USO COMERCIAL DE INTERNET

25/6/2004

USO COMERCIAL DE INTERNET

El grupo ADEMAR de la Universidad de Granada desarrolla un estudio con empresas sobre el uso comercial de Internet.

El proyecto de José Alberto Castañeda García, del grupo de investigación ADEMAR (Administración de Empresas y Marketing), cuenta con la colaboración de empresas como Puleva, y está dirigido por Teodoro Luque Martínez.

ADEMAR
El grupo de investigación ADEMAR, que dirige el Prof. Teodoro Luque Martínez, prosigue su colaboración científica con la empresa Puleva, tras casi diez años de trabajo. El último proyecto, que lleva a cabo José Alberto Castañeda García, cuenta también con la participación de otras empresas con una fuerte presencia en Internet.

El fin del estudio
El fin último del estudio es analizar la fidelidad de visita y compra del cliente a un sitio web. En el caso de Puleva, se observa la evolución de la faceta investigadora de su portal de Salud, además de su papel como fuente de información para el consumidor.

´Para una empresa es importante que el cliente sea fiel, porque de este modo, se asegura beneficios indirectos en términos de imagen de marca´, apunta Castañeda García.

Objetivos del marketing
El interés principal de los especialistas en marketing se centra en las tendencias del mercado. Se trata de generalizar los resultados que se obtengan del estudio para futuras aplicaciones en otras empresas, además de ayudar a que Internet constituya una herramienta útil para sus usuarios.Conocer el perfil y las opiniones del cliente, en este sentido, es muy importante.

Como forma de trabajo, se están distribuyendo desde la página web de Puleva Salud e Ideal una serie de cuestionarios a los clientes cuyos resultados, con la base teórica y metodológica que ha preparado el profesor Castañeda, constituirán el grueso del trabajo científico.

La encuesta
La encuesta recoge datos en dos fases sobre la satisfacción del cliente, la percepción de la calidad del sitio web, la confianza, las actitudes previas, la intención de comportamiento futura, así como datos sociodemográficos.

Diseño de la encuesta
A las normas clásicas para el diseño de encuestas de investigación de mercados, los técnicos de las empresas colaboradoras han acompañado la preparación de ´una presentación amigable y simple, además de una promoción para que los usuarios del portal de Internet participen´, en palabras de Javier Cruz Miranda, jefe de Tecnología y Sistemas de Puleva Salud.

Internet y sus espectativas
Internet sigue teniendo un enorme potencial pese a que las primeras expectativas de hace unos cinco años quizá no se han visto cumplidas. Entre ellas, la faceta comercial de este nuevo medio es la que tiene por delante un campo de expansión y desarrollo por delante, más amplio, según señalan los expertos.

Descargar


UGR Professor Carmen López Martínez supervises a study on the nutritional control of elderly people

The work of this research group, supervised by Carmen López Martínez, gave rise last year to an article in the specialized journal Nutrition. 89 healthy women who live in residential homes were polled to carry out the study. Results show that 7.9% elderly people are malnourished, 61.8% suffer from malnutrition risk and 30.3% are right. The project was Patricio Sebastián Oliva Moresco´s doctoral thesis, under the direction of López Martínez, Professor of Nutrition of the University of Granada.

Experts advise that an old person´s diet must include from three to five daily portions of vegetables with an average weight between 150 and 200 grammes. “Energetic intake must be reduced, according to official international recommendations. There must be a stable balance. The ideal diet for an old person would be to consume between 55-60% carbohydrates, 30% de lipids and 12 to 15% proteins”, López Martínez points out. Caloric needs decrease at this age and, however, more carbohydrates are necessary. Products like dairy products, fish and eggs must be consumed more frequently.

To obtain these results, the scientists from Granada used the specialized test MNA in two residential homes of Granada. Now, “we wnt to use this questionnaire with elderly people living at home, who usually eat worse than those of residential homes, since they do not concern about their feeding”, a UGR lecturer says. In addition, “one big problem is the large number of medicines they take without prescription, which causes negative interactions of drugs with nutrients”.

The white book for the elderly
The MNA is an internationally validated test that measures nutritional risk. It has 18 items and is easy to answer. The present stage of the study is being carried out in Malaga, with the collaboration of the Pharmaceutical Association, and it is is going to be used in other provinces of the autonomous region too. “The final objective is the writing of an Andalusian white book for the elderly”, López Martínez points out.

