A UGR group prepares an information base to get to know the cultural and natural heritage of Sierra Bermeja, in Malaga, through the evolutive study of the landscape

José Gómez Zotano´s works, under the direction of lecturers Yolanda Jiménez Olivencia and Elena Martín-Vivaldi Caballero, of the Department of Regional Geographical Analysis and Physical Geography of the UGR, habe systematized the information of an area characterized by the historical configuration of rich ecocultural landscapes fruit of a peculiar natural base and a very diverse antrophic use of the territory.

Sierra Bermeja area has a double functional nature since it is the lifeblood of several rural villages in its North facade, which maintains a traditional model of mountain occupancy typical of the Serranía de Ronda at the time as it rises as a backdrop of Western Costa del Sol.

However, territorial management models´ maintenance typical of this area poses difficulties. The traditional mountain exploitation system is in crisis. It has to confront problems like isolation, as a result of communication difficulties, limitations of its agricultural exploitations and, especially, an alarming demographic apathy.

According to UGR researchers, in numerous occasions, this valuable cultural space is in hands of foreign policies which plan changes in the mountain without the necessary agreement. The parameters used are, sometimes, purely economic and speculative within an increasing tourist and urban expansion and in the period of summer forest fires.

Exceptional natural richness
After the preparation of José Gómez Zotano´s thesis an unknown and amazing natural heritage. The geodiversity observed in the wide range of rocks that compose this mountain and its littoral, is the most important natural characteristic in this area; peridotites stand out, since they are very scarce in the rest of the Earth which is present in Sierra Bermeja. As is is near to the Strait of Gibraltar and passes from 1,500 metres high to the sea level Sierra Bermeja is areal wet island from a climatic point of view in a dry regional context. It all makes it very attractive to humans from prehistoric ages.

In addition, in this area and its coast, there are a lot of unique botanical species that which are not very common in the diverse physical world of the Mediterranean mountain. The methodology of José Gómez Zotanos thesis is innovative since he has tested in this enclave, for the first time and successfully, an assesment, characterization and evolution method in the Andalusian landscape.


Further information:
Prof. José Gómez Zotano.
Phone number: 958 24 30 83.
E-mail: miguelos@ugr.es

Prof. Yolanda Jiménez Olivencia.
Phone number: 958 24 36 39.
E-mail: yjimenez@ugr.es

– Prof. María Elena Martín-Vivaldi Caballero.
Phone number: 958 24 36 42.
E-mail: evivaldi@ugr.es


Francisco Fernández toma hoy posesión

CC. DE LA EDUCACIÓN
Francisco Fernández toma hoy posesión

ImprimirEnviar
El profesor Francisco Fernández Palomares tomará posesión hoy como decano de la facultad de Ciencias de la Educación en un acto que tendrá lugar a las 13 horas en el Salón Rojo del Hospital Real. Fernández es doctor en filosofía por la Universidad Complutense y profesor en Granada desde 1074, donde imparte Sociología de la Educación. /IDEAL

Descargar


Una de cada tres urgencias hospitalarias está causada por mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias hospitalarias está causada por mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias hospitalarias se debe a fallos en la farmacoterapia que sigue el paciente o a un mal uso de los medicamentos prescritos, según María José Faus, integrante de un grupo de investigación de la Universidad de Granada que está llevando a cabo diversos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico financiados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ésta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio Prevalencia de los problemas relacionados con los medicamentos en los servicios hospitalarios, que se ha presentado en Sevilla y que se realizó en 2.500 pacientes a lo largo de un año en Granada.

Asimismo, el informe revela que el 73 por ciento de los casos en los que se registró este fallo podía haberse evitado si se hubiera llevado a cabo un seguimiento del efecto, uso y fiabilidad del fármaco.

A tenor de ello, Faus aboga por implantar sistemas de seguimiento farmacoterapéutico, ya que estos fallos pueden deberse no sólo a un mal uso del fármaco, sino a que el medicamento en sí provoque daños en el paciente o simplemente porque el fármaco no consiga alcanzar sus objetivos.

No obstante, esta experta sostiene que España está a la cabeza a nivel europeo en cuanto a la atención farmacéutica prestada, ya que estos seguimientos son nuevos y sólo hay experiencias en Estados Unidos y Canadá.

Resultados definitivos
En la misma línea, Faus ha apuntado que este estudio realizado en Granada también se está llevando a cabo en diez centros hospitalarios de otras autonomías, y los resultados parciales -las conclusiones definitivas no se tendrán hasta finales de este año- son muy similares a los observados en Granada.

