La juez imputa a 12 personas por el accidente mortal de la A-7

La juez imputa a 12 personas por el accidente mortal de la A-7

La juez sustituta del Juzgado número 2 de Almuñécar ha dado por cerrada la instrucción del accidente en las obras del viaducto de la A-7 en Almuñécar (Granada) en el que murieron seis trabajadores, cinco portugueses y un español, el 7 de noviembre de 2005. En un auto fechado el pasado día 21 la juez María Marta Cortés imputa los presuntos delitos de homicidio imprudente, lesiones imprudentes y contra la seguridad de los trabajadores a doce personas.

Entre los imputados destacan el jefe de Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental del Ministerio de Fomento, Juan Francisco Martín Enciso, y el ingeniero director del proyecto de ejecución del tramo La Herradura-Taramay, Pablo Jiménez Moreno. Todos ellos fueron ya citados como imputados en agosto de 2007 por el primer instructor del caso.

Junto a ellos se encuentran en las mismas condiciones responsables de las empresas contratadas, jefes de seguridad, jefes de obra y capataces que participaban de algún modo en la construcción del viaducto.

La juez considera en su auto que los procesos de revisión y mantenimiento de la cimbra siniestrada fueron «insuficientes» y de ahí que existan «indicios racionales de criminalidad suficientes».

La juez Cortés especifica en su auto que, según el Informe de la Inspección de Trabajo, la colocación de una planta de hormigonado debajo de la autocimbra que se desplomó a las 15.40 horas del 7 de noviembre de 2005 entrañaba un riesgo claro.

La juez también sostiene que parece «evidente» que la avería que se produjo en la autocimbra -la estructura deslizante que va colocando los distintos tramos de encofrado- media hora antes, en concreto, en uno de los cables eléctricos del sistema de desplazamiento, debió provocar el desalojo inmediato y no fue así. En lugar de encontrarse sobre ella sólo personal autorizado para reparar la avería permanecían cinco encofradores que fallecieron a consecuencia del desplome.

En el manual de instrucciones de la autocimbra, aportado a la investigación, se detectan «escasas e insuficientes» especificaciones sobre la seguridad y la prevención de sus ajustes, así como del mantenimiento y reparación para comprobar el estado de las soldaduras y de las uniones atornilladas.

El inicio del «colapso» de la cimbra se ubicó en la unión de dos piezas y fue precisamente el aflojamiento de una tuerca de uno o varios tornillos de unión entre el marco trasero y el cordón inferior derecho el que provocó de «forma inequívoca» el inicio del colapso. Así consta en el informe pericial elaborado conjuntamente por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el Departamento de Ingeniería de la Construcción de la Facultad de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, donde se catalogan como «elementos críticos» los tornillos de unión entre módulos de la cimbra y las uniones soldadas.

Las cargas repetidas y el avance de la cimbra pudieron ocasionar que se aflojaran los tornillos e hicieron perder resistencia a las uniones soldadas. Los «insuficientes» procesos de revisión y mantenimiento no detectaron el fallo. De hecho, según la juez, el plan de seguridad de la UTE La Herradura, principal contratista, no contenía mención alguna a las labores de revisión y mantenimiento. Tampoco consta en el manual de instrucciones, que tilda de «exiguo» la juez. Igualmente el estudio de seguridad y salud elaborado por el Ministerio de Fomento no contenía mención alguna al respecto, ni consta que llevara a cabo ningún tipo de control como tampoco que lo hizo personal de la UTE, lo que contradice incluso las propias directrices del coordinador de seguridad.
Descargar