Some of the parameters observed with this test are the corporal mass rate and muscle size. The test also shows socioeconomical and medical data. The test is characterized by its efectiveness when it comes to calculate nutritional risk. In a project carried out “on the ground and a posteriori” in these residential homes, MNA results were checked, monitoring, weighing and comparing exactly what residents ate, thanks to the collaboration of the Puleva company.

Besides that it is more difficult for the elderly to eat properly, it is a generation which has suffered from serious food problems in the first years of their life. “Certain compounds, such as calcium, must be consumed as a child. A sufficient mineral rate can not be recovered by drinking milk when calcium deficiency problems start”.

Positive assesment
In spite of the fact that the data obtained have been assesed and more discouraging results could be expected a priori about old people malnutrition, Professor López Martínez alerts to malnutrition risks. The Dorica study on obesity and cardiovascular risk, recently presented in Spain, alerts to the serious consequences of a sedentary lifestyle.

In harmony with this work, the UGR specialist emphasizes food bad habits: “We are very proud of the Mediterranean diet, but we do not follow it, especially in Andalusia“. And she concludes: “There is a bad nutritional education and children and parents should change it”.


Reference: Prof. Mª Carmen López Martínez.
Department of Nutrition and Bromatology.
Phone numbers: 958243869 – 958243863.
E-mail: mlopez@ugr.es


La catedrática de la UGR Carmen López Martínez dirige un estudio para el control nutricional de las personas mayores

El trabajo de este grupo de científicos, dirigido por Carmen López Martínez con mujeres mayores, dio lugar el año pasado a un artículo en la revista especializada Nutrition. Para la realización del estudio, fueron encuestadas hasta 89 mujeres sanas que viven en residencias de ancianos. Los resultados indican que el 7,9% de estas mayores están malnutridas, un 61,8% sufre riesgos de malnutrición, y un 30,3% está bien. El proyecto constituyó la tesis doctoral de Patricio Sebastián Oliva Moresco, bajo la dirección de López Martínez, catedrática en Nutrición de la Universidad de Granada.

Los expertos aconsejan que la dieta de un anciano incluya de tres a cinco raciones diarias de verduras y hortalizas con un peso medio, cada una, de entre 150 y 200 gramos en crudo. “Hay que disminuir la ingesta energética, en línea con las recomendaciones oficiales internacionales. Lo esencial es que todo guarde un equilibrio. Lo ideal sería para un mayor sería tomar en torno a un 55-60% de hidratos de carbono, un 30% de lípidos y de un 12 a un 15% de proteínas”, señala López Martínez. Las necesidades de calorías disminuyen a estas edades y, sin embargo, hacen falta más hidratos de carbono. Productos como lácteos, pescados y huevos han de tomarse con más frecuencia.

Para llegar a los resultados de este estudio, los científicos granadinos pasaron el test especializado MNA en dos residencias de ancianos de la capital granadina. Ahora, “queremos llevar este cuestionario a los ancianos que viven en sus casas, que por lo general comen peor que los institucionalizados, ya que normalmente no se preocupan de seguir una buena alimentación”, comenta la profesora de la UGR. Además, “un gran problema que se presenta es el elevado número de medicinas que toman sin receta previa, presentándose interacciones negativas de fármacos con nutrientes”.

Libro blanco del anciano
El MNA es un test validado internacionalmente que mide el riesgo nutricional. Tiene 18 ítems y se contesta rápido. La fase actual del estudio se está realizando en Málaga, con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos, y está previsto que se extienda a otras provincias de la comunidad autónoma. “El objetivo final es la redacción de un libro blanco del anciano en Andalucía”, señala López Martínez.

Algunos de los parámetros que se observan con este test son el índice de masa corporal y la medida de los músculos. También se recogen datos socioeconómicos y referidos a los medicamentos que toman. El test se caracteriza por su efectividad a la hora de calcular el riesgo nutricional. Dentro de un proyecto realizado “sobre el terreno y a posteriori” en estas mismas residencias de ancianos, se contrastaron los resultados del MNA viendo, pesando y comparando lo que comían exactamente los residentes, gracias a la colaboración de la empresa Puleva.

Además de que en las edades más avanzadas, las dificultades para comer bien son notorias, se trata de una generación con graves problemas de alimentación en los primeros años de su vida. “Hay componentes como el calcio, que deben tomarse desde pequeños. Los índices adecuados de este mineral no se pueden recuperar tomando leche cuando llegan los problemas de descalcificación”.

