Más de 1.600 titulados optan a una plaza en el sistema sanitario

Más de 1.600 titulados optan a una plaza en el sistema sanitario

Contar con un trabajo estable en tiempos de crisis es una opción irresistible que ha llevado a más de 1.600 titulados universitarios de Granada, Almería y Jaén a presentarse a las últimas oposiciones convocadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Médicos titulados, enfermeros o psicólogos, entre otras categorías, acudieron ayer en masa a las aulas de la Universidad de Granada con el fin de lograr una de las 7.800 plazas de formación sanitaria especializada del Sistema Nacional de Salud (SNS). «Llevo ya dos convocatorias, en ésta tengo que conseguir plaza en la especialidad que quiero», explicaba María José Martínez Quesada, facultativa y aspirante a una de las plazas a Médico Interno Residente (MIR), pocos minutos antes de entrar en las aulas de examen. «Me gustaría hacer Ginecología», añade la candidata. Los aspirantes a MIR que se presentaron ayer a las pruebas comenzaron a prepararse en julio, al finalizar el curso. Después de seis años de carrera, cinco horas de examen podían decidir su especialidad y su lugar de destino.
Las favoritas. «Las plazas más demandadas suelen ser en Cardiología, Pediatría y Oftalmología, mientras que Cirugía sólo interesa en casos puntuales», explica Fernando de Teresa, que ha formado a 140 facultativos en el Colegio de Médicos de Granada. En las últimas convocatorias, todos los médicos presentados han logrado plaza, sólo que no siempre en la especialidad o el lugar que querían. Estudiar la ciencia deseada en la provincia solicitada depende en un 75% del examen y el expediente académico en un 25%.
«Normalmente, los candidatos eligen quedarse en Granada, porque el sistema es bueno», explica De Teresa. Lo malo, añade el médico, es que conseguir una plaza no asegura que ésta sea fija: cuando la especialidad termina hay que buscar un trabajo. «El MIR es actualmente distributivo, no selectivo», añade el formador.
Los médicos suponían ayer la mayoría de los candidatos (716), junto a enfermeros (588 personas), seguidos por psicólogos y farmacéuticos.
Los nervios se mantuvieron durante las más de cinco horas que duraron las pruebas, que se celebraron tanto en la facultad de Filosofía y Letras como en la de Farmacia.
Los exámenes se realizaron simultáneamente en todas las comunidades autónomas, con la particularidad de que este año el número de aspirantes ha aumentado en un 9,4%, de acuerdo con el incremento de las plazas, un 6,6% superior al del pasado año.
Descargar


Los fármacos desafían a la psicoterapia

Los fármacos desafían a la psicoterapia

La generación Prozac ya ha desbancado a los epígonos de Freud. Los psicofármacos les ganan la partida a las terapias clásicas y, pese a que algunos profesionales subrayan que la crisis propicia las consultas, el diván del psicoanálisis queda vacante por el consumo -a veces abusivo- de pastillas.

Píldoras para combatir el estrés, la ansiedad o los trastornos del sueño circulan de mano en mano, prescritas por el médico, cuando no recomendadas por algún conocido. Hablamos de trastornos leves y moderados, no de patologías severas; de un paso más en la «medicalización» de situaciones cotidianas, fenómeno que alertó la prestigiosa revista científica British Medical Journal , entre otras voces autorizadas.

El psicoanálisis en el sentido clásico -tres sesiones a la semana durante un número indeterminado de años- pierde terreno, sobre todo en los Estados Unidos, según datos de la revista Archives of General Psychiatry . Las terapias de diván representan hoy en ese país el 29% del total de la atención psicológica, frente al 44% que suponían hace diez años.

Su elevado coste hace de ellas un bien de lujo reservado a una elite. «La económica es una barrera, es cierto. Es injusto que no pueda acceder más gente a estos tratamientos», reconoce la psicoanalista Victoria Queipo, quien, no obstante, subraya que «en época de crisis aumentan las consultas. Una mala racha económica es un disparador de trastornos psicológicos».

El tiempo necesario para que la terapia surja efecto -cuestión de meses, como mínimo- echa también a los pacientes del diván. «Prima la inmediatez, la urgencia de los sujetos por desterrar los conflictos y superar rápidamente todo aquello que les aflige», añade Queipo.

Si en la atención privada hay que pagar precios que pueden ser prohibitivos en época de crisis y la pública es deficitaria, resulta más comprensible la opción farmacológica. «Vivimos en una época en que prima la eficacia. Hay poca tolerancia a los reveses, al conflicto y al dolor. Por eso recurrimos a la pastilla, aunque sea una solución momentánea, un dopaje», explica Queipo.

Todos prescriben
Los ansiolíticos y los antidepresivos son recetados por médicos de atención primaria, neurólogos, psiquiatras o geriatras, entre otros especialistas, pues los psicólogos, como en muchos países, no pueden prescribir fármacos.

A favor del consumo de pastillas juega «una variabilidad farmacológica tremenda», así como la banalización de su uso y del riesgo de adicción que implican, según Vicente Prieto Cabra, vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. «Hay tendencia a consumir el fármaco ante el mínimo síntoma y también a la automedicación. El uso de psicofármacos ya está incorporado en la normalidad y, ya que en la farmacia no los venden sin receta, siempre hay un compañero o un amigo que te los dan», señala.