Bebés alejados

Bebés alejados

ENRIQUETA BARRANCO «Una mujer puede estar físicamente bien una o dos semanas después del parto» CRISTINA CAMPOY «El afecto materno ayuda al recién nacido a desarrollar su sistema inmunitario» BLANCA HERRERA «El entorno ideal de un bebé es su madre y, si le apartas de ella, tiene consecuencias» ANTONIA MARTOS «Las mujeres no deberían renunciar a ser madres para estar en el espacio público» MARÍA «Vivimos estresadas y con sentimiento de culpa y criamos niños desapegados»
La decisión de la titular francesa de Justicia, Rachida Dati, de renunciar a su baja maternal tras dar a luz a su hija, Zora, e incorporarse directamente a su puesto en el gabinete de Nicolas Sarkozy ha creado polémica. La imagen de la ministra de 43 años, vestida de negro, con el vientre ligeramente curvo y encaramada a sus tacones de aguja, cinco días después de haber sido sometida a una cesárea, se ha convertido en un símbolo. Algunos han calificado a esta madre sin pareja de \’superwoman\’ valiente y sacrificada, y después se ha empezado a cuestionar la propia existencia de la baja maternal (véanse los foros de Internet). Para otros, en cambio, Dati es una víctima del machismo en la política, y ella y su hija se resentirán en el futuro de estos primeros días de separación.
¿Quién tiene razón? Las especialistas consultadas por IDEAL coinciden en recordar que la baja por maternidad es «un derecho, no un deber», y por lo tanto renunciar a ella es «una opción personal» que debe ser respetada.
Sin embargo, todas aportan distintos matices a esa afirmación inicial. La ginecóloga Enriqueta Barranco explica que, desde el punto de vista físico, una mujer puede estar en condiciones de retomar una actividad casi normal una semana después del parto vaginal y dos semanas después de una cesárea. Siempre que no haya complicaciones, claro.
La cesárea es una intervención quirúrgica como cualquier otra. En los primeros días tras esta operación la cicatriz puede doler y hay ciertos esfuerzos que hay que evitar, ya que han de cicatrizar el útero, la pared abdominal y la piel. Las pérdidas de sangre (loquios) pueden durar seis semanas. Hay que tener especial cuidado en prevenir problemas circulatorios como trombosis o embolias. «Los riesgos no se pueden minimizar. Dependen del estado de salud de la madre», asegura Barranco. Si en el parto vaginal ha habido episiotomía (corte del periné), la mujer debe descansar hasta que el tejido cicatrice completamente.
Sin embargo, recuerda Barranco, también profesora de la Universidad de Granada, los efectos más perniciosos de una rápida reincorporación al trabajo no son para la madre, sino para el bebé. La doctora Barranco recuerda que en 1930 la Organización Internacional del Trabajo reguló por primera vez la protección de la maternidad y los países europeos fueron incorporando distintas medidas a sus legislaciones. En España se estableció un permiso pagado dos semanas antes del parto y seis semanas después que duró varias décadas. «El objetivo era proteger la salud de la madre, pero sobre todo la del recién nacido, porque estaba demostrado que los niños tenían menos riesgos cuando las madres los cuidaban las primeras semanas después del parto -explica la ginecóloga-. El bebé se beneficia del contacto físico y la lactancia materna».
Beneficios del amor
La pediatra Cristina Campoy confirma que el amor maternal es salud para el recién nacido. El calor, las caricias, el contacto íntimo, la voz y la forma de hablar de una madre son insustituibles. «La naturaleza es sabia, y los ojos del recién nacido están preparados para enfocar a 20 centímetros, la distancia a la que se encuentra la cara de su madre cuando le da de mamar. Por eso es la primera persona a la que reconoce», explica la profesora de la Universidad de Granada.
Campoy señala que los efectos beneficiosos del contacto con la madre están demostrados en el cuidado de los prematuros con el llamado \’método canguro\’. Estos bebés cambian el medio «hostil» de la incubadora por el pecho de su madre -o su padre- durante un rato cada día. El resultado es que salen antes de la incubadora, tienen menos infecciones y crecen más rápido. Aparte de la inyección de salud que supone la lactancia natural, el afecto de la madre ayuda a desarrollar el sistema inmune del bebé.
«Es algo sutil», indica la pediatra. Los niños más queridos, agrega, son más dóciles y sociables y tienen menos problemas de sueño y alimentación. A la larga, alcanzan todo su potencial de desarrollo.
La especialista admite que es más difícil demostrar los efectos negativos de una separación temprana entre madre e hijo, pero ahí está el síndrome de deprivación afectiva, casos extremos en los que pequeños criados en ambientes sin amor sufren severos retrasos en su desarrollo psicomotor.
En conclusión, la doctora Campoy considera que renunciar a la baja maternal «no es recomendable». Si no hay más remedio, el bebé debería quedarse con alguien que le quiera, sea el padre, una abuela u otro familiar, mejor que con una persona contratada para ello.
La matrona Blanca Herrera destaca que cada vez más investigaciones ponen de relieve la importancia del vínculo afectivo que se establece entre el recién nacido y su madre en las primeras horas de vida. Por eso la asociación El Parto Es Nuestro, a la que pertenece, insiste tanto en que las madres exijan permanecer con sus hijos después del nacimiento (algo que pocos hospitales respetan). En esos primeros momentos y en medio de un baño de hormonas, destaca, se establece el apego madre-hijo y, muchas veces, se juega el éxito de la lactancia materna. «El entorno ideal del recién nacido es su madre, y en el momento en que lo apartas de ella tiene muchas carencias a nivel afectivo y de contacto físico», asegura.
Una conquista social
Antonia Martos, secretaria de la Mujer de Comisiones Obreras de Andalucía, recuerda que el permiso de maternidad es una conquista social fruto de muchos años de lucha. A su juicio, si el regreso de Dati al trabajo no ha sido el resultado de una decisión libre, sino de las presiones del presidente Sarkozy, estamos ante un caso evidente de discriminación.
El ejemplo de Dati nos recuerda que muchas mujeres «renuncian a disfrutar de su maternidad para asumir un papel en el espacio público». «Es triste -sentencia Martos-. Hombres y mujeres tenemos derecho a estar en ambos espacios, público y privado, y hay que apostar por la corresponsabilidad. Las mujeres no tenemos por qué renunciar a nada. La maternidad es algo muy bonito que debe ser compartido y no penalizado».
«Con el feminismo de la igualdad, a las mujeres se nos ha vendido que tenemos que desempeñar las mismas funciones y tareas que los hombres, pero en lugar de adaptar la vida laboral a la familia, lo que hacen las mujeres es adaptarse al trabajo», lamenta Blanca Herrera. «Hay mujeres que viven la maternidad como una ruptura emocional muy fuerte: quieren estar con su bebé, pero entonces tienen que renunciar a su vida profesional», señala la matrona, a quien no le gustó la imagen de la ministra saliendo del hospital para dirigirse a su trabajo: «Parece que tener un hijo es como hacerse una liposucción, y no es lo mismo».
Trabajos y trabajos
No obstante, matiza Antonia Martos, es verdad que la conciliación de una ministra no tiene nada que ver con la de la mayoría de las trabajadoras. Como ya ocurrió con la titular española de Defensa, Carme Chacón -que se tomó las seis semanas de baja obligatorias para la madre y cedió el resto a su marido-, Dati puede ver a su hija en su despacho porque tiene a su disposición un servicio que lleva y trae a la niña, la cuida mientras la madre está ausente y se hace cargo de las tareas domésticas.
La ginecóloga Enriqueta Barranco cree que la ministra está en su derecho de renunciar a la baja, pero «no se puede poner como modelo a imitar este tipo de comportamientos». Ni todos los trabajos requieren el mismo esfuerzo físico, ni todas las familias pueden contratar personal que las ayude. «En la vida cotidiana no te llevan el bebé al despacho. Al revés, te presionan para que le des biberones. Una vez que la madre se reincorpora a su trabajo, el bebé se vuelve invisible», asegura la ginecóloga.
Fuera de los despachos, algunas empresas obligan a sus trabajadoras a reducir su baja maternal y cuestionan las horas de lactancia. La matrona Blanca Herrera recuerda que muchas inmigrantes tienen que reincorporarse a su trabajo mal remunerado en el campo, en los plásticos o en la fábrica al día siguiente de dar a luz. «Si no trabajan, no comen», recuerda.
Descargar