De hecho, estos datos están siendo ya utilizados por el Ministerio como uno de los pilares fundamentales para justificar su anunciado plan de política farmacéutica, que buscará entre otras cosas racionalizar y controlar la prescripción y recortar la aprobación de fármacos que no aporten un valor terapéutico novedoso (ver DM del 2-VI-2004).
Descargar


Una de cada tres urgencias está relacionada con el mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias está relacionada con el mal uso de fármacos

Uno de cada tres enfermos que demanda servicios hospitalarios de urgencia lo hace por un episodio relacionado con un mal uso de medicamentos, según ha revelado un reciente estudio elaborado por el departamento de Bioquímica de la Universidad de Granada.
La investigadora María José Faus Dader, perteneciente a este grupo de trabajo, destacó hoy a Efe que las primeras conclusiones del estudio confirman la importancia que tiene tanto una correcta información como un seguimiento del uso de medicamentos para evitar miles de atenciones hospitalarias.

Este estudio de seguimiento farmacoterapéutico, sobre el que se informó hoy en Sevilla en las jornadas del programa Simpodader 2004, ha sido realizado en una docena de hospitales españoles y una de sus conclusiones es que el 73 por ciento de estas asistencias hospitalarias de urgencia relacionadas con un mal uso de medicamentos sería fácilmente evitable si el paciente tuviese una adecuada información farmacológica.

María José Faus recordó que el uso de los medicamentos falla a veces, porque no resuelve la patología contra la que se administra o porque causa dolencias secundarias, por lo que enfatizó que una adecuada información al paciente no sólo reduciría el gasto del sistema sanitario, sino que redundaría en una mayor salud.

El medicamento es una herramienta compleja, y cada vez lo será en mayor medida, por lo que se necesita la ayuda de todos los profesionales sanitarios para evitar esta situación, apostilló. La investigadora granadina opinó que la educación farmacológica es un campo muy importante que se debería abordar desde la escuela, explicando los hábitos saludables y en el que el farmacéutico ocupa un lugar clave como educador sanitario.

Todos deberíamos saber que cuando la farmacoterapia falla surge un problema de salud pública que tiene una buena solución porque la mayoría de estos problemas son previsibles con una adecuada información, concluyó.

EFE

Descargar


Tecnología

VIVIR
Tecnología
Informáticos de la Universidad de Granada crean un sistema que obtiene máxima resolución en imágenes borrosas, muy útil contra infracciones de tráfico y otros delitos
ALFONSO JÓDAR REYES //FOTOS: IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

DATOS
F Sistema: Súper resolución.

F Grupo de investigación: Procesamiento de Información Visual.

F Departamento: Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

F Centro: Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.

F Dos proyectos: Tanto el que ya se ha terminado como el que se está llevando a cabo, que supone la continuación, están financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos Feder de la UE.

F Investigadores responsables: Rafael Molina y Javier Mateos, catedrático y profesor titular de Informática, respectivamente. INFORMACIÓN CIentÍfICa en:

www.ideal.es/waste www.andaluciainvestiga.com
IMÁGENES distorsionadas que impiden ver al delincuente que asalta un banco, el conductor que sale impune de una multa porque la matrícula se ve borrosa en la foto o desconocer si una pelota de fútbol ha sobrepasado totalmente la línea de gol pasará a la historia dentro de poco, gracias a un sistema que estudian informáticos de la Universidad de Granada. El método consiste en obtener la máxima resolución posible de imágenes de baja calidad donde no se perciban de forma clara los datos de interés que pueda aportar.

Rafael Molina, uno de los investigadores responsables del proyecto junto con Javier Mateos, explica que «la súper resolución consiste en combinar varias imágenes que tienen poca calidad espacial o píxeles, para obtener una más nítida, con mayor número de estos píxeles».

Uno de los ejemplos más claros es cuando se congela una secuencia de vídeo. El espectador no percibe claramente la toma. Para solucionar el problema, los miembros del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial combinan varias de esas de imágenes y, a través de esa información, obtienen un resultado con el doble o el cuádruple de calidad.

La investigación, que comenzó en 1998 tras una estancia del profesor Javier Mateos en la universidad norteamericana de North Western, se encuentra en su segunda fase y está financiada, al igual que la primera, por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos Feder de la Unión Europea, y concluirá a finales de 2006.