El uso gratuito, injustificado de psicofármacos implica menor capacidad a la hora de tolerar conflictos o frustraciones. «Hay una relación directa entre la inmediatez que imponen los tiempos y la incapacidad de enfrentarse a situaciones cotidianas normales. El Prozac marcó un antes y un después: con el mínimo esfuerzo de ingerir una pastilla se obtienen resultados gratificantes y rápidos. Estamos viendo generaciones enteras de personas no entrenadas en desarrollar recursos personales para gestionar malestares cotidianos. No hay que utilizar fármacos para aliviar un duelo, una ruptura o un problema de trabajo», aconseja.

Como quien aprieta el botón del mando a distancia, el sujeto hace presión para obtener la pastilla-milagro que acabará, de un plumazo, con una insatisfacción, un malestar poco específico o una contrariedad con nombre y apellido. Es un gesto cotidiano que va camino de convertirse en un acto reflejo gracias a la creciente «medicalización» de los estilos de vida.

«La industria farmacéutica presiona desde los años cincuenta para que se den medicamentos situaciones cotidianas», señala Nuria Romo, antropóloga de la Universidad de Granada, en referencia a una tendencia que se inició con la medicación de las disfunciones sexuales. «Son las llamadas medicinas de los estilos de vida´´, añade. Otro antropólogo, Angel Martínez Hernáez, profesor de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, habla de una «mercantilización de los estados de ánimo».

Pero ambos se refieren a lo mismo, a malestares y trastornos menores propios de un estilo de vida que imprime vértigo, inmediatez y perentoria efectividad, y que se cobra, en forma de dificultades del sueño, depresión leve, ansiedad o estrés, el desajuste existente entre la realidad, las expectativas y las exigencias.

Como otras dolencias, éstas también tienen una clara marca de género: las mujeres son diagnosticadas tres veces más que los hombres. No es de extrañar, recuerda Nuria Romo, que «sean más prevalentes en psicopatologías menores, porque se las ve más débiles y quejosas, y por tanto, más necesitadas de medicación. Pero el malestar de la vida cotidiana es mayor porque las mujeres viven en desigualdad, hay un desequilibrio de género también en lo cotidiano: no sólo nos ocupamos de la vida privada, también estamos en la pública, y hasta en la del medio».

Trastornos a medida
¿Pueden contribuir a ello también los hallazgos de los síndromes? La psicoanalista Victoria Queipo cree que se abusa, «con frivolidad», de síndromes psicológicos de nuevo cuño y pone un ejemplo, el del posvacacional. «Hay un exceso de etiquetas. Algo que es naturalmente fastidioso, como volver al trabajo tras las vacaciones, se está dando medicación. ¡Pero si sólo es un fastidio, no un trastorno!»

Más Platón y menos Prozac , recomendaba hace años desde el título de uno de sus libros el terapeuta Lou Marinoff . Lejos de la consolatio philosophiae que ya habían prescrito autores anteriores en varios siglos a Marinoff, Internet abunda también en reclamos que parecen sacados de un almanaque ilustrado: «Psicología moderna en poco tiempo y a bajo coste». Sin diván, mal que les pese a célebres asiduos, como Woody Allen, pero con otro fetichismo añadido, el de la pastilla mágica que proporciona una vida casi perfecta.
Descargar


«Hay que empezar a divulgar la Ciencia en la ESO, en la Universidad ya es tarde»

«Hay que empezar a divulgar la Ciencia en la ESO, en la Universidad ya es tarde»