EL SISTEMA FINANCIERO, EN CONSTANTE REVISIÓN

EL SISTEMA FINANCIERO, EN CONSTANTE REVISIÓN

Investigadores del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, han desarrollado un proyecto con el que han definido el proceso de exclusión financiera en nuestro país. Han identificado los principales grupos susceptibles a esta situación, así como todas las dinámicas de los agentes financieros que han suavizado este proceso de exclusión en España. Al mismo tiempo, han evaluado la influencia directa del sistema financiero en el crecimiento de las regiones españolas y las funciones de éste para que, mediante un aumento de la riqueza económica, se reduzcan las bolsas de pobreza.

La exclusión financiera es un fenómeno hasta ahora poco abordado en los estudios económicos. A grandes rasgos, es el proceso mediante el que una parte de la sociedad queda sin acceso a participar en el sistema financiero, esto es, tan siquiera posee una cuenta bancaria para participar activamente en el sistema económico. Se trata de un problema que tiene enorme trascendencia en países en vías de desarrollo, donde una parte muy considerable de la población no tiene acceso a este tipo de productos o servicios financieros. Es un indicador del grado de desarrollo de una sociedad y, al mismo tiempo, señala la existencia de economías más informales, en las que la mayoría de transacciones son en efectivo y no hay impuestos. Sin embargo, en los países desarrollados no deja de ser un fenómeno importante (en EEUU se estima que existe un 10% de la población en situación de exclusión financiera) que se relaciona directamente con situaciones de pobreza y marginación.

Por ello, el grupo de economistas de la Universidad de Granada coordinado por Santiago Carbó Valverde, ha profundizado mediante un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, subvencionado con 122.400 €, en los condicionantes y causas del fenómeno de la exclusión. El equipo ha trabajado sobre las razones de la exclusión, llegando a la conclusión de que en nuestro país, las principales bolsas vulnerables de exclusión se encuentran en las zonas rurales y en grupos inmigrantes minoritarios. Las primeras, más relacionadas con un condicionante geográfico, se han debido principalmente al menor nivel de movimiento económico de dichas zonas y, por ende, una menor atención del sistema financiero en sí, más presente en zonas urbanas. El segundo caso está más relacionado con un componente cultural y se deriva del importante flujo migratorio que España ha acogido en las últimas décadas. Buena parte de las personas que han llegado pertenecen a culturas muy diferentes, algunas de las cuales no les permiten, a veces por religión, a veces por costumbre, participar en nuestro sistema financiero.