Aceptable

Si en la primera fase se obtenían resultados a partir de imágenes de una calidad aceptable, en este momento el objetivo es confirmar el procedimiento con muestras que posean una resolución muy baja. Además, se pretende crear un mecanismo que lo genere en tiempo real, aunque actualmente se realiza en cuatro segundos aproximadamente.

Este último logro sería muy útil, por ejemplo, para espectáculos deportivos en los que las imágenes sirvan para percibir un aspecto clave que pueda decidir una contienda, en el caso en que la toma, por sí misma, no clarifique la situación.

El método, basado en el modelo bayesiano de reconstrucción de imágenes, puede ser muy útil para las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado a la hora de esclarecer un delito, ya que si se posee el vídeo o una fotografía del autor, aunque sea distorsionada, ésta puede mejorarse hasta el punto de verlo nítidamente.

Este hecho, que es usual en las tomas que recogen las cámaras de los bancos a la hora de un robo, puede determinar los posibles atenuantes o agravantes del delito, como por ejemplo constatar si el sujeto disponía de arma y de qué tipo era, blanca o de fuego, o si la usó para cometer la fechoría.

Instituciones como la policía autónoma vasca y multinacionales como Motorola apoyan este proyecto. Sus responsables esperan que alguna empresa se interese con el fin de aplicarlo, ya que consideran que puede dar soluciones a múltiples problemas.

Otra de las soluciones que aporta es práctica para los radares de tráfico. A veces se suelen distorsionar las imágenes, ya que se realizan con el vehículo en movimiento y a gran velocidad, por lo que la matrícula aparece ilegible. Combinando la información de cuatro tomas, el sistema de súper resolución da como resultado una imagen perfectamente clara.

Los inventores de este ingenio trabajan con el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de Las Palmas de Gran Canaria para que estos puedan desarrollar un hardware o máquina específica para utilizar el software o programa informático, con el fin de obtener las imágenes de súper resolución a tiempo real.

Descargar


El Defensor Universitario llegará en octubre

GRANADA
El Defensor Universitario llegará en octubre
El rector tiene ya un nombre en la cabeza y habla de un candidato con «gran prestigio»
M. VICTORIA COBO/GRANADA

FINALIZADO. David Aguilar conversa con algunos de los miembros de la mesa del Claustro universitario. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

Equilibrio en la renovación de órganos
La constitución del nuevo Consejo de Gobierno, que se produjo ayer en una maratoniana sesión del Claustro universitario, era el último escalón que quedaba para finalizar el proceso de renovación de órganos a que ha estado sometida la Universidad durante el presente curso. En la reunión de ayer se cerró también el proceso de formación del Consejo de Gobierno, un órgano que sale reforzado tras los cambios introducidos por la LOU. Ya sólo falta poner un nombre propio en la oficina del Defensor Universitario, cargo que lleva demasiado tiempo libre y que los estudiantes demandan. El rector afirmó que en octubre, y tras la primera reunión del Claustro, se elegirá al candidato.

Aguilar ha decidido esperar hasta el primer claustro del próximo curso para que sea una reunión con «mayor presencia estudiantil y de toda la comunidad universitaria». No se ha hecho en esta última sesión del curso porque se trataba de una reunión de carácter constitutivo y mala fecha para los estudiantes por la cercanía del periodo de exámenes.

Un nombre

El rector está convencido de que con la nueva normativa, que sólo exige mayoría absoluta, se elegirá en esa reunión al «defensor o defensora». En cuanto a los candidatos, pueden presentarse desde cualquiera de los grupos de la comunidad universitaria, pero al necesitar los votos de 151 claustrales, «lo habitual es que haya una búsqueda de un candidato que reúna el mayor consenso posible». Aguilar adelanta que será fácil encontrar a la persona idónea porque ya han aparecido candidatos, aunque él ya tiene un nombre en la cabeza.

«Se da el caso de alguna persona de gran proyección y prestigio en la comunidad universitaria. Ya hay algún nombre pero no debo decir nada todavía». David Aguilar prefiere mostrarse cauto antes de adelantar el perfil que se persigue para ese cargo. Lo que parece claro es que podría tratarse de una mujer, a juzgar por las palabras del rector.

Esta figura, que permanecía sin curbir desde hace meses, puede ocuparla cualquier persona de la comunidad universitaria, ya sea estudiante, profesor o miembro del personal de administración.