Un ministerio no es un amor a primera vista. Cuesta imaginar a Rubalcaba enamorado del ministerio del Interior o a Chacón, cautivada por el de Defensa. Tampoco se concibe a Magdalena Álvarez suspirando por las autovías y los aves. Pero bastan un par de preguntas a Cristina Garmendia para certificar que lo suyo con la Ciencia, la Innovación es pura química, un flechazo, una vocación que no cesa. Es como si llevara el I+D+i en los cromosomas. La ministra se desenvuelve con una naturalidad asombrosa entre los precipicios del lenguaje científico y además tiene tanta facilidad de palabra que cualquiera diría que es de Ciencias Puras. Y vaya si lo es. Nacida hace 46 años en San Sebastián, Garmendia ha estado ligada desde siempre al mundo científico. Se licenció en Biológicas en Sevilla (en los meses de abril solía venir a Sierra Nevada a esquiar en vaqueros y camiseta. «¡Qué gozada!, recuerda»), se doctoró en Biología Molecular en Madrid tutelada nada menos que por Margarita Salas y, con el tiempo, desarrolló un exitoso modelo empresarial que dio origen al grupo biotecnológico Genetrix integrado por nueve empresas. Ahora trata de repetir en el Ministerio (del que también depende la Universidad, aunque no aparezca en su denominación) los logros profesionales cosechados como resultado de llevar al terreno empresarial su visión científica. Garmendia, casada y madre de dos hijos, Ander de 13 años y Teresa de 12, posee cierto magnetismo derivado de su buena planta -es espigada como un junco-, su potente mirada y una melena perfecta que mueve con sofisticada soltura. Viste con elegancia y es todo cordialidad… salvo cuando le sale la vena donostiarra para defender con uñas y dientes los pintxos de San Sebastián frente a las tapas granadinas.
-Empecemos por el personaje de la semana, ¿qué se le pasó por la cabeza al ver a Barack Obama jurar el cargo de presidente de los Estados Unidos?
-Llevo muchos meses ilusionada con el nombramiento de Obama. Significa un acercamiento de la ciencia y de la investigación y eso me alegra mucho. Se abre una etapa muy ilusionante para lo que puede suponer para España en términos de oportunidad científica.
-Así que Obama también representa ilusión y esperanza para la ciencia española.
-Es que ya en los últimos meses hemos visto un espíritu proactivo de muchas de las instituciones científicas americanas hacia España. Y eso ya se ha concretado en actuaciones como la firma de un convenio con el Estado de California en Medicina Regenerativa. Que California, que lidera la Medicina Regenerativa en Estados Unidos, elija a España como país de Europa pionero en la investigación de este campo es una muy buena noticia para el sistema científico y empresarial español. Y ahí va a estar por supuesto el Banco de Células Madre de Granada.
-No se cansa de repetir que nuestro retraso en I+D obedece a que hasta hace poco aquí no había cultura científica. En Granada contamos con el Parque de las Ciencias que está despertando vocaciones en niños y adolescentes, con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y con una Universidad que apuesta por las empresas de base tecnológico, ¿es ése el camino que hay que seguir para acercar la ciencia a la sociedad?
-El PTS es de esos proyectos que transforman la ciudad y ya verás como en los próximos años podremos medir su impacto en Granada. Si además lo complementas con un proyecto como el Parque de las Ciencias, pues tenemos que Granada puede convertirse en todo un referente. De esos dos proyectos emblemáticos y complementarios va a surgir un gran fenómeno dentro de la sociedad granadina.
-Ministra, ser investigador hoy en España es…
-Ser investigador hoy en España es apostar por una carrera de futuro con clara proyección internacional.
-Y entonces, ¿qué diría a uno de tantos jóvenes investigadores que tienen talento y llevan años trabajando pero sin seguridad económica y mirando al futuro con más incertidumbre que otra cosa?
-A ese joven investigador le diría que no mire al pasado, que es bastante triste. Tenemos que mirar al futuro y los últimos datos son muy alentadores. Desde 2004 el presupuesto asignado a I+D se ha multiplicado por 2,7. Hemos desarrollado una estructura de parques científicos y tecnológicos de primer nivel. Nuestras empresas están incrementando su apuesta en I+D a una media del 15%, la más alta de Europa. Hay investigadores que han regresado a España y es verdad que igual se han encontrado con una estabilidad que no es la que esperaban, pero estamos avanzando en todos los frentes.
-Pero aún hay pocos jóvenes que quieran ser investigadores. Dicen que quieren ser médicos, arquitectos, abogados, profesores… pero investigadores, no.
-Es que tenemos que empezar por hacer divulgación de la Ciencia en Secundaria. En la Universidad ya es demasiado tarde. Las vocaciones se despiertan en la ESO.
Temor al Plan Bolonia
-¿Comparte el temor de los alumnos al Plan Bolonia?
-No lo comparto, pero lo entiendo. Bolonia es transformador para la Universidad española y todos los cambios generan inquietudes y esas inquietudes tienen que tener una respuesta concreta y clara. ¿Se va a privatizar la Universidad? No, todo lo contrario. Bolonia quiere una Universidad basada en los valores y que las titulaciones sean comparables y compatibles. Que haya una movilidad de los estudiantes y los profesionales por los 46 países que han firmado el Tratado. Y respecto a la mercantilización, que alguien me diga dónde está. No hay ningún indicio. La adaptación de las titulaciones busca que éstas tengan el máximo nivel de empleo.
-¿Cómo estudiaría hoy si tuviera 18 años y llegara a la Universidad?
-Yo ya di un buen salto en mi época. Yo quería ser investigadora. Me gustaba la biomedicina. En aquel año, 1980, el gran problema de la Universidad era la masificación. Entonces encontré que la Universidad de Sevilla en quinto de carrera hacía una especialización con un curso práctico diseñado para sólo doce alumnos. Allí me fui. Mi madre me preguntaba, \’Ay hija, y más lejos no te puedes ir\’. Estudié toda la carrera en Sevilla para llegar a aquel grupo de doce alumnos.