Sin embargo, uno de los principales resultados obtenidos tras el proyecto ha sido la identificación de un control de la exclusión financiera, esto es, una adaptación hacia la integración financiera por parte del sistema de bancos y cajas en nuestro país. “En España, el papel de determinadas instituciones ha ayudado bastante a que la exclusión sea más baja de lo que se pudiera haber esperado. Otros países desarrollados tienen unos niveles del 10% de exclusión, mientras que en el nuestro, la exclusión hemos comprobado que se sitúa en torno al 3,8%”, afirma Santiago Carbó, detallando los frutos de su investigación.

Adaptación a la sociedad

Uno de los principales motivos de esta reducción del grado de exclusión ha sido la asistencia financiera que se ha prestado en zonas rurales. Principalmente las cajas, han pensado en los ámbitos rurales, muy dispersos en España, y han llevado sus productos a dichas zonas. De este modo han facilitado un mayor acceso a los servicios económicos y posibilitado que buena parte de la población tenga cuentas corrientes, acceso a transacciones o pueda desarrollar proyectos con un respaldo económico adecuado a sus condiciones.

Prácticamente algo muy parecido ha ocurrido con la inmigración, las entidades han sido conscientes de que se trataba de un sector al que le costaba más tener acceso y con el que era más difícil interactuar. Esto se ha solucionado pensando nuevos tipos de productos, como los microcréditos, y ofertando servicios específicos como el envío de remesas de dinero a sus lugares de origen. Por todo ello, la exclusión en nuestro país no es tan acentuada como cabría esperar, aunque no deja de ser un fenómeno al que hay que seguir atendiendo y procurando solucionar. Todas estas atenciones, en teoría, deberían haber llegado mediante regulación y legislación, pero ha sido el propio tejido financiero el que ha sabido reducir la exclusión, por su propio bien.

Sin embargo, la nueva situación económica de recesión, hace que todos estos resultados sean puntuales. Se va a continuar toda la investigación evaluando ahora los mismos fenómenos, pero esta vez en un panorama de más cautela financiera. Para esta investigación, este hecho resulta muy útil, ya que permitirá comparar situaciones radicalmente distintas y comprender mejor el comportamiento de la exclusión financiera y sus consecuencias sociales.

Señal de crecimiento económico

Otro de los resultados de este trabajo ha sido reconocer que esta situación de mayores servicios y productos del sistema de cajas y bancos permite una dinamización de la economía. Por ejemplo, para Andalucía, la actividad crediticia puede explicar casi un 1% adicional de crecimiento del PIB regional según los resultados de todo este proyecto. Es importante definir el papel de todo el sistema financiero y reconducir su actividad para afrontar los nuevos tiempos económicos que se presentan.

“Vamos hacia un modelo de banca más social, en la que las instituciones financieras se han dado cuenta que deben trabajar para su entorno, orientando su actividad en función de su realidad más próxima. También será importante aumentar la diversidad del sistema financiero, para hacerlo más fuerte”, indica Carbó. Con su grupo de investigación trabaja para proponer nuevas herramientas y líneas de actuación con las que el sistema financiero mejore su actividad, no sólo internamente para optimizar sus funciones, sino de cara a la sociedad, para hacer más eficientes las inversiones y resultados.
Descargar


El rector de la UGR Francisco González Lodeiro presenta la exposición  «Un día en Mongolia», que patrocina «La Caixa»

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro presenta, el jueves 29 de enero a las 12.00 horas en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada, la exposición “Un día en Mongolia”, que patrocina la Fundación la Caixa”.
Al acto asistirán, por la UGR, el rector Francisco González Lodeiro; la secretaria general Rossana González González, y la directora de exposiciones Inmaculada López Vílchez.

Por “la Caixa”, el delegado general en Granada-Jaén-Almería: Victorino Lluch Martín; el director del Área de Negocio de Granada I, Juan Ignacio Zafra Becerra; la directora del Área de Negocio de Granada II, Mª del Carmen Campo Mariño; así como Sofía Rowe Fernández  e Isabel Giménez Torres, de Comunicación Dirección Territorial Sur.

Por la Fundación “la Caixa”, el secretario general: Luís Reverter Gelabert; la coordinadora de la exposición Sara Vilalta Casas; la gestora de Acción territorial, Patricia Maldonado Pérez; y la coordinadora de Acción social, Inmaculada Cervià Sancho.

Asistirán al acto, igualmente, el comisario de la exposición Claudius Müller (director del Museo Etnológico de Munich). Y los representantes del Gobierno de Mongolia: Oirov Oyunbileg, responsable de Asuntos exteriores y Urtnasan Sarantuya, directora del Fine Arts Museum.
Tras la rueda de prensa, a las 12.30 horas, se inaugurará la exposición en el Crucero bajo del Hospital Real.