Valoración positiva
Pese a que los datos obtenidos son valorados positivamente y a priori se podrían esperar resultados más desalentadores sobre la malnutrición de este colectivo de edad, la catedrática López Martínez alerta sobre los riesgos de una mala alimentación. El estudio Dorica sobre obesidad y riesgo cardiovascular, recientemente presentado en España, alerta sobre las graves consecuencias de las prácticas sedentarias.

En consonancia con este trabajo, la especialista de la UGR hace hincapié en los malos hábitos de alimentación: “La dieta mediterránea, de la que tanto presumimos, se sigue muy mal, en especial en Andalucía “. Y concluye: “Hay una mala educación nutricional que debe empezar por los menores y por los propios padres”.


Referencia: Profa. Mª Carmen López Martínez.
Departamento de Nutrición y Bromatología.
Teléfonos: 958243869 – 958243863.
Correo e: mlopez@ugr.es


INFORMACIÓN AUTOMATRÍCULA 2004/2005

folleto



¿QUÉ?

La Universidad de Granada realizará el proceso de matrícula para el Curso 2004-2005 mediante un sistema de Automatrícula a través de INTERNET



¿QUIÉN?

TODOS LOS ALUMNOS de la Universidad de Granada, EXCEPTO:

– Los que procedan de traslado de expediente

– Los de preinscripción a un 1er o 2º ciclo distinto al cursado anteriormente

– Los de planes de estudios no estructurados por créditos (planes antiguos):

Arquitecto Técnico (Plan 1977)
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Plan 1989)
Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología (Plan 1988)
Licenciatura en Medicina (Plan 1974)

– Los Planes de Estudios en extinción con matrícula SÓLO EXAMEN:

Licenciatura en Ciencias Matemáticas (Plan 1973)
Licenciatura en Derecho (Plan 1953)



¿CÓMO?

El alumno solicitará asignaturas y grupos, por orden de preferencia, a través de la página web de la UNIVERSIDAD DE GRANADA (http://www.ugr.es ), «pinchando» en el enlace correspondiente e introduciendo el nº del D.N.I. y el PIN

A continuación deberá cumplimentar al menos 4 páginas que se irán mostrando consecutivamente

El alumno que desconozca su PIN deberá informarse en la Secretaría del Centro



CRITERIOS

La adjudicación de asignaturas y grupos se realizará de acuerdo a criterios de mérito académico:

-Porcentaje de créditos superados en la Titulación hasta el momento de la adjudicación

– Porcentaje de créditos superados en el curso 2003-2004 hasta el momento de la adjudicación

– Calificación media en la Titulación

Se recomienda elegir el mismo grupo para todas las asignaturas troncales y obligatorias del mismo curso porque será más fácil la adjudicación y asegura la compatibilidad horaria entre las asignaturas

Una vez hecha la ADJUDICACIÓN se mostrará el resultado de la liquidación de precios públicos

Al aceptar esta liquidación se considerará DEFINITIVA la matrícula y se imprimirá la Orden de Pago, que deberá hacerse efectiva mediante ingreso en la Caja General de Ahorros de Granada



¿CUÁNDO?

26 de julio a 24 de agosto
Las solicitudes de matrícula deben realizarse entre los días 26 de julio y 24 de agosto de 2004

25 de agosto
Se publicará la PRIMERA ADJUDICACIÓN que podrá consultarse en la página web de automatrícula (www.ugr.es)

27 de agosto a 2 de septiembre
Se podrá realizar:
– MODIFICACIÓN de la solicitud
– MATRICULACIÓN. En este caso habrá terminado ya el procedimiento de Automatrícula

3 de septiembre
Se procederá a la SEGUNDA ADJUDICACIÓN

4 a 9 de septiembre
Se procederá a la ACEPTACIÓN/RENUNCIA de las asignaturas que se han adjudicado. En caso de aceptación esta matrícula será OBLIGATORIA

Este sistema de Automatrícula es PREFERENTE y RECOMENDABLE para todos los alumnos matriculados anteriormente en estudios homologados por créditos y que aún no los han finalizado

Aquellos estudiantes que no se automatriculen sólo podrán matricularse a partir del día 13 de septiembre, en la Secretaría de su Centro, el día y hora que se le cite, perdiendo la prioridad en la elección de optatividad, libre configuración y grupos

La publicación de estas citas se producirá a partir del 10 de Septiembre en la página Web de la Universidad de Granada y en los tablones de anuncios de los respectivos centros

Las alteraciones posteriores de la matrícula definitiva se podrán realizar en los periodos establecidos para ello en las Secretarías de los Centros.



¿DÓNDE?