Descargar


TOMA DE POSESIÓN EN GRANADA

TOMA DE POSESIÓN EN GRANADA

El Prof. Francisco Fernández Palomares toma posesión como decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

Hoy, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, el profesor Francisco Fernández Palomares tomará posesión como decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Historial
Francisco Fernández Palomares (Ibros, Jaén), es Licenciado en Filosofía, Psicología y Pedagogía, y Doctor (1980) en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad de Granada desde 1974, imparte la asignatura de Sociología de la Educación, adscrita al Departamento de Sociología.

Líneas de investigación
Sus líneas de investigación son la relación entre las reformas educativas y los cambios sociales de la España Democrática y el estudio de la implantación de la escolarización y de sus efectos, en los contextos de clases sociales populares. De 1984 a 1988 fue vicerrector y ha sido siempre miembro de la Junta de su Centro y del Claustro de la Universidad. Actualmente es presidente de la Asociación de Sociología de la Educación.

Asume como decano la dirección de una Facultad con más de 5500 alumnos, entre las nueve titulaciones que se cursan (Magisterio y sus especialidades, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social).

Descargar


Estudio sobre la fauna de Sierra Nevada

CIENCIA
Estudio sobre la fauna de Sierra Nevada

ImprimirEnviar
Profesores de la Universidad de Granada realizan un estudio sobre los efectos de algunas clases de mamíferos herbívoros, como la cabra montés, en las comunidades de artrópodos de la zona alta de Sierra Nevada. la repercusión internacional de estos estudios ya se ha visto reflejada en la prestigiosa revista científica Biodiversity and Conservatión. /IDEAL

Descargar


La Universidad de Granada publica el tomo III del Teatro Completo del granadino Mira de Amescua

Más de 700 páginas constituyen el libro “Antonio Mira de Amescua. Teatro completo. Volumen III”, que publica la Universidad de Granada en colaboración con la Diputación y con la ayuda de la Universidad de Florencia, dentro del proyecto “Teatros del Mediterráneo.”

Este volumen, coordinado por el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada, arranca con un preámbulo en el que se reproduce el contenido de los tres últimos epígrafes de la biografía que Emilio Cotarelo y Mori dedicó al dramaturgo en su libro “Mira de Amescua y su teatro. Estudio biográfico y crítico” (Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid. 1931).

Así comienza este relato en Nápoles, donde permaneció Mira de Amescua hasta 1616, según todas las apariencias, dice Agustín de la Granja. Y termina este tomo tercero con distintos comentarios de Cotarelo a textos impresos en este volumen, entre los que se cuentan algunos sobre “La adversa fortuna de Don Bernardo de Cabrera”, “Amor, ingenio y mujer”, “El clavo de Jael”, y “El santo sin nacer y el mártir sin morir”.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes usado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió “La rueda de la fortuna” (1625), un drama político.


Portada


Referencia: Profesor Agustín de la Granja López
Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada
Tlf.: 958 243600.
Correo electrónico: agranja@ugr.es


LOS INVERTEBRADOS DE SIERRA NEVADA

LOS INVERTEBRADOS DE SIERRA NEVADA

Profesores de la Universidad de Granada analizan los efectos de los mamíferos herbívoros sobre los invertebrados de Sierra Nevada.

José María Gómez Reyes, Francisco Sánchez-Piñero y Adela González-Megías han publicado recientemente en la revista científica Biodiversity and Conservation, un artículo que analiza los efectos de los ungulados en los artrópodos del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Objetivos
Uno de los objetivos de estas investigaciones es analizar el efecto que pueden tener los ungulados, una clase de mamíferos herbívoros, como por ejemplo la cabra montés, en las comunidades de artrópodos de la zona alta de Sierra Nevada, dentro del límite del Parque Nacional. Además, en el Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada, se está profundizando en los efectos sobre las plantas de estos mamíferos.

La repercusión internacional
La repercusión internacional de estos proyectos de investigación se ha visto reflejada en la reciente publicación de un artículo sobre el tema en la prestigiosa revista Biodiversity and Conservation. En él, se analiza el efecto de los ungulados en la alta montaña de Sierra Nevada. En concreto, se realiza una comparativa en parcelas con y sin ungulados respecto a la abundancia, biomasa, diversidad y composición específica de las comunidades de artrópodos (insectos y arañas, entre otros).

Los ungulados
Los ungulados, tanto domésticos como salvajes, conforman una de las especies con más impacto en la diversidad de los ecosistemas en los que están presentes. En cuanto a su influencia sobre los artrópodos, no sólo la tienen sobre los epígeos, aquellos que deambulan por encima de la superficie durante su actividad. También provocan dispares efectos en los que viven dentro de los matorrales.