De carácter itinerante, esta exposición, que ya ha visitado varias ciudades españolas, trata de las formas de vida, de los hábitos, de las costumbres, de las comunidades mongolas.

Convocatoria:
Asunto: Inauguración de la exposición «Un día en Mongolia»
Patrocina: Fundación “La Caixa”
Organiza: Universidad de Granada
Día: Jueves, 29 de enero de 2009
Lugar: Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada
Hora: 12.00 h.
Fechas: del 29 de enero al 15 de marzo de 2009

Referencia:
Teléfonos de reserva para grupos: 958 243170 / 958 242935. De 8:00 a 15:00 horas.

Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel. 677634580; correo electrónico: inlopez@ugr.es.


El PTS será referente mundial en medicamentos contra el cáncer

El PTS será referente mundial en medicamentos contra el cáncer

Las esperanzas de muchas personas que luchan contra el cáncer se fijan en Granada. El Campus de la Salud acogerá en breves días un laboratorio que es referencia mundial en la investigación de medicamentos oncológicos.

El proyecto de Parque Tecnológico de Salud de Granada (PTS), que desde su puesta en marcha hace ya más de cinco años no ha parado de crecer y generar buenas noticias, acaba de dar un paso de gigante en su desarrollo y prestigio. La Universidad de Granada (UGR) dio ayer su visto bueno, durante la celebración de su consejo de gobierno y a falta de la necesaria aprobación por parte del consejo social, a su participación en un laboratorio que será una de las mayores ´estrellas´ del Campus de la Salud.

Se trata del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, un laboratorio sin igual en España, según afirmaron desde la propia UGR, y que será referencia mundial en la lucha contra el cáncer y contra otro tipo de enfermedades infecciosas.

El proyecto no es sólo relevante por su magnitud, sino también porque se trata de una iniciativa que comenzará a funcionar a cortísimo plazo. Tan inminente es su puesta en marcha que Ignacio Molina Pineda, vicerrector para el Campus de la Salud de la UGR, avanzó que estará en funcionamiento en «cuestión de semanas».

El laboratorio en cuestión, que acogerá a medio centenar de investigadores especializados en el estudio de fármacos oncológicos, antiinfecciosos e inmunológicos, ocupará buena parte del Centro de Desarrollo Farmacéutico del PTS, el que por la tonalidad de su fachada es conocido por muchos como ´edificio negro´.

El laboratorio, que se situará en la elite mundial en la lucha contra el cáncer, según recalcaron sus padrinos, no sólo es una apuesta de la UGR. También participan activamente en el proyecto la Junta de Andalucía y la firma privada Merck Sharp & Dohme (MSD) de España, filial de la multinacional estadounidense Merck & Co., Inc. Su llegada a Granada es especialmente relevante porque es una de las compañías farmacéuticas más importantes del planeta y tiene una amplía gama de medicamentos en el mercado.

De hecho, el laboratorio que se pondrá en marcha en Granada es la herencia del que hasta hace poco tenía esta multinacional en Alcalá de Henares (Madrid) y que fue cerrado para hacer mudanza, es decir, para trasladar de forma urgente todos los trabajos que allí se hacían hasta el PTS granadino. El vicerrector para el Campus de la Salud confirmó que en los próximos días llegará a Granada la mayor parte de los investigadores que tenía MSD en Madrid para seguir con su trabajo en tierras granadinas, una labor a la que se incorporarán investigadores de la UGR.

«No se trata de una empresa cualquiera, sino de una multinacional de prestigio que ha centrado buena parte de su trabajo en el desarrollo de medicamentos contra patologías infecciosas y, de hecho, han sido los artífices del desarrollo de al menos cinco o seis medicamentos de gran repercusión a nivel mundial», explicó Molina Pineda sobre MSD. Se trata, de hecho, de la segunda gran multinacional farmacéutica que decide instalarse en el Campus de la Salud tras Pfizer. Otras firmas importantes del sector, como Rovi, también están presentes ya en el PTS.

MSD, que financiará el laboratorio de medicamentos de excelencia a partes iguales con la Junta de Andalucía, comercializa en la actualidad innumerables fármacos, entre los que destacan, por ejemplo, antibióticos o medicamentos orientados a la modulación del colesterol que se «usan con bastante asiduidad», destacó el vicerrector de la UGR.
Descargar


Morelos, sede de Reunión Nacional de Servicios Periciales

Morelos, sede de Reunión Nacional de Servicios Periciales

La Procuraduría General de Justicia del Morelos será sede de la XVI Reunión Nacional de Directores de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, confirmó el procurador José Francisco Coronato Rodríguez.