– Desde cualquier ordenador conectado a INTERNET, a cualquier hora

– Desde las aulas de informática que los Centros pondrán a disposición de los alumnos:

Mañanas de 9 a 14 horas
Facultad de Ciencias
Facultad de CC. Económicas y Emp.
Facultad de CC. de la Educación
Facultad de Derecho
Facultad de Farmacia
Facultad de Traducción e Interp.
E.T.S. de Arquitectura
E.U. de Ciencias de la Salud
Facultad de Humanidades y Educación (Ceuta)
Facultad de Humanidades y Educación (Melilla)

Tardes de 17 a 22 horas
Facultad de Ciencias
Facultad de Traducción e Interp.

Las Secretarías de los Centros asesorarán, a los alumnos que lo deseen, en este procedimiento



MÁS INFORMACIÓN

– En la Secretaría de cada Centro
– En la página web de automatrícula
– Mediante llamada al teléfono gratuito 900 100 300


El Centro Mediterráneo de la UGR abre sus actividades 2004 con un curso sobre el planeamiento “igualitario” de las ciudades

En la ciudad conviven personas que utilizan, habitan y sienten el medio urbano de manera distinta. Para realizar un planeamiento igualitario de la ciudad es necesario conocer la diversidad de necesidades. Ésta es la premisa en la que se basa el estudio del curso de verano «Las ciudades y su entorno: Lugares para compartir», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El seminario, que tendrá lugar del 28 de junio al 2 de julio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, se desarrollará bajo dos ideas fundamentales. La primera de ellas es que las ciudades y espacios todavía no están preparados para asumir los cambios que ha producido la incorporación masiva de las mujeres a la vida laboral y al ámbito público en los últimos años. La segunda idea es comprender colectivamente que los lugares que conforman la ciudad son lugares de encuentro del ser humano consigo, con los demás y con el medio en el que habita, expresión de la cultura de un pueblo y representación de las aspiraciones de una determinada sociedad.

Para ello, especialistas ofrecerán herramientas para un análisis de la arquitectura y el urbanismo desde diferentes disciplinas científicas: la historia, la geografía, el urbanismo y la sociología; y darán a conocer propuestas para una ordenación del territorio y usos del espacio que garanticen la sostenibilidad, diversidad e igualdad. Asimismo se difundirán ejemplos nacionales y transnacionales de buenas prácticas que han incorporado este enfoque con éxito.

De este modo, el curso cubre dos niveles de necesidad. Por un lado, ofrece herramientas para paliar necesidades prácticas como la disfuncionalidad de los transportes, edificaciones, plazas, calles, inseguridad, etc. y cómo estos afectan de manera más dramática a mujeres que a hombres. Y por otro lado, cubre el objetivo estratégico de pensar en ciudad como un foro de participación ciudadana y democrática.


Referencia: Magdalena Márquez Martín.
Directora de Área.
Instituto Andaluz de la Mujer.
Tel. 670 941614.


Anexo Programa

LUNES, 28 DE JUNIO
18 h. Recepción de participantes. Entrega de documentación.

MARTES, 29 DE JUNIO
9 h. Acto inaugural. D. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo.
Dña. Soledad Ruiz Seguín. Directora del Instituto Andaluz de la Mujer.

9,30 h. Presentación del curso. Dña. Magdalena Márquez Martín. Jefa de Área. I. Andaluz de la Mujer.
Dña. Cristina García Rosales. Arquitecta. Asociación La Mujer Construye.
«Contextualizar la ciudad: una aproximación multidisciplinar».
Dña. Isabela Velázquez. Colectivo de Mujeres Urbanistas.

10-11,30 h. «Compartiendo ciudades». D. Carlos Hernández Pezzi. Arquitecto. Presidente del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos.

12-13,30 h. «¿De la segregación funcional a la segregación económica?». Dña. Zaida Muxí Martínez. Arquitecta. Profesora ETSA de Barcelona.

17 h. Visita a Casas-Cueva en Guadix.

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO
9,30-10,30 h. «Naturaleza y ciudad». Dña. Inma Jansana. Arquitecta paisajística.

10,30-12 h. «La ciudad habitable». Dña. Anna Bofill Levy. Dra. Arquitecta.

12,30-14,30 h. Mesa redonda: «La experiencia de Porto Alegre». Dña. Sara Barceló y Zainer Pimentel. Biólogos. «La experiencia de Albacete». Excmo. Sr. Alcalde de Albacete.
«Experiencias Prácticas en Ciudades Centro Europeas» Dña. Inés Sánchez de Madariaga. Arquitecta. «La experiencia Donostiarra». Juana Aranguren Rica. Grupo «Las Mujeres y la Ciudad». Donosti-San Sebastián.