Conservación de Sierra Nevada
En opinión de José María Gómez Reyes, uno de los científicos de la UGR autores del artículo, ´no es adecuado extrapolar los resultados obtenidos de un grupo de insectos, un hábitat o un periodo de muestreo para dar pautas generales´. Ahora, hay que incrementar los estudios en lugares distintos y durante más tiempo. ´Hemos analizado dos áreas experimentales durante dos o tres años. Si no se incrementan los proyectos y las infraestructuras, no podremos tener un resultado claro´.

Y añade: ´Sería muy interesante tener un bagaje informativo del funcionamiento de los ecosistemas andaluces y en el resto de España. Esto sólo se consigue con estudios de investigación básica que luego permitan transferir a la gestión los resultados obtenidos, teniendo en cuenta siempre que los problemas medioambientales mal tratados se traducen en problemas económicos´.

Descargar


Señalan que la falta de atención social a madres influye en bebés

Señalan que la falta de atención social a madres influye en bebés

Los problemas derivados de la falta de atención social a las madres extranjeras, las dificultades de los niños de adopción internacional y la puesta al día en enfermedades específicas, son algunos de los puntos debatidos hoy por pediatras de toda España en relación con los menores inmigrantes.

La mesa redonda El niño inmigrante: nuevos problemas, celebrada en el marco del 53 Congreso de la Asociación Española de Pediatría, acogió este debate que incluyó las ponencias: Adopción internacional, de Gabriel Galdó; Los recién nacidos de madres inmigrantes, de Carmen Pallás; Nuevas patologías, de Juan López Muñoz; y El niño inmigrante en urgencias, de Jordi Pou.

Carmen Pallás, adjunta del Servicio de Neonatología del hospital 12 de Octubre de Madrid, subrayó, sobre la base de estudios realizados en centros hospitalarios de Madrid y Barcelona, que la mayoría de las mujeres inmigrantes tienen embarazos e hijos recién nacidos sanos.

La pediatra aseguró que las diferencias en la salud del niño son más de orden social que sanitario, y señaló que es llamativa la proporción de mujeres inmigrantes que no disfrutan de baja maternal y que cuentan con pocos apoyos tras el parto, motivos que sí podrían influir negativamente en el cuidado del recién nacido y su evolución a largo plazo.

Por ello abogó por intensificar el apoyo social a estas mujeres para mejorar la salud de sus hijos.

Gabriel Galdó, catedrático de Pediatría Social de la Universidad de Granada, indicó que los niños adoptados procedentes de otros países padecen con mayor frecuencia que las niñas trastornos de conducta.

Explicó que a estos menores su condición de adoptados les provoca con relativa frecuencia mala relación con sus compañeros, falta de amigos íntimos y tendencia a estar con adultos.

Juan López Muñoz, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Torrecárdenas de Almería, denunció que uno de los problemas en el tratamiento del niño inmigrante es la falta de datos en los hospitales y centros de salud acerca de las características concretas de cada etnia por el deseo de no herir a los niños al separarlos del resto.

Entre las patologías más prevalentes destacó la parasitosis e indicó que entre el 20 y 70 por ciento de los inmigrantes importan esta enfermedad.

Jordi i Pou Fernández, Jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Sant Joan Déu, señaló en su ponencia que la población inmigrante no hace un mayor uso del Servicio de Urgencias que el resto de la población, pero sus problemas pueden ser un poco diferentes.

Las dificultades de comunicación por incomprensión de la lengua son, según el médico, una importante causa de los déficit asistenciales en la población inmigrante porque son una fuente de errores en los diagnósticos, inseguridad e insatisfacción.

Descargar


Objetivo: mejorar la visión de los niños en «la tierra de los hombres honrados

SOLIDARIDAD
Objetivo: mejorar la visión de los niños en la tierra de los hombres honrados
La Universidad de Granada y las delegaciones de Medicus Mundi en Castilla-La Mancha y Andalucía colaboran en un proyecto para perfeccionar la atención visual de los niños de Burkina Faso

RAÚL MARTOS

MÁS INFORMACIÓN

Monografía del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre Burkina Faso [PDF, 140 KB]
La UPM gana un premio por su contribución a las mejoras sanitarias en países en vías de desarrollo

Volver a Actualidad >

MADRID.- Ojos que no ven, corazón que no siente, dice el refrán. Pero, la profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR) Ana Yebra añade al dicho popular que “la mala visión compromete el aprendizaje y el futuro de los niños”. Por eso, la UGR, en colaboración con Medicus Mundi Castilla-La Mancha y Andalucía, ha participado en un proyecto de cooperación para mejorar la atención visual infantil en Burkina Faso.

