Gaceta Universitaria

Portada: Éxito de la nueva manifestación contra Bolonia|El comedor más barato está en la Universidad
Pág. 2: CCOO lanza el eslogan \’Apadrina un becario\’ y denuncia su precaria situación|La CRUE y la ONCE se unen para eliminan barreras
Pág. 3: Los universitarios ven más tele que hace un año|García Montero deja su cátedra
Pág. 8 y 9: Comedores Universitarios para afrontar la crisis|Precios entre 3 y 6,62 euros
Pág. 13: La ansiedad exagera sus propios síntomas|El castellano, más fácil ahora para los alumnos eslavos
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Los pacientes, contentos con la atención que se ofrece en los hospitales
Pág. 14: Amenábar, Noriega… en cueros por el arte
Descargar


Ideal

Portada: El Hospital Real acoge una exposición de 300 desnudos de personas anónimas y famosas
Pág. 3: \»El Milenio tiene que dejar alguna otra emblemática\»|Chaves apoya a García Montero
Pág. 14: El Plan Bolonia, entre la ilusión y el rechazo
Pág. 18: Tres de cada cuatro pacientes están contentos con la atención recibida|Más de un mes y medio sin cafetería|La UGR premiará con 240 euros a los mejores expedientes
Pág. 24: Misiles
Pág. 27 – Cartas: \’Gran Hermano\’ y la cultura granadina
Pág. 51: Historias de piel
Pág. 55: Tres pequeños placeres, Hoy en el Colegio Mayor Isabel la Católica
Descargar


Granada Hoy

Portada: La cámara de Juan José Gómez desnuda a más de 300 personas en la exposición \’La piel en la mirada\’ que se puede ver en el Hospital Real
Pág. 3: \»Estoy muy contento de volver a trabajar por Granada\»
Pág. 4: El Milenio y el desarrollo|Cartas: Libertad de expresión
Pág. 5: Un símbolo
Pág. 6: Recurrir en nuestro nombre
Pág. 13: García Montero contra el silencio
Pág. 16: Los alumnos de Informática en la calle contra el Plan Bolonia
Actual – Portada: La desnudez anónima
Actual – Pág. 54: El Centro de Estudios Bizantinos premia a Irene de Grecia y al hispanista Hassiotis|Amelina Correa, galardonada por su biografía sobre Sawa´
Actual – Pág. 57: Ofensas y calumnias
Contraportada: El Consejo de Gobierno en Granada
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes, satisfechos con la atención recibida en el hospital

Tres de cada cuatro pacientes, satisfechos con la atención recibida en el hospital

Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención recibida en el hospital, según un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y del Complejo Hospitalario de Jaén desarrollado en distintos centros de Andalucía oriental.

Según este trabajo, sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco» o «nada satisfecho» con el trato recibido durante su estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización, ha informado hoy la entidad docente.

La investigación se ha realizado con una muestra de 483 pacientes y familiares ingresados en los hospitales Carlos Haya de Málaga; San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y el también granadino de Santa Ana, en Motril; Poniente de El Ejido y el de Torrecárdenas (Almería) y el Complejo Hospitalario de Jaén.

En la escala elaborada por los investigadores Antonio Fernández, Emilio Sada y María José Vílchez para evaluar el grado de satisfacción de los pacientes se tuvieron en cuenta factores como el personal sanitario, las condiciones físicas, el personal de apoyo, el acceso y el funcionamiento del servicio.

Aunque no se han encontrado diferencias destacables entre las opiniones de hombres y mujeres, sí se ha constatado que existe un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

En cuanto al origen de los enfermos, los inmigrantes mostraron un mayor agrado con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en los centros que la población autóctona.

Para los investigadores, los datos obtenidos de este estudio son útiles para que los centros hospitalarios desarrollen una gestión eficiente y adecuada, en consonancia con la opinión de sus usuarios.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.
El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, –en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala–, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

POBLAICÓN AUTÓCTONA E INMIGRANTE

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.

El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, -en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala-, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

Población autóctona e inmigrante

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital

Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.

El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, –en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala–, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

POBLAICÓN AUTÓCTONA E INMIGRANTE

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ‘Luces de bohemia’

Alejandro Sawa, más allá del inspirador de \’Luces de bohemia\’

El hecho de que Valle-Inclán se inspirara en él para escribir su personaje de Max Estrella en \’Luces de Bohemia\’ ha dejado en segundo plano la obra literaria de Alejandro Sawa, reivindicada por Amelina Correa en la biografía del escritor considerado como el representante prototípico de la bohemia heroica.

