partidos tienen sentados a sus representantes.

La Junta firmó hace dos meses un acuerdo con 33 bancos y cajas para financiar con 9.550 millones el Plan de VPO. El vicesecretario general del PSOE-A, Luis Pizarro, señala que hay “una petición directa a los responsables de las cajas” y que existe “una coordinación interna” que se activa ante cualquier limitación al crédito. “No existe ningún instrumento jurídico más allá de la presión”, indica Pizarro, que constata que la Consejería de Vivienda, a través de sus delegaciones y en coordinación con los alcaldes, trabaja en cuanto surge un problema. “Si no se facilita crédito a una promotora con una obra certificada por la Junta funciona la coordinación interna”, dice el dos del PSOE-A, “se llama a la entidad”.

“Eso funciona”, agrega Pizarro, convencido de que las cajas están “abriendo un poco más la mano”. El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, aseguró esta semana que en este mes ha habido un cambio de rumbo, aún “parcial”.

La patronal andaluza de la construcción, Fadeco, lo niega. Están “estrangulando y asfixiando de forma grave” al sector, denuncia. Demandan a la Junta medidas contundentes. Lo mismo que los ciudadanos, que rechazan la ayuda a la banca. El 43% de andaluces está en contra, según el Barómetro del IESA-CSIC.

El secretario de Economía del PSOE-A, Antonio Gutiérrez Limones, admite una reflexión en su partido: “Si son los bancos los que nos han llevado a esta crisis ¿cómo vamos a seguir confíandole el dinero de los contribuyentes?”. “El debate está abierto”, agrega, a pesar de que el Gobierno dice que seguirá ayudando al sector. En su opinión “hace falta un instrumento financiero del Estado que canalice el dinero si no fluye la liquidez”. Apunta a la nacionalización de un banco, con el Gobierno entrando en el accionariado de una entidad. En el caso andaluz pide “acelerar las fusiones para tener un instrumento potente”.

Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, asegura –en contra de lo que alegan las entidades– que los bancos han reducido su oferta de crédito “porque todos los fondos que captan los utilizan para tratar de salvar sus balances”. “Los bancos han dejado de desempeñar la función a la que teóricamente están llamados: en lugar de dar combustible, prácticamente roban el que hay en la economía”.

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, exige prudencia. Defiende que “las entidades son las primeras interesadas en que vuelva a fluir el crédito” y denuncia “un debate excesivo” de este punto. “No es bueno que los partidos presionen” porque “las entidades son privadas, también las cajas”. A su juicio existe “un elevado riesgo” en el mercado” y la inyección de dinero público no es la panacea. La solución puede pasar porque “una parte de ese riesgo lo asuma el Estado”. En círculos del Gobierno, informa, se ha barajado “crear un vehículo, un fondo o un banco, que se quede a cesión o compre a descuento los activos más problemáticos”. Podría ser un ente autonómico que compre los activos dañados de las cajas.
Descargar


El arquitecto japonés Kengo Kuma explica hoy los pormenores de ‘Granatum’

El arquitecto japonés Kengo Kuma explica hoy los pormenores de \’Granatum\’

El arquitecto japonés Kengo Kuma y su colaborador español Miguel A. Alonso del Val, cuyo equipo de arquitectos está encargado de la construcción del Gran Espacio Escénico de Granada, darán a conocer hoy los pormenores del proyecto en el transcurso de una conferencia a la que están invitados, entre otros, diversos estudiantes de Arquitectura y Aparejadores, que tendrán la oportunidad de conocer a estos profesionales.

En declaraciones a Europa Press, el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Pedro Benzal, destacó el interés del Gobierno andaluz por que este encuentro esté marcado «por un claro carácter profesional», por lo que también está prevista la presencia de diversos profesores de Arquitectura y Aparejadores de la Universidad de Granada (UGR), así como de algunos integrantes del jurado de expertos que escogió a \’Granatum\’ como proyecto ganador.

Durante la conferencia, que se celebrará a las 18,00 horas en el complejo Administrativo Triunfo de la UGR, Kengo Kuma explicará la filosofía de su diseño para el Gran Espacio Escénico, así como informará de los plazos previstos para el desarrollo de las obras, entre otros asuntos.

Benzal se congratuló de que la Junta, a través de la consejera de Cultura, Rosa Torres, haya conseguido traer a Granada a Kuma, a pesar de que tiene «una agenda muy apretada», por ser una figura de prestigio internacional, con proyectos en diversas partes del mundo.

El arquitecto japonés estuvo en Granada en 1992, con motivo de la Expo de Sevilla, y transmitió a la consejera su interés por volver a la ciudad de la Alhambra, monumento que «quizá vuelva a visitar» durante su breve estancia en la capital.

Así, Benzal se mostró muy ilusionado con «poder hacer partícipe a toda la sociedad granadina» de este proyecto, dándole un especial protagonismo al ámbito universitario, y manifestó su satisfacción por que las distintas administraciones «vayan de la mano» en lo referente a esta iniciativa.

Fue en octubre del pasado año cuando el equipo de arquitectos Kengo Kuma y Alonso, Hernández y Asociados resultó ganador del concurso internacional de ideas convocado para la construcción del Gran Espacio Escénico de Granada, con un proyecto que evoca la silueta orgánica de la fruta del granado.

El edificio proyectado se organiza por medio de una infinidad de elementos de pequeña escala, que juntos crean una forma rotunda y de gran presencia, con una clara inspiración en formas que provienen de la biología. Se adopta a la malla hexagonal como la manera más eficiente de acumulación y de relación de espacios.

La sala de espectadores es un espacio recogido y compacto, que ofrece una amplia gama de terrazas abiertas al escenario. Éstas configuran el espacio de manera igualitaria, alejando conceptualmente la propuesta, de la tipología jerarquizada de gran patio de butacas.

El desnivel de acceso organiza la plaza del auditorio en dos ámbitos, uno de los cuales será el espacio de exposiciones al aire libre, cubierto por ligeras pérgolas. Ligado a éstas, el edificio segrega un pabellón independiente, donde se ubica la administración y la venta de entradas.

Este gran espacio escénico, cuya construcción se incluye dentro del Programa de Infraestructuras Culturales de la Consejería de Cultura, se edificará en una parcela de más de 6.000 metros cuadrados, en la Carretera de Armilla, y se destinará a la representación de teatro, ópera y danza dispondrá de una sala de al menos 1.500 localidades.
Descargar