-¿No tuvo reparos en estudiar a mil kilómetros de casa?
-Ninguno. Tenía claro dónde estaba lo que quería. Y era en Sevilla. Lo que pasa es que en España las familias intentamos que nuestros hijos estudien cerca de donde vivimos y esto es un error de diseño que nos está pasando factura. Tenemos que incentivar a nuestros hijos a que reflexionen sobre qué quieren ser y dónde está la mejor Universidad para aquello que quieran ser. Las administraciones públicas tenemos que dar respuesta a esa demanda diseñando un sistema de universidades de calidad y competitivo y haciendo una política de becas suficiente en cuantía, en número y en movilidad. Es importante que un estudiante que opte por una universidad autónoma distinta de su comunidad tenga una ayuda económica suficiente para poderse mover.
Universidad de Granada
-¿Por cierto, qué opinión tiene de la UGR? ¿Cree que sus 500 años de historia pesan como una losa a la hora de apostar por la innovación?
-La Universidad de Granada es una de las grandes universidades españolas. Primero porque es muy emblemática, segundo porque tiene unas licenciaturas y grados muy bien planteados y tercero porque tiene un equipo de gobierno excelente. Sus 500 años de historia no son una losa sino un reto ante esta gran oportunidad que significa Bolonia, el Espacio Europeo de Educación Superior.
-¿Qué diría que es lo más rompedor que ha llevado a cabo su ministerio de Innovación desde que echó a andar?
-Hemos innovado casi todo. Una de las cosas más innovadoras puede ser que para debatir las propuestas hemos creado unas wikis que nos permiten interaccionar con todas las partes implicadas en esas propuestas. El recibir críticas concretas y tener que darles respuesta te permite saber por dónde pueden ir los problemas.
-¿Cree en las relaciones por Internet?
-Las estoy descubriendo a través de mis hijos. No sé si creo, pero de momento estoy intentando entenderlas.
-Y ya que hablamos de Internet, ¿sexo o cibersexo?
-Bueno, aquí nos ahorramos la respuesta, ja,ja.
-¿Cuál le gustaría que fuera el descubrimiento o avance científico de la década?
-Que se demuestre de forma clara la eficacia que tiene la personalización de los tratamientos médicos a partir del perfil genético de cada paciente.
-¿Cree que habrá un Premio Nobel español a corto o medio plazo?
-Sinceramente creo que España tiene buenos candidatos a Premio Nobel en Medicina, Física y Economía. Vamos a ayudar a los científicos españoles con todo nuestro esfuerzo para que estén considerados en primera línea como candidatos al Premio Nobel.
-¿Es asidua a Google, está Cristina Garmendia en Facebook, Tuenti…?
-Consulto Google diariamente. Estoy muy atenta a Facebook y a Tuenti porque mis hijos son grandes usuarios.
-¿Cuándo fue la última vez, si la hubo, que dijo aquello de ¡Eureka!?
-Creo que no lo he dicho nunca.
-Un chiste y una reflexión ministra. El chiste. Un marido le dice a su esposa: \’Nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo, prefiero morir\’. Entonces va ella, se levanta con una cara de admiración y desenchufa el televisor, el ordenador, el ipod y el móvil. El hombre casi se muere. La reflexión. ¿Está la tecnología desconectando a la gente de la vida?
-En absoluto. A mí por ejemplo me produce fascinación cómo se comunican las nuevas generaciones y desde luego hay que entender y no criticarlas. Es la evolución natural.
-Suponemos que como a todos le estará afectando la crisis. ¿Qué gastos ha recortado en su economía doméstica?
-Hemos hecho un buen recorte en el campo de los clubes y de las suscripciones. Uno siempre tiene la nostalgia de no darse de baja de un club del que es socio desde que tiene 15 años. Pero eso se acabó.
-No se prodiga mucho en los medios, se le adivina cierta timidez ¿posaría como Soraya Saenz de Santamaría?
-Ni me lo plantearía ni éste sería el momento adecuado.
-Tres pequeños placeres cotidianos…
-Me encanta despertar a mis hijos por la mañana y acostarlos por la noche, porque a partir de ese instante entra mi momento de paz en el que puedo tener un espacio para pensar. También me gusta pasar con ellos los fines de semana. Están en una edad estupenda, tienen 12 y 13 años, y me divierto mucho con ellos.
-Veamos su diplomacia ministra, ¿qué ciudad es más bella, Granada o San Sebastián?
-Son dos ciudades maravillosas. ¡Hombre preguntar a una donostiarras entre Granada y San Sebastián pues…!
-Entendemos que no se moje. Aquí, ministra, tiene que hacerlo. ¿Tapas granadinas o pintxos donostiarras?
-Ja, ja. Con la crisis van bien las tapas granadinas, pero donde esté un pintxo…
-Dígame el último libro con el que ha disfrutado.
-\’Sexo, ecología y espiritualidad\’, de Ken Wilber.
-¿Se subiría a ese autobús que dice \’Dios no existe\’?
-Si me subo en un autobús no me doy cuenta de lo que pone fuera.
-¿Por qué se lleva tan mal la iglesia con la Ciencia?
-Eso mismo digo yo. La iglesia debería tener el interés de entender los avances científicos.
-¿Es usted miembra del Gobierno?
-Miembro o miembra, pertenezco a este Gobierno con mucha ilusión.
-¿Se incorporaría usted al ministerio a los cinco días de dar a luz como ha hecho la ministra francesa de Justicia?
-Con los dos hijos que tengo he tratado de incorporarme inmediatamente. A mi primer hijo, al que estuve dando lactancia materna durante muchísimos meses, me lo llevaba a mi despacho profesional.
Nada que hablar con ETA
-Vasca, socialista y ex votante del PNV. A dos meses de la elecciones más reñidas de los últimos tiempos en Euskadi, ¿qué aportaría Patxi López como lehendakari?
-Puede aportar la apertura de la sociedad vasca al mundo haciendo gala de lo vasco y no cerrándose a la vasco.
-¿Usted volvería a hablar con ETA si eso significara la paz?
-Se han dado las oportunidades que se tenían que dar. No hay ninguna opción ahora de hablar con una ETA que no deponga las armas para siempre.
Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas
Pág. 16 y 17: \»Hay que empezar a divulgar la Ciencia en la ESO, en la Universidad ya es tarde\»
Pág. 21: Más de 1.200 visitas a la exposición del yacimiento del Cerro de la Encina
Descargar