19 h. Visita guiada a «Exposición Construir en Paridad». Granada, Palacio de Bibataubín. Instituto Andaluz de la Mujer. Dña. Cristina Rosales.

JUEVES, 1 DE JULIO
9-10,30 h. «Humanizar la ciudad». Dña. Consuelo Álvarez del Moral. Arquitecta.

10,30-12 h. «Ética y estética». Dña. Adriana Bisquert Santiago. Dra. Arquitecta. Seminario permanente «Ciudad y Mujer» Dña. María José Lasaosa Castellanos. Arquitecta.

12,30-14 h. «El tiempo de las cerezas». Dña. Isabela Velázquez. Colectivo de Mujeres Urbanistas.

VIERNES, 2 DE JULIO
9-10,30 h.“La Vivienda Flexible”. Dña. Ana Estirado Gorría. Arquitecta.

10,30-12 h. «Nuevas viviendas: la experiencia cordobesa». Dña. María Auxiliadora Gálvez. Arquitecta.

12,30-13,30 h. «Identidad y proyecto: un lugar para habitar». Dña. Pascuala Campos de Michelena. Arquitecta. Catedrática de Proyectos Arquitectónicos, ETSA A Coruña. Seminario Permanente «Ciudad y Mujer».

13,30-14 h. Conclusiones, clausura del curso.

INAUGURACIÓN: Martes, 29 de junio. 9 horas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Los farmacéuticos exigen una ley que determine cuándo un producto natural debe considerarse como fármaco

Los farmacéuticos exigen una ley que determine cuándo un producto natural debe considerarse como fármaco
Defienden que los preparados a base de plantas con esta consideración se sometan a controles de calidad, seguridad y eficacia

Los Colegios de Farmacéuticos reclaman una ley que aclare cuándo un producto natural o un preparado a base de plantas ha de ser considerado un fármaco y reivindican que los medicamentos sólo puedan ser dispensados en las oficinas de farmacia. Esto es lo que dijeron los representantes de estos colegios que se reunieron ayer en una jornada dedicada a la normativa y actualidad de los medicamentos elaborados a base de plantas, organizada por el Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco.

Los farmacéuticos defienden que todo preparado a base de plantas que sea considerado un medicamento se someta a los controles de calidad, seguridad y eficacia que se exigen a cualquiera de los productos que se venden en una farmacia. En este sentido, destacaron que existe una normativa europea, en fase de tramitación, que establecerá cuándo una planta o un preparado a base de plantas debe ser considerado medicamento. Hay una serie de plantas que se han venido utilizando durante 30 años continuados en la medicina tradicional que no deberán ser objeto de ensayos clínicos, pero aquellas plantas medicinales con mayores propiedades terapéuticas deberán pasar por este tipo de requisitos, afirmó Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España.

Por su parte, José Félix Olalla, subdirector general adjunto de la Agencia Española del Medicamento (AEM), explicó que los herbolarios vienen reclamando con justicia una normativa que regule qué es lo que pueden vender y lo que no. Quizás la mayor dificultad estribe en definir el campo de lo que entendemos por tradicional y lo que entendemos por terapéutico. Hasta ahora ni los ayuntamientos, ni las comunidades autónomas ni el Estado ha regulado este sector, indicó.

Los representantes del gremio de farmacéuticos explicaron que debe ser considerado medicamento todo producto que modifica el estado de la naturaleza y está dotado de propiedades terapéuticas. Hasta finales del siglo XIX todo medicamento procedía de una planta medicinal, explicó Concepción Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y especialista en plantas medicinales. Luego llegaron los productos de síntesis, aunque se mantuvieron los que venían por el lado natural. Nuestro organismo no distingue si el producto que le damos es sintético o natural, sólo distingue la potencia de los preparados.

Reciclaje constante

Los representantes de los farmacéuticos dejaron claro que su profesión debe estar sometida a un reciclaje constante. Explicaron que hay productos naturales con efectos muy leves en el organismo y sin toxicidad, que pueden distribuirse por una pluralidad de canales y no necesariamente por un profesional sanitario.