Publicado por la Fundación Lara, el libro ha recibido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008 por la capacidad de la autora para \’reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época\’, en opinión del jurado.

Profesora titular en la Universidad de Granada, miembro de la Academia de Buenas Letras de esta ciudad y especialista en literatura española contemporánea, el trabajo de Amelina Correa como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Este es el caso de Alejandro Sawa, con cuya biografía Correa espera recuperar \’no el personaje, sino la persona; al autor de una obra realmente valiosa cuyos artículos tienen gran vigencia hoy en día\’.

Implacable en sus denuncias sociales, anticlerical exacerbado, tenía un tremendo amor por la belleza en el arte y en la vida, comentó la autora durante la presentación del libro en el que desvela los orígenes, infancia y juventud del escritor.

Amelina Correa recordó cómo la génesis de \’Luces de bohemia\’ nació de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su amigo Alejandro Sawa, muerto \’ciego, loco y en la más absoluta miseria\’. A la salida del velatorio escribió a Rubén Darío: \’He llorado por él y por todos los tristes poetas\’.

De esta experiencia surgió el germen de \’Luces de bohemia\’ y la decisión de Valle-Inclán de publicar la obra póstuma y más importante de su amigo, \’Iluminaciones en la sombra\’.

Valle-Inclán \’se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura\’, que, debido a su propio carácter bohemio, \’fue incompatible con el éxito. Siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz de plegarse o de venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara\’.

A Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen, de gran presencia.

Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nació en Sevilla y se crió en Málaga para después viajar a Madrid, donde dio a conocer la poesía de Paul Verlaine, tras una larga estancia en París que cambió su manera de entender el arte y la literatura.
Descargar


ABC

Pág. 12 – Cartas: Huelga universitaria
Pág. 24: Los expertos del PSOE en el Congreso refuerzan la línea favorable al aborto libre
Pág. 48: Chaves también responsabiliza a los empresarios de la crisis y los insta a presentar iniciativas
Pág. 54: Chaves apoya a Luis García Montero y confía que no abandone la Universidad
Pág. 66: Un bohemio a todas luces: Alejandro Sawa
Descargar


Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ´Luces de bohemia´

Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ´Luces de bohemia´

El hecho de que Valle-Inclán se inspirara en él para escribir su personaje de Max Estrella en «Luces de Bohemia» ha dejado en segundo plano la obra literaria de Alejandro Sawa, reivindicada por Amelina Correa en la biografía del escritor considerado como el representante prototípico de la bohemia heroica.

Publicado por la Fundación Lara, el libro ha recibido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008 por la capacidad de la autora para «reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época», en opinión del jurado.

Profesora titular en la Universidad de Granada, miembro de la Academia de Buenas Letras de esta ciudad y especialista en literatura española contemporánea, el trabajo de Amelina Correa como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Este es el caso de Alejandro Sawa, con cuya biografía Correa espera recuperar «no el personaje, sino la persona; al autor de una obra realmente valiosa cuyos artículos tienen gran vigencia hoy en día».

Implacable en sus denuncias sociales, anticlerical exacerbado, tenía un tremendo amor por la belleza en el arte y en la vida, comentó la autora durante la presentación del libro en el que desvela los orígenes, infancia y juventud del escritor.

Amelina Correa recordó cómo la génesis de «Luces de bohemia» nació de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su amigo Alejandro Sawa, muerto «ciego, loco y en la más absoluta miseria». A la salida del velatorio escribió a Rubén Darío: «He llorado por él y por todos los tristes poetas».

De esta experiencia surgió el germen de «Luces de bohemia» y la decisión de Valle-Inclán de publicar la obra póstuma y más importante de su amigo, «Iluminaciones en la sombra».

Valle-Inclán «se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura», que, debido a su propio carácter bohemio, «fue incompatible con el éxito. Siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz de plegarse o de venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara».

A Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen, de gran presencia.

Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nació en Sevilla y se crió en Málaga para después viajar a Madrid, donde dio a conocer la poesía de Paul Verlaine, tras una larga estancia en París que cambió su manera de entender el arte y la literatura.
Descargar