Acompañado por el coordinador de Servicios Periciales del Estado, Abimelec Morales Quiroz, el procurador señaló que el evento, a realizarse del próximo 28 al 30 de enero, es con el objetivo de fomentar e impulsar las ciencias forenses en el país.

«Este evento permitirá el intercambio de experiencias, información y conocimientos a fin de cumplir con el compromiso que deriva del Acuerdo Nacional por la Seguridad en materia de la profesionalización de las instituciones de seguridad pública», aseveró el fiscal estatal.

El evento contará con la asistencia de los directores generales de los Servicios Periciales de las procuradurías de justicia de todos los estados del país, así como el Distrito Federal.

También participaran autoridades de la Procuraduría General de la República, del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), así como el doctor José Antonio Lorente, experto en Genética de la Universidad de Granada, España.

Coronato Rodríguez aseveró que los temas que se abordarán en dicha reunión son: Reformas Legales en Narcomenudeo, Evaluaciones en México y América Latina en Análisis de Voces, así como el Banco de Datos de Armas de fuego, que se pretende se establezca a nivel nacional.

De igual manera se hablará sobre el Informe de Avances en los Proyectos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (AFIS, IBIS, Identificación de Voz); Avances del grupo de Balística, Anteproyecto de Ley de base de Datos Mexicana en Materia Genética, Teoría del Caso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal y Juicios Orales, entre otros.
Descargar


Una nuova terapia preventiva contro la sindrome della classe economica

Una nuova terapia preventiva contro la sindrome della classe economica

I viaggi estivi sono ancora lontani, ma la scienza non si ferma: un gruppo di ricercatori dell’Università di Granada ha messo a punto un sistema che aiuta a prevenire e combattere la cosiddetta sindrome della classe economica che colpisce chi è già sofferente di disturbi circolatori e vene varicose, ma anche chi non ne ha mai sofferto prima, come conseguenza di viaggi in aereo molto lunghi.

La lunghezza del viaggio e l’immobilità quasi assoluta in una posizione può provocare addirittura un vero e proprio embolo che impedisce la corretta circolazione sanguigna. Gli esperti tendono a chiamare il disagio più genericamente sindrome del viaggiatore proprio perché è stata riscontrata la medesima esperienza non solo in chi viaggia in classe turistica ma anche in business class – anche se con minore incidenza – e addirittura in chi viaggia in pullman o in auto per periodi di tempo molto prolungati.

Mentre però chi viaggia a terra può in qualunque momento fermarsi e ristorarsi sgranchendo le gambe, chi viaggia in aereo, specie nelle classi turistiche delle compagnie che offrono servizi e spazi sempre più ridotti, è costretto all’immobilità quasi assoluta per molte ore. Il disagio si può presentare tuttavia solo se il volo supera le quattro ore.

Il sistema messo a punto dai ricercatori spagnoli si propone di limitare i danni, aiutando il passeggero, con una serie di piccoli esercizi da seduto, a riattivare la circolazione sanguigna, servendosi di un piccolo cuscino chiamato flip-flow e appositamente progettato che, posto sotto il piede, stimola la circolazione. Attualmente è in corso la fase di sperimentazione.

Descargar


La UGR salva de la crisis su Plan Propio de Investigación con más de 2,6 millones

La UGR salva de la crisis su Plan Propio de Investigación con más de 2,6 millones

La Universidad destina menos fondos a nuevos doctores, congresos, premios y reparación del material científico, pero aumenta las ayudas a las tesis, becas, formación de investigadores y a la movilidad

La Universidad de Granada (UGR) ha logrado mantener el tipo con su Plan Propio de Investigación para 2009 cuando cumple 21 años de su creación. El ajuste de las cuentas no ha dado unos resultados desoladores, dado los efectos de la recesión económica, y se ha fijado en un presupuesto de 2.633.820 euros, lo que supone unos 206.338 euros menos que en 2008.

Así se hizo público ayer en el Consejo de Gobierno de la UGR que aprobó la nueva edición de uno de los programas más importantes de esta institución. Sin embargo, aunque los números están casi cuadrados hay que tomar nota de las áreas más afectadas por el recorte y las que se benefician con el cambio.

«Hemos apostado por los recursos humanos de la Universidad, que cuenta con 440 becarios predoctorales», explica la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega. Según el presupuesto hecho público ayer, los sectores que ven mermada su cuantía este año son los contratos puente, en los que se invertirá 210.705 euros (lejos de los 348.416 del pasado año); las ayudas a la incorporación de doctores, con 526764 euros (606.405 euros en 2008); la organización de congresos, seminarios y jornadas de carácter científico técnico, con 39.507 euros (54.200 hace un año) y su participación, con 52.676 euros (73.054 en 2008); el reconocimiento de la actividad investigadora, con menos fondos para los premios (de 31.000 a 13.169 euros) y sabáticos (de 44.016 a 39.507 euros); y, por último, la reparación de material científico, con 65.845 (cuando en 2008 destinaron 105.632 euros).