La soja fue citada por estos profesionales como ejemplo de un producto natural que puede llegar a tener esta consideración. Han sido los laboratorios farmacéuticos los que han estudiado y probado a base de años de estudio que la soja es una sustancia que ayuda a corregir las alteraciones menopáusicas, explicó Concepción Navarro. Uno puede comer soja como alimento, pero si la canalizamos hacia el mundo de la salud y estudiamos cuál es la concentración adecuada para combatir una serie de problemas, entonces ya la estamos convirtiendo en un medicamento, apostilló.
Descargar


Granada.- El alcalde pide un debate a la Junta de Andalucia para hablar sobre los «pros y contras» del metro

Granada.- El alcalde pide un debate a la Junta de Andalucia para hablar sobre los pros y contras del metro
GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, pidió hoy a la Junta de Andalucía un debate para hablar sobre los pros y contras respecto al proyecto del metro o tranvía de Granada.

Torres Hurtado, en declaraciones a los periodistas al inicio de la presentación de las jornadas Mercarest, manifestó que el Ayuntamiento quiere que nos sentemos todos para hablar del metro porque se trata de un proyecto que vincula a la ciudad para muchos años y tiene que Publicidad

ser muy bien estudiado y debatido, donde todos aportemos lo que seamos capaces de aportar.

Según afirmó el primer edil, no se siente en posesión de la verdad, al contrario que otros, a los que dijo les caracteriza la prepotencia y apuntó que lo que está haciendo es pedir un debate sobre la obra más importante que se va a hacer en Granada en los primeros años de este siglo.

Al ser preguntado por su opinión al respecto del dictamen del comité de expertos de la Universidad, en el que según informa hoy Idea, éstos proponen soterrar el metro entre la Inmaculada y la Hípica, señaló que al ayuntamiento no le ha sido comunicado ningún informe y que opinará del mismo cuando se le facilite este estudio.

Así, también informó que el pasado viernes mantuvo el primer encuentro junto con el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, con el comité de expertos de la Universidad, a petición de esta comisión, donde éstos preguntaron la opinión del Ayuntamiento sobre el trazado del metro o del tranvía, y nosotros estuvimos dando nuestra impresiones sobre los problemas de movilidad y los problemas que nos generaría un tranvía en determinadas calles de Granada.

En cuanto a si el Ayuntamiento se siente vinculado al dictamen de este comité de expertos sobre el proyecto del metro, dijo que el Ayuntamiento quiere lo mejor para Granada y que nos sentemos todos y hablemos de los pros y de los contras para así conseguir lo mejor para los granadinos, que según dijo es el único objetivo que nos mueve.

Torres Hurtado manifestó que no quieren ser mejores, ni más doctos ni llevar más razón que la Junta de Andalucía o que los expertos de la Universidad.

Descargar


La Universidad espera superar en los cursos de verano de Ceuta los 200 alumnos

La Universidad espera superar en los cursos de verano de Ceuta los 200 alumnos
23/6/2004- 15:58- Universidad

La Universidad de Granada espera superar este año los 200 alumnos en la décimo sexta edición de los Cursos de Verano que desarrollará en Ceuta del 12 al 17 de julio y del 13 al 18 de septiembre, según dijeron fuentes del área de Educación. Los organizadores han dispuesto 50 plazas para cada uno de los seis cursos que se ofertan, que tratarán asuntos de mucha actualidad.

La práctica de los deportes de raqueta y pala, la gestión de la mercadotecnia en las empresas, la excavaciones en una cueva prehistórica, el diseño de página web, la tercera edad como grupo de riesgo y la convivencia democrática como respuesta a la violencia escolar son asuntos que se debatirán en los cursos. Los cursos se llevarán a cabo en tres locales de la ciudad y se concederán cinco becas por curso para los alumnos que no residan en Ceuta, así como tres para los residentes.

Descargar


Recital homenaje a Saramago de Marisa Paredes, María de Medeiros y Laura Morante

VIVIR
Recital homenaje a Saramago de Marisa Paredes, María de Medeiros y Laura Morante
J. UTRERA/CASTRIL

ImprimirEnviar
El Centro José Saramago, con el apoyo de la Diputación de Granada, la Consejería de Cultura, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Castril hará posible que durante el mes de julio esta localidad se convierta en referente cultural de la provincia.

La primera actividad que llevará a Castril el Festival Sete sois, sete luas el próximo sábado (22.00 h.) será un recital de textos de José Saramago y los principales personajes femeninos de sus novelas, que estará a cargo de Marisa Paredes, María de Medeiros y Laura Morante. Esta actividad,sólo se ha llevado a cabo en la XII edición del Festival en Lisboa y en homenaje al Nobel por su 80 cumpleaños.