Un grupo de profesores de la universidad andaluza se desplazó a principios de año al país africano con el fin de enseñar, a tres enfermeros de Óptica y Optometría del hospital regional de Houndé y a unos 300 profesores, las técnicas que se emplean para la detección y el tratamiento de las principales afecciones oculares.

Las estadísticas demuestran, asegura Yebra, que los escolares con buenos ojos son aplicados, responsables y buenos estudiantes, mientras que los alumnos con problemas de visión, al no tener una asistencia especial, suelen tener más problemas y sacan peores notas.

Por ello, iniciativas como ésta, en palabras de la profesora, “ayudan al desarrollo” de los países más pobres.

Durante tres semanas, los enfermeros burkineses recibieron un curso intensivo en Optometría, en el que combinaron las clases teóricas, donde adquirían nuevos conocimientos oftalmológicos, con las prácticas, pasando consulta a los pacientes bajo la supervisión de los especialistas de la UGR.

Por su parte, los docentes africanos participaron en un seminario de higiene visual, con el objetivo de reconocer los principales síntomas que revelan el comienzo de una deficiencia visual en los niños. “Hay que prevenir antes que curar”, destaca Yebra.

Enfermedades parasitarias, malaria y malnutrición

El 12% de las cegueras de niños en Burkina Faso se debe a problemas de refracción, derivados de la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo -fácilmente compensables con la adaptación de lentes-. Aunque las afecciones más habituales en el país africano son las enfermedades parasitarias, la malaria, el paludismo y la malnutrición, denuncia Lola, responsable del proyecto en Medicus Mundi Castilla-La Mancha.

Tan buena fue la acogida de dicha iniciativa, recuerda Yebra, que a los pocos días de comenzar el curso, un enfermero -procedente de una región situada a unos 200 kilómetros de Houndé- se presentó en el hospital para recibir la misma formación que sus colegas.

Pieza importante del proyecto, del que se beneficiarán unos 12.000 niños, han sido los alumnos de Óptica y Optometría de la UGR, quienes se encargaron de organizar distintas campañas de recogida de material: monturas, lentes de sol y graduadas, fundas y gamuzas, entre otros enseres.

180 kilómetros para una transfusión

“Burkina Faso es otro mundo”, cuenta Yebra. Su situación sanitaria, añade, es como para coger una depresión”. La profesora explica, por ejemplo, cómo una mujer que iba a dar a luz tuvo que recorrer 180 kilómetros para que le hicieran “una simple transfusión de sangre”, o cómo los pacientes tienen que pagar la gasolina que consume la moto-ambulancia.

Además, las condiciones higiénicas del centro sanitario de Houndé, en el que sólo hay dos médicos -el resto del personal son enfermeros-, no son las más óptimas, afirma la experta. “Las mesas de operación están oxidadas y el polvo de las carreteras entra constantemente en el hospital”.

Yebra aclara que el curso estaba dirigido a enfermeros porque en Burkina Faso, un país en el que existe un médico por cada 100.000 personas, son los auxiliares sanitarios, y no los doctores, quienes se encargan de las enfermedades ópticas. “La formación de los profesionales sanitarios de Houndé es buena, dice la docente, aunque matiza que les falta especialización”.

Experiencias en Marruecos y Ecuador

La iniciativa está cofinanciada por Medicus Mundi, que trabaja en Burkina Faso desde 1994, y la Universidad de Granada. La ONG contribuye con las infraestructuras necesarias para el proyecto, mientras que la UGR aporta el material médico y el personal especialista.

El proyecto no es nuevo para la universidad andaluza. Durante 2001 y 2002, la UGR realizó seminarios de formación para profesionales ópticos en Tánger. Asimismo, la institución académica llevó a cabo, en 1997 y 1998, una campaña que combinaba la enseñanza de técnicas de refracción con operaciones oftalmológicas en San Francisco de Orellana (Ecuador).

Burkina Faso, que se independizó de Francia en 1960, se encuentra en la franja del Sahel y tiene 274.000 kilómetros cuadrados –la mitad de la superficie de España, aproximadamente-. Según el Índice de Desarrollo Humano (POUD) de 2003, el país africano, cuyo nombre significa “la tierra de los hombres honrados”, se encuentra en el puesto 173, de un total de 175 estados. El distrito sanitario de Houndé abarca 5.000 kilómetros cuadrados.

Descargar