Los fármacos desafían a la psicoterapia

Los fármacos desafían a la psicoterapia

La generación Prozac ya ha desbancado a los epígonos de Freud. Los psicofármacos les ganan la partida a las terapias clásicas y, pese a que algunos profesionales subrayan que la crisis propicia las consultas, el diván del psicoanálisis queda vacante por el consumo -a veces abusivo- de pastillas.

Píldoras para combatir el estrés, la ansiedad o los trastornos del sueño circulan de mano en mano, prescritas por el médico, cuando no recomendadas por algún conocido. Hablamos de trastornos leves y moderados, no de patologías severas; de un paso más en la «medicalización» de situaciones cotidianas, fenómeno que alertó la prestigiosa revista científica British Medical Journal , entre otras voces autorizadas.

El psicoanálisis en el sentido clásico -tres sesiones a la semana durante un número indeterminado de años- pierde terreno, sobre todo en los Estados Unidos, según datos de la revista Archives of General Psychiatry . Las terapias de diván representan hoy en ese país el 29% del total de la atención psicológica, frente al 44% que suponían hace diez años.

Su elevado coste hace de ellas un bien de lujo reservado a una elite. «La económica es una barrera, es cierto. Es injusto que no pueda acceder más gente a estos tratamientos», reconoce la psicoanalista Victoria Queipo, quien, no obstante, subraya que «en época de crisis aumentan las consultas. Una mala racha económica es un disparador de trastornos psicológicos».

El tiempo necesario para que la terapia surja efecto -cuestión de meses, como mínimo- echa también a los pacientes del diván. «Prima la inmediatez, la urgencia de los sujetos por desterrar los conflictos y superar rápidamente todo aquello que les aflige», añade Queipo.

Si en la atención privada hay que pagar precios que pueden ser prohibitivos en época de crisis y la pública es deficitaria, resulta más comprensible la opción farmacológica. «Vivimos en una época en que prima la eficacia. Hay poca tolerancia a los reveses, al conflicto y al dolor. Por eso recurrimos a la pastilla, aunque sea una solución momentánea, un dopaje», explica Queipo.
Todos prescriben

Los ansiolíticos y los antidepresivos son recetados por médicos de atención primaria, neurólogos, psiquiatras o geriatras, entre otros especialistas, pues los psicólogos, como en muchos países, no pueden prescribir fármacos.

A favor del consumo de pastillas juega «una variabilidad farmacológica tremenda», así como la banalización de su uso y del riesgo de adicción que implican, según Vicente Prieto Cabra, vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. «Hay tendencia a consumir el fármaco ante el mínimo síntoma y también a la automedicación. El uso de psicofármacos ya está incorporado en la normalidad y, ya que en la farmacia no los venden sin receta, siempre hay un compañero o un amigo que te los dan», señala.

El uso gratuito, injustificado de psicofármacos implica menor capacidad a la hora de tolerar conflictos o frustraciones. «Hay una relación directa entre la inmediatez que imponen los tiempos y la incapacidad de enfrentarse a situaciones cotidianas normales. El Prozac marcó un antes y un después: con el mínimo esfuerzo de ingerir una pastilla se obtienen resultados gratificantes y rápidos. Estamos viendo generaciones enteras de personas no entrenadas en desarrollar recursos personales para gestionar malestares cotidianos. No hay que utilizar fármacos para aliviar un duelo, una ruptura o un problema de trabajo», aconseja.

Como quien aprieta el botón del mando a distancia, el sujeto hace presión para obtener la pastilla-milagro que acabará, de un plumazo, con una insatisfacción, un malestar poco específico o una contrariedad con nombre y apellido. Es un gesto cotidiano que va camino de convertirse en un acto reflejo gracias a la creciente «medicalización» de los estilos de vida.

«La industria farmacéutica presiona desde los años cincuenta para que se den medicamentos situaciones cotidianas», señala Nuria Romo, antropóloga de la Universidad de Granada, en referencia a una tendencia que se inició con la medicación de las disfunciones sexuales. «Son las llamadas medicinas de los estilos de vida´´, añade. Otro antropólogo, Angel Martínez Hernáez, profesor de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, habla de una «mercantilización de los estados de ánimo».

Pero ambos se refieren a lo mismo, a malestares y trastornos menores propios de un estilo de vida que imprime vértigo, inmediatez y perentoria efectividad, y que se cobra, en forma de dificultades del sueño, depresión leve, ansiedad o estrés, el desajuste existente entre la realidad, las expectativas y las exigencias.

Como otras dolencias, éstas también tienen una clara marca de género: las mujeres son diagnosticadas tres veces más que los hombres. No es de extrañar, recuerda Nuria Romo, que «sean más prevalentes en psicopatologías menores, porque se las ve más débiles y quejosas, y por tanto, más necesitadas de medicación. Pero el malestar de la vida cotidiana es mayor porque las mujeres viven en desigualdad, hay un desequilibrio de género también en lo cotidiano: no sólo nos ocupamos de la vida privada, también estamos en la pública, y hasta en la del medio».
Trastornos a medida

¿Pueden contribuir a ello también los hallazgos de los síndromes? La psicoanalista Victoria Queipo cree que se abusa, «con frivolidad», de síndromes psicológicos de nuevo cuño y pone un ejemplo, el del posvacacional. «Hay un exceso de etiquetas. Algo que es naturalmente fastidioso, como volver al trabajo tras las vacaciones, se está dando medicación. ¡Pero si sólo es un fastidio, no un trastorno!»