El lugar elegido por el Ayuntamiento para el recital en honor a su hijo predilecto es el parque de la Arboleda Perdida, el mismo que el pueblo de Castril dedico a los abuelos de Saramago, Jerónimo Merilho y Josefa Caisiña, y a cuya entrada los visitantes pueden leer el bello texto que José Saramago les dedicó durante su discurso con motivó de recoger el premio Nobel.

Descargar


«Un campus de la salud en Madrid no es cualquier cosa; es muy preocupante»

GRANADA
«Un campus de la salud en Madrid no es cualquier cosa; es muy preocupante»
El Ayuntamiento critica que la «dejadez» de la Junta haya impedido consolidar el parque tecnológico de Granada El rector no cree que el proyecto de Alcorcón sea perjudicial
C. MORÁN Y M. V. COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El alcalde de Granada, el popular José Torres Hurtado, contempla con «mucha» inquietud el proyecto de la ciudad madrileña de Alcorcón, situada a 15 kilómetros de la capital de España, de crear un gran parque empresarial -la idea es ofertar un millón de metros cuadrados- especializado en temas de salud. La iniciativa es muy semejante -por no decir igual- al Parque Tecnológico de la Salud que impulsa la Junta de Andalucía en Granada.

El desasosiego de Torres Hurtado se debe a que el complejo granadino aún no está acabado ni vendido. Y eso que, recalca el regidor, ha habido tiempo de sobra. «Han pasado 14 años y el parque aún no está consolidado. Si lo estuviera, no habría motivo de preocupación, pero no le está. Así que nosotros estamos muy preocupados. Un campus de la salud en Madrid no es cualquier cosa, porque Madrid no es una ciudad cualquiera», indicó el alcalde de Granada.

Torres Hurtado culpó del retraso a la Junta de Andalucía, «que se ha dedicado a echar la siesta durante todo estos años», criticó el político del PP, que quiso dejar claro que Alcorcón tiene perfecto derecho a promover las iniciativas que estime convenientes. «El problema no es ése: el problema es que la dejadez de la Junta ha impedido que nuestro parque no esté todavía consolidado. Y ya se sabe: Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente», concluyó el alcalde acudiendo al refranero.

Universidad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, es más optimista que Torres Hurtado. «Nuestro proyecto tiene buena salud en este momento y será difícil competir con un parque tan integrador, con tantas facultades y centros de investigación», dijo ayer Aguilar.

El rector considera que no es extraño que se reproduzcan ideas similares a la del campus granadino, como ya ocurriera antes con otro tipo de parques tecnológicos dedicados a la comunicación y en los que se conjugan centros de investigación, universidades y empresas. Esta proliferación podría ser incluso beneficiosa, dijo, para «crear una red importante de centros de investigación en España». El rector no cree que esa hipotética multiplicación de complejos reste interés al de Granada, ya que si se instalan en la ciudad será porque la oferta asistencial, instrumental o científica les parezca atractiva.

A juicio de algunos de los científicos que ya trabajan en Parque Tecnológico de la Salud la pregunta que hay que hacerse es la siguiente: «¿Qué ofrece Granada? Porque está claro que hay que ofertar un plus a las empresas. Sevilla tiene AVE y Málaga pronto lo tendrá. Esas dos ciudades ofrecen la posibilidad de conectarse con toda Europa. ¿Qué ofrece Granada?», indica una de las personas que desarrolla su labor en el parque granadino.

Es preciso motivar a los emprendedores para que se decidan por Granada, «no vaya a ser que lo más tecnológico que haya sea una carpintería metálica, como ya ha pasado en alguna ciudad», señaló.

Descargar


Más del 80% de los alumnos han superado este año Selectividad

GRANADA
Más del 80% de los alumnos han superado este año Selectividad
Las notas se colgaron a las doce del mediodía en la página web de la Universidad, que duplicó sus visitas Sólo un alumno en Andalucía fue expulsado al pillársele copiando
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
A las doce del mediodía comenzaban a despejarse las dudas para los casi cuatro mil alumnos que se han presentado este año a las pruebas de Selectividad. La página web de la Universidad escondía el secreto, al que se accedía con la sencilla operación de introducir el número del carné de identidad, y que hizo que se registraran 45.000 visitas, en lugar de las más de 20.000 habituales. Para más del 80% de los alumnos el resultado ha sido positivo, ya que el aprobado les abre las puertas de la Universidad. Otra historia será que puedan elegir la carrera.