Por otra parte, hay otras áreas que ven incrementada su financiación. Es el caso de las ayudas a los proyectos I+D, que ahora se llaman precompetitivos, de 29.000 euros a 52.675 para 2009; las ayudas al profesorado para que elaboren sus tesis doctorales, con 13.169 euros (3.400 el año pasado); becas de iniciación, con 92.184 (88.500 hace un año); entre otros.

Los doctores verán en cambio mermados los recursos para su perfeccionamiento en más de 130.000 euros, pues en esta convocatoria sólo contarán con 237.045 euros. Para pedir esta ayuda deberán contar con una beca Ramón y Cajal o Juan de la Sierva, cuyas convocatorias están abiertas hasta el 19 de febrero.

No así las estancias en los centros de investigación nacionales e internacionales, que cuentan con 79.015 euros, cuando en 2008 sólo se invirtió 56.090 euros. En este apartado se ha fijado un límite de edad: 40 años. Lo mismo ocurre con los que vienen a la UGR a investigar, que podrán disponer de casi 4.000 euros más, con una cuantía de 13.170 euros. Es una política que da alas a la movilidad de científicos, una de las máximas de la adaptación europea, ya que cuenta con 25.600 euros más.

La UGR ha incrementado la cuantía para los contratos programa, que se ponen en marcha en este curso, con 105.352 euros (78.000 een 2008) e introduce la ayuda a la transferencia de resultados de Investigación (OTRI), con 210.706 euros, lo que le permitirá destinar a tecnología (18.436 euros), a patentes y propiedad intelectual (47.410) y a constituir empresas basadas en el conocimiento (79.015).
Descargar


Diseña la UVI posgrado internacional en educación intercultural

Diseña la UVI posgrado internacional en educación intercultural

Expertos y académicos de instituciones de ocho países de Europa y América Latina se encuentran trabajando en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), a partir de hoy y hasta el 30 de enero, para elaborar un programa conjunto a nivel de posgrado, en el nivel master/maestría.

La UVI es la anfitriona de la reunión de trabajo sobre diseño e implementación del Posgrado Eurolatinoamericano en Educación Intercultural, proyecto que cuenta con financiamiento de la Unión Europea.

Este programa se encuentra en su primera etapa de dos años y está conformado por una red de instituciones de educación superior que buscan establecer un espacio de cooperación euro-latinoamericano e interdisciplinar en el ámbito de la educación con enfoque intercultural, contribuyendo a mejorar la oferta formativa en este campo.

Las instituciones asociadas son la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Huelva, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por España; la Universidad de Limerick, de Irlanda; la Universidad Técnica Particular de Loja, de Ecuador; la Consultoría Navreme, de Austria; la Fundación Universitaria Panamericana, de Colombia; la Universidad de Nottingham, de Inglaterra; la Universidad de Latvijas, de Letonia; la Universidad de Tarapacá, de Chile y la UV, por México.

La reunión de trabajo, que anteriormente se desarrolló en España, Chile, Irlanda y Ecuador, tiene como objetivo principal concluir los trabajos de elaboración de un programa conjunto a nivel de posgrado (master/maestría), y parte del análisis de necesidades de las instituciones participantes y de sus contribuciones, con actividades coordinadas por la UNED como socia administradora financiera y por la UV, a través de la UVI, como socia coordinadora académica.

Durante el primer año de actividades, los trabajos se enfocaron en identificar particularidades de formación y análisis de información acerca del estado de la educación intercultural de cada institución y su contexto, para definir necesidades en torno a la idea que se tiene sobre el concepto de diversidad cultural en el ámbito de la educación, qué y cómo se ven las diferencias culturales, cuáles son las políticas y legislaciones educativas propias de cada contexto, específicamente sobre iniciativas de formación en el nivel de posgrado.

De este análisis resalta que, en el caso latinoamericano, el concepto de diversidad cultural se asocia principalmente con los grupos indígenas, mientras que en el caso europeo con los movimientos migratorios.

En el segundo año el trabajo se ha enfocado a diseñar la propuesta de formación euro-latinoamericana, con la opción de modalidades presencial y a distancia, a partir del análisis de necesidades y mediante las contribuciones específicas de cada institución participante respecto a contenidos, competencias, recursos didácticos, metodología, además de sistemas de evaluación del programa y del estudiante; definición de un calendario de actividades; acreditación del posgrado y diseño de materiales de difusión.

En el caso de la UVI, que ya cuenta con una maestría en Educación Intercultural y con el antecedente del doctorado en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales que se estableció con la Universidad de Granada, la colaboración en este posgrado euro-latinoamericano es complementario y fundamental para estar al día en este ámbito educativo.