Más Platón y menos Prozac , recomendaba hace años desde el título de uno de sus libros el terapeuta Lou Marinoff . Lejos de la consolatio philosophiae que ya habían prescrito autores anteriores en varios siglos a Marinoff, Internet abunda también en reclamos que parecen sacados de un almanaque ilustrado: «Psicología moderna en poco tiempo y a bajo coste». Sin diván, mal que les pese a célebres asiduos, como Woody Allen, pero con otro fetichismo añadido, el de la pastilla mágica que proporciona una vida casi perfecta.
Descargar


El grifo del crédito sólo gotea

El grifo del crédito sólo gotea

El Gobierno andaluz no tiene ningún instrumento legal para empujar a bancos y cajas a prestar dinero. En los últimos 20 días asegura que se ha producido un apertura “parcial” del crédito, pero la patronal lo niega. Las cajas piden tiempo para que el dinero inyectado llegue a los ciudadanos, que desconfían de que los políticos auxilien a la banca.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, ha dado un ultimátum a la banca. Pero más allá de aprovechar los micrófonos para meter presión, la Junta no tiene ningún instrumento legal para forzar al sistema financiero andaluz a que deje correr el dinero. El Ejecutivo subraya que la ley de cajas le otorga la tutela sobre las entidades, pero ningún margen para influir sobre decisiones en las que debe mandar el mercado. Eso sí, recuerda que en los consejos de las cajas los partidos tienen sentados a sus representantes.
La Junta firmó hace dos meses un acuerdo con 33 bancos y cajas para financiar con 9.550 millones el Plan de VPO. El vicesecretario general del PSOE-A, Luis Pizarro, señala que hay “una petición directa a los responsables de las cajas” y que existe “una coordinación interna” que se activa ante cualquier limitación al crédito. “No existe ningún instrumento jurídico más allá de la presión”, indica Pizarro, que constata que la Consejería de Vivienda, a través de sus delegaciones y en coordinación con los alcaldes, trabaja en cuanto surge un problema. “Si no se facilita crédito a una promotora con una obra certificada por la Junta, funciona la coordinación interna”, dice el dos del PSOE-A, “se llama a la entidad”.
“Eso funciona”, agrega Pizarro, convencido de que las cajas están “abriendo un poco más la mano”. El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, aseguró esta semana que en este mes ha habido un cambio de rumbo, aún “parcial”.
La patronal andaluza de la construcción, Fadeco, lo niega. Están “estrangulando y asfixiando de forma grave” al sector, denuncia. Demandan a la Junta medidas contundentes. Lo mismo que los ciudadanos, que rechazan la ayuda a la banca. El 43% de andaluces está en contra, según el Barómetro del IESA-CSIC.
El secretario de Economía del PSOE-A, Antonio Gutiérrez Limones, admite una reflexión en su partido: “Si son los bancos los que nos han llevado a esta crisis ¿cómo vamos a seguir confíándoles el dinero de los contribuyentes?”. “El debate está abierto”, agrega, a pesar de que el Gobierno dice que seguirá ayudando al sector. En su opinión “hace falta un instrumento financiero del Estado que canalice el dinero si no fluye la liquidez”. Apunta a la nacionalización de un banco, con el Gobierno entrando en el accionariado de una entidad. En el caso andaluz pide “acelerar las fusiones para tener un instrumento potente”.
Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, asegura –en contra de lo que alegan las entidades– que han reducido su oferta de crédito “porque todos los fondos que captan los utilizan para tratar de salvar sus balances”. “Los bancos han dejado de desempeñar la función para la que teóricamente sirven: en lugar de dar combustible, prácticamente roban el que hay en la economía”, apunta.
El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, exige prudencia. “Las entidades son las primeras interesadas en que vuelva a fluir el crédito”, defiende, y denuncia “un debate excesivo”. “No es bueno que los partidos presionen” porque “las entidades son privadas, también las cajas”. A su juicio, existe “un elevado riesgo” en el mercado, y la inyección de dinero público no es la panacea. La solución puede pasar por que “una parte de ese riesgo lo asuma el Estado”. En círculos del Gobierno, informa, se ha barajado “crear un vehículo, un fondo o un banco, que se quede a cesión o compre a descuento los activos más problemáticos”. Podría ser autonómico y comprar los activos dañados de las cajas.
Descargar