El porcentaje de aprobados es similar al de otros años, aunque no se podrá precisar la cifra exacta hasta cotejar también los datos del norte de África, que anoche no estaban aún disponibles. En cuanto al proceso de corrección, el vicerrector de Estudiantes Rafael Díaz de la Guardia, señala que ha transcurrido con normalidad y sólo se han producido algunas pequeñas incidencias.

En cuarentena

Díaz de la Guardia explica que sólo se ha detectado a un alumno copiando, en la sede de Melilla. Este chaval fue expulsado y se le canceló su convocatoria a la prueba. Otra de las anécdotas se produjo en Lucena, donde un profesor abrió uno de los sobres una hora antes de tiempo. Al darse cuenta de su error, y aunque sólo se lo había repartido a una fila de alumnos, se tomó la decisión que menos entorpeciera el proceso. Los alumnos de esa clase no pudieron salir al descanso entre el primer y segundo examen, para evitar las filtraciones. Aquel que necesitó ir al cuarto de baño fue acompañado por un profesor y con este pequeño sacrificio al que se sometieron los alumnos en cuarentena, se evitó el retraso de casi un día que hubiera tenido toda Andalucía.

En Granada se produjo una situación algo inesperada. Una alumna con problemas de daltonismo acudió a su examen acompañada de una amiga para que le dijera los colores durante el examen. Lo que imaginaba esta chica es que el presidente del tribuna iba a ser el decano de la facultad, Enrique Hita, que además es catedrático de Óptica, y por tanto nadie mejor que él para ayudar a la muchacha.

Reclamaciones

Ayer mismo, y tras la consulta de notas, comenzaba otro de los procesos habituales: el de la reclamación. Y resultaba curioso que la asignatura de Lengua era una de las que más descontentos presentaba. El vicerrector de Estudiantes explica que es bastante normal que las materias comunes sean las que más se reclaman, porque tienen mayor número de alumnos, y en algunos casos no se corresponde con la opción de los alumnos.

En este caso se encontraban María del Mar Reche, Julia Molina y Pablo Sánchez que salían del Rectorado con el impreso de reclamaciones. Los tres coincidían en su protesta por la nota de Lengua y pensaban pedir una revisión pese a que su media les permitía entrar en la carrera que deseaban. En el extremo opuesto se encontraba Cristina Guerrero que paseaba radiante por el servicio de alumnos y afirmaba que la Selectividad le había dado una nota más alta de lo que esperaba.
Subir

Descargar


LA PEDAGOGÍA EN LA RED

24/6/2004

LA PEDAGOGÍA EN LA RED

La Universidad de Granada crea materiales didácticos en la red para el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).

Es un proyecto de innovación docente, dirigido por el profesor Antonio Luzón Trujillo, que explora nuevas modalidades pedagógicas con carácter piloto del CAP semipresencial.

Colaboradores
El acceso a la modalidad no presencial del CAP se ha realizado con el apoyo y colaboración del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada).

Logros del proyecto
Con el proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, con el título ´Elaboración de materiales para el CAP en la modalidad de semipresencial´, se confeccionan materiales didácticos para su experimentación en la impartición del CAP

Explorar nuevas modalidades pedagógicas con carácter piloto, lo que hace que una nueva sistemática del CAP sea una experiencia nueva para un sector del alumnado que realiza este curso, diversificar la oferta educativa del CAP con la inclusión de modalidades semipresenciales a distancia, disponer en la Universidad, en un curso de estas características, de una modalidad no presencial, con material digitalizado con un valor pedagógico relevante.

Dicho valor dependiendo del uso que le dé el alumnado a través de la plataforma y desarrollar espacios curriculares con características virtuales, particularmente adaptadas para alumnado vinculado al mundo del trabajo, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente dirigido por el profesor Antonio Luzón Trujillo y aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada con el título ´Elaboración de materiales para el CAP en la modalidad de semipresencial´.

Participantes
Los profesores:

Julián Luengo Navas,

Andrés Soriano Díaz,

Mª Carmen Pichardo,

José María Roa Venegas,

Severino Fernández Nares,

Antonio Chacón Medina y

Tomás Sola Martínez.

Objetivo del proyecto
El proyecto pretende atender a un gran número de alumnos en el proceso de enseñanza virtual, que han tenido la oportunidad de cursar los módulos del CAP por la red.

El director del proyecto
Según el director del proyecto, Antonio Luzón Trujillo, ´El acceso a la modalidad no presencial del CAP se ha realizado con el apoyo y colaboración del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) que ha digitalizado y puesto adecuada y convenientemente los materiales a través de una web, a modo de portal, denominada WebCT.´

Descargar