Entre las actividades de los asistentes, se encuentra una visita al Totonacapan, para reunirse los días 27 y 28 con estudiantes y docentes de la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la UVI, con el fin de conocer y compartir los proyectos que los estudiantes están desarrollando en sus comunidades. La visita es altamente significativa considerando a los estudiantes de la UVI como posibles aspirantes al posgrado euro-latinoamericano, que tendrá la segunda etapa con inicio de cursos para el año 2010.
Descargar


El arquitecto Kengo Kuma ofrece una conferencia sobre el proyecto ‘Granatum’

El arquitecto Kengo Kuma ofrece una conferencia sobre el proyecto \’Granatum\’

El arquitecto japonés Kengo Kuma y su colaborador español Miguel Alonso del Val han ofrecido esta tarde una conferencia sobre el proyecto ganador del Gran Espacio Escénico de Granada.

Después de que su proyecto fuese el ganador del concurso de ideas para la construcción del Gran Espacio Escénico de Granada, el arquitecto japonés Kengo Kuma ha participado esta tarde en una conferencia sobre ese proyecto, denominado “Granatum”. En la conferencia, que se ha desarrollado en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada, también ha participado el colaborador español del arquitecto japonés, Miguel Alonso del Val.

El equipo de arquitectos está en Granada para firmar el contrato por el que redactarán el proyecto. Una redacción que tendrá un año de plazo. Será después cuando el proyecto salga a licitación para su construcción. El acto de esta tarde ha contado con la presencia de la consejera de Cultura, Rosa Torres, y con un numeroso público.
Descargar


La Universidad de Granada aprueba la participación de los alumnos en su gobierno

La Universidad de Granada aprueba la participación de los alumnos en su gobierno

Los responsables de la institución dan el visto bueno al nuevo Reglamento de la Delegación de Estudiantes, que no se reformaba desde hace más de 20 años.

Los más de 56.000 estudiantes que durante este curso están matriculados en la Universidad de Granada (UGR) ya no tienen excusa para dejar de lado las cuestiones relativas al gobierno del campus en el que estudian. La participación estudiantil en la gestión universitaria era hasta ahora prácticamente nula, fundamentalmente porque los alumnos no se sentían representados dentro de la institución.

Pues bien, la situación puede dar un giro de 180 grados desde este mismo mes, ya que el consejo de gobierno de la UGR, reunido ayer en el Hospital Real, aprobó el cambio de reglamento de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, el órgano que en teoría debería velar por defender los intereses de este colectivo pero que apenas había dado señales de vida en los últimos tiempos, según reconocieron fuentes universitarias.

El objetivo de este nuevo reglamento está claro. Se trata de incentivar la presencia del alumno en los órganos de gestión y acabar con un desencuentro que parece crónico. La nueva Delegación de Estudiantes tendrá voz y voto en el consejo de gobierno. Estará formada por universitarios de todos los centros y hará llegar directamente al Rectorado las reivindicaciones de cada facultad o escuela. Es, por decirlo de otra manera, un paso importantísimo para simplificar los trámites que tienen que seguir los jóvenes a la hora de plantear sus quejas o demandas.

El nuevo reglamento, además, pone fin a una normativa que se había quedado “completamente anticuada”, según reconocieron desde la propia institución, ya que data de hace más de 20 años. “La sociedad ha cambiado y, por supuesto, el tipo de universitario y sus necesidades también”, explicaron las mismas fuentes. La UGR convocará en los próximos días el plazo de elecciones para la designación de los nuevos delegados estudiantiles.
Descargar


Regreening the land

Regreening the land

Both the Sierra Nevada mountain range and the Sierra de Baza Natural Park will benefit from the six million-euro regeneration plan.

The more ambitious of the two schemes will see 3,400 hectares of protected land in the Sierra Nevada restored after the forest fires that decimated the area in September 2005.

At a cost of 5.8 million euros and over a 30-year period, forests of Mediterranean oak, willow and pine will be created to replace the vegetation that was lost when a bonfire, lit by two lost walkers, went out of control.

This project, will is being co-financed by the Junta de Andalucía regional government and the University of Granada, will also see the restoration of traditional acequias (water channels) as well as the creation of specific farming areas.

“The philosophy of the scheme is to aid the natural dynamics of the mountain range,”
“The philosophy of the scheme is to aid the natural dynamics of the mountain range,” said Javier Sanchez, head of the Sierra Nevada National Park authority.

The Sierra de Baza project will see thousands of trees replace those that were illegally felled by a furniture company in 1998.

The environmental department at the regional government has announced plans to reforest the Bodurria area of the nature reserve.

Costing 120,000 euros, a two kilometre square area of land will be replenished with trees and natural vegetation that was lost when the former director of the natural park allowed a local company to cut down 14,000 trees in order to make wooden furniture.

Descargar