Los eméritos piden más tiempo

Los eméritos piden más tiempo

Experiencia, vocación y prestigio. Son términos inherentes a la figura del profesor emérito. Así lo consideran quienes ostentan este título en la Universidad de Córdoba (UCO) y así creen que deberían ser considerados por la comunidad universitaria y el resto de la sociedad.
Sin embargo, los docentes retirados opinan que, en la mayoría de las ocasiones, esto no es así. La ausencia de un marco normativo común, que regule el acceso al cargo, su estatus dentro de la Universidad, así como sus funciones, derechos y obligaciones, han provocado una desigualdad en el trato al profesor emérito en los distintos centros de enseñanza superior de Andalucía y del resto de España.
La hora del cambio
Ahora, los profesores eméritos, luchan una vez más, por lograr un cambio que, de un lado, mejore su posición dentro de las universidades y, de otro, no limite su vínculo con la institución a tres años, como ocurre actualmente. La Asociación de Profesores Eméritos de las Universidades de Andalucía, presidida por el ex rector de la UCO Amador Jover, está preparando el estatuto del profesor emérito en Andalucía y quiere que el gobierno autonómico introduzca cambios en la Ley Andaluza de Universidades (LAU) para que se eliminen los criterios de antigüedad -hay que tener 25 años de experiencia para ser emérito- y el límite de tiempo en la relación contractual.
Asimismo, junto a docentes eméritos de otras universidades españolas, quieren que el futuro Estatuto del Profesor Universitario incluya a los profesores eméritos y su marco regulador en los mismos términos.
La Universidad de Córdoba cuenta actualmente con cinco profesores eméritos. Son los catedráticos Amador Jover, Antonio López Ontiveros, José Agüera, José Javier Rodríguez Alcaide y Rafael Mayer. Hasta el curso pasado el profesor Rafael Martínez Sierra también pertenecía a este grupo. Sin embargo, su departamento emitió un informe desfavorable sobre su labor y no pudo renovar el último año de contrato que le quedaba con la Universidad. Los docentes eméritos ponen el caso de Martínez Sierra como ejemplo de la arbitrariedad del actual proceso designación y de como, a veces, las diferencias personales pueden condicionar el trabajo del profesor emérito.
La normativa, recogida en la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y en la LAU, establece que podrán acceder al cargo de eméritos aquellos docentes jubilados que hayan prestado durante 25 años servicios destacados a la universidad. Estos profesores podrán ser contratados por las universidades por periodos anuales hasta un máximo de tres años. «No obstante la extinción de la relación contractual, el tratamiento de profesor emérito será vitalicio, con carácter honorífico», citan las leyes. A partir de aquí son las universidades las que tienen que determinar su posición y sus funciones.
Los estatutos de la UCO recogen la figura del profesor emérito en su artículo 181. Éste establece que los docentes eméritos «serán nombrados por el rector, oídos el Departamento y la Junta de Centro, y previo informe favorable del Consejo de Gobierno». Asimismo, indica que «su labor docente consistirá en la impartición de las enseñanzas correspondientes a los estudios de tercer ciclo, seminarios, cursos monográficos y de especialización», y que no podrán desempeñar ningún cargo académico.
Dignificación del emérito
Y es aquí, en la normativa, donde, según los docentes eméritos de la UCO, empiezan los problemas. Las peticiones de este colectivo se ciñen a tres aspectos: elaboración de un estatuto y marco normativo común, cambios en el proceso de designación y prorrogar la actividad del emérito mientras éste esté capacitado y así lo quiera. «En definitiva, dignificar la figura del emérito e igualarla al tratamiento que recibe en el resto de Europa o en Estados Unidos», afirma Amador Jover.
El ex rector pone un ejemplo de la confusión normativa actual: «En la UCO no se puede ejercer la docencia, mientras que los eméritos de Sevilla pueden impartir créditos de segundo ciclo. En la Universidad de Granada se designó a una catedrática emérita como defensora universitaria. Aquí no se puede».
Otra de sus reivindicaciones es el estatus, la posición, que ocupan en la universidad. «No hay que olvidar que el profesor emérito da prestigio a la institución», explican estos docentes. «Sin embargo, en 24 horas pasamos de ser catedráticos y miembros claustrales, a estar en el cuerpo de profesores contratados», añade Jover, quien reivindica un reconocimiento de su categoría a efectos de representación en órganos universitarios. «Estamos en un apartado que es una especie de cajón desastre. Es necesaria una mejor definición de nuestra labor y nuestra posición dentro de la universidad», apunta, por su parte, el profesor Rodríguez Alcaide. Este emérito propone, además, modificar el actual proceso de designación.
«El nombramiento debería basarse en una relación bilateral entre el docente y la universidad dentro de un estatuto bien definido». Para Rodríguez Alcaide, la futura normativa debería desvincular a los eméritos de los departamentos y que, en su lugar, se les designe una labor dentro de la universidad. «El sistema actual puede generar enfrentamientos, desacuerdos en algunos casos», añade.
Riñas académicas
Martínez Sierra ha vivido esas desavenencias en el departamento: «Me quitaron el despacho al día siguiente de jubilarme. Me quedé sin espacio físico donde trabajar y desarrollé mi labor en el hospital y en casa». Para otros docentes, en cambio, la situación es más satisfactoria. «Es como si no me hubiese jubilado», indica José Agüera. Aún así, hay profesores de la UCO que critican la figura del emérito tal y como está concebida. «No se comprende nuestra labor. De entrada es un reconocimiento al trabajo realizado durante 25 años, en mi caso 30. Por otro lado, la actividad que he venido realizando en el hospital no la puedo dejar sin más, precisa de un control rigurosísimo. Lo mismo que las tesis doctorales», afirma Sierra.
Descargar


Más de 1.200 visitas a la exposición del yacimiento del Cerro de la Encina

Más de 1.200 visitas a la exposición del yacimiento del Cerro de la Encina

La exposición que ha dedicado el Ayuntamiento de Monachil al yacimiento argárico del Cerro de la Encina, que ha permanecido tres meses abierta al público en el Centro de Información Turística del Barrio, ha concluido con más de 1.200 visitas. Todos los centros escolares de la zona, además de asociaciones, colectivos y particulares, han asistido a la muestra, con los restos arqueológicos y paneles informativos en torno al yacimiento más occidental de la Cultura Argárica, y el más importante de la provincia.
El yacimiento del Cerro de la Encina, Bien de Interés Cultural desde 1983, ha despertado el interés de pequeños y mayores, que confesaban su desconocimiento del poblado argárico -1600 a.C.- en el municipio, situado en el margen derecho del río Monachil, en un mirador natural a la vega.
Mirador
Para la observación y disfrute del yacimiento, el Ayuntamiento ha construido un mirador en la carretera, justo en frente del poblado. Con el fin de dar a conocer este yacimiento y la cultura argárica a los escolares, la exposición ha llegado hasta las aulas de Infantil, Primaria y Secundaria mediante cuadernos preparados al efecto.
La exposición \’El Cerro de la Encina: Poblado central de la vega granadina\’ ha sido posible gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Monachil, y a la colaboración del Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada. Con ella, el Consistorio monachileño inicia una serie de acciones encaminadas a la explotación turística del Cerro de la Encina, con numerosos restos de construcciones de la Edad del Bronce, viviendas, enterramientos, ajuares, etc.
Descargar


«Frente a la expansión hay que apostar por la regeneración de espacios degradados»

«Frente a la expansión hay que apostar por la regeneración de espacios degradados»

Alberto Matará es profesor de Urbanismo en la Universidad de Granada. El experto considera que hay que replantearse el modelo de ciudad.

Matarán dirige el seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad. El objetivo es ofrecer soluciones a la Granada actual y ser un punto de encuentro permanente de expertos y ciudadanos.

¿Cuáles son los problemas ambientales de Granada?

El principal es la degradación y el olvido de algunos espacios urbanos. El tráfico, que supone la principal fuente de contaminación química y de ruido, y la edificación descontrolada.

Faltan parques…

Salvo algunas excepciones, los lugares son cada vez más inhóspitos, se vallan los parques, se cortan los árboles y pierden su esencia de lugar de encuentro.

¿Cómo estamos con respecto al resto de ciudades?

El indice de calidad del aire elaborado por la Junta define a Granada y su cinturón como el lugar con mayor cantidad de días con situaciones no admisibles de contaminación. En el ruido estamos por encima de lo recomendado.

La solución estaría en…

Replantearse el modelo de ciudad, y frente a la expansión y la construcción, regenerar espacios degradados. Limitar la circulación de vehículos privados, entre otras cosas.
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR no es cosa de hombres
Pág. 4: Más de 1.600 titulados optan por una plaza en el sistema sanitario
Pág. 10 y 11: La UGR no es cosa de hombres|\»Aún hay ámbitos universitarios en los que la mujer está en desventaja\»
Pág. 25 – Opinión: Cuestión de acelerador y freno
Descargar


Sea beds can provide information about present climatic change

Sea beds can provide information about present climatic change

In a new research, scientists have determined that sea beds have accumulated information about the greenhouse effect for millions of years, which can lead to better understanding of the present climatic change.

Climatic change is connected at present with the phenomenon of global warming. This is characterized by the increase of carbon dioxide (CO2 gas), which produces the reduction of heat emission to the space and provokes a higher global warming.

Although gases in the atmosphere tell us about this greenhouse effect, oceans have accumulated information for millions of years, which allow us a better understanding of this phenomenon.

In this process, which involves a better knowledge of carbon cycle in the sea, scientist David Gallego Torres developed the research work, under the supervision of Professors Francisca Martinez Ruiz and Miguel Ortega Huertas of the University of Granada.

Oceans may act as a drain of carbon, in the way of inorganic carbonates or as organic matter settled in sediments, said Gallego Torres, who did research, among other phenomena, into the accumulation of organic matter in the geological past (Plioceno-Holoceno), in the East of the Mediterranean.

According to the researcher, for the carrying out of this work, we applied different techniques of geochemical analysis, mineralogy and isotopic analysis of organic matter for the reconstruction of the paleoceanographic conditions, which induced to the accumulation of organic matter in marine sediments, its implications in the carbon cycle and, consequently, in the climatic variation in the Mediterranean area and in the African craton, the main source of nutrients of these sediments.

The analysis research line of the climatic variability in the geological past provides scenes of climatic changes which help us to understand the answers of the components of the climatic system in future, according to Professor Francisca Martinez Ruiz.

Gallego Torres said that one of the main conclusions of his research is that climatic fluctuations affect the marine environment in such a way that there may be a carbon taking by organic matter, due to these changes in marine environments oceanography, in such a way that the organic matter would remain accumulated again in the earths crust of sediments and would remain there for a while.

Another conclusion of the research is that the accumulation of organic matter in marine sediments is mainly connected with an intensification of marine productivity.
Descargar