Págs. 50 y 51: El futuro se decide con nota |Carreras y profesiones
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33907
Págs. 50 y 51: El futuro se decide con nota |Carreras y profesiones
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33907
Se trata de una edición antológica bilingüe de la poesía de Elena Martín Vivaldi, quien fuera bibliotecaria en la Facultad de Farmacia de la UGR. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), el martes, 15 de junio de 2010, a las 20 horas
Con la presentación del libro “Te naissant sans trêve” arrancan los actos de homenaje que la Facultad de Farmacia rinde a Elena Martín Vivaldi los días 15, 18 y 22 de junio. Con “Te naissant sans trêve” se da título a la traducción al francés de esta edición antológica bilingüe de la poesía de Elena Martín Vivaldi, que fuera bibliotecaria en la Facultad de Farmacia de la UGR.
Antologado por la profesora Jöelle Guatelli y el poeta Francisco Acuyo, y publicado por “Éditions du Petit Véhicule” (Luc Vidal, Nantes) y Ediciones Jizo de Literatura (Francisco Acuyo, Granada), el libro será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), el martes, 15 de junio de 2010, a las 20 horas.
En el acto, organizado por el Aula de Letras y Artes de la Facultad de Farmacia “Elena Martín Vivaldi” (Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales), en colaboración con la Biblioteca Universitaria, el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, el grupo de Investigación «Traducir colectivamente la voz lírica”, la Asociación Cultural Extramuros, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, intervendrán Francisco Acuyo (Poeta y coeditor del libro), Joëlle Guatelli-Tedeschi (Coordinadora del grupo TRAD-COL «Traducir colectivamente la voz lírica”), Adoración Elvira Rodríguez (Coordinadora de la Facultad de Letras del Proyecto TRAD-MARTIN VIVALDI) y José Antonio Ramos Pérez (Portavoz del traductor colectivo).
Las jornadas han sido coordinadas por Antonio Chicharro Chamorro (catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.Universidad de Granada), y Rafael Delgado Calvo-Flores (vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales. Facultad de Farmacia)
Programa
15 de junio, martes, 20 horas, Facultad de Traducción e Interpretación
Presentación del libro: “Te naissant sans trêve”. Anthologie bilingue de la poésie d’Elena Martin Vivaldi (Éditions du petit véhicule (Luc Vidal, Nantes) et Éditions Jizo de literatura (Francisco Acuyo, Granada)
Intervienen:
Francisco Acuyo (Poeta y coeditor del libro)
Joëlle Guatelli-Tedeschi (Coordinadora del grupo TRAD-COL «Traducir colectivamente la voz lírica”)
Adoración Elvira Rodríguez (Coordin. Facultad de Letras del Proyecto TRAD-MARTIN VIVALDI)
José Antonio Ramos Pérez (Portavoz del traductor colectivo)
18 de junio, viernes, 12,30 horas, Facultad de Farmacia
Descubrimiento de la placa que da el nombre de Elena Martín Vivaldi a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia
Conferencia:
Antonio Chicharro, sobre “El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi”
Intervienen:
María Dolores Suárez Ortega (Vicerrectorra de Política Científica e Investigación)
María José Ariza Rubio (Directora de la Biblioteca Universitaria)
María Elena Martín-Vivaldi Caballero (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras)
José Gutiérrez Rodríguez (Director de Prensa del Secretariado de Comunicación)
Luis Recalde Manrique (Decano de la Facultad de Farmacia)
22 de junio, martes, 20 horas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (antigua sede de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia)
Encuentro poético en recuerdo de Elena Martín Vivaldi
Poeta invitado:
Antonio Carvajal Milena (Director de la Cátedra Federico García Lorca)
Moderadores:
Arcadio Ortega Muñoz (Presidente de Honor de la Academia de Buenas Letras de Granada)
Juan Vellido Pelegrina (Escritor y periodista)
Portada: Los que mejor enseñan
Pág. 6 – Publicidad: Concierto fin de curso, Cátedra Manuel de Falla, Crucero del Hospital Real y Orquesta de
Pág. 8: Los primeros estudiantes de la nueva selectividad inician su periplo por
Pág. 10: Secretos de un profesor “excelente”
Pág. 40: Advierten del peligro del “sexismo benévolo” del hombre “bueno” con su mujer
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33906
Las obras del metro en el tramo Villarejo-Méndez Núñez de la capital obligarán a partir del martes 15 de junio a reducir el número de carriles disponibles en la Avenida del Sur, que pasará de tener dos carriles a uno.
Concretamente, la afección se producirá en el tramo de la vía comprendido entre la calle Ribera del Beiro y la Plaza de La Caleta y, una vez rebasada la zona, los vehículos volverán a contar con dos carriles de circulación en dirección hacia el centro de Granada, según informó en un comunicado el Gobierno andaluz.
Estos trabajos de reposición de servicios afectados y ejecución de la plataforma del metro ligero corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez que, el próximo mes de julio, cumplirá un año desde el inicio de su ejecución. Se trata de un tramo de casi dos kilómetros de longitud, de los cuales 137 discurren en rampa en el tramo comprendido entre la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y la Plaza de Albert Einstein, y 292 son subterráneos.
Cuatro paradas
El tramo Villarejo-Méndez Núñez contará con cuatro paradas en superficie que permitirán conectar con los principales lugares de interés administrativo, sanitario y docente: Villarejo, La Caleta, Estación AVE y Universidad.
Por su parte, la primera línea del metro ligero granadino tendrá una longitud de casi 16 kilómetros que discurren por los municipios de Albolote, Maracena, Granada y Armilla. En total, serán 13 trenes los que cubrirán la línea, con capacidad para 200 personas cada uno, de los cuales el 30 por ciento podrán ir sentados, y piso bajo continuo, es decir, los trenes estarán a la altura del suelo, facilitando el acceso a personas con movilidad reducida.
Además, las paradas en superficie contarán con rampas a ambos extremos de los andentes con esta misma finalidad, mientras que las estaciones subterráneas estarán dotadas de ascensores y escaleras mecánicas.
Portada: Todos a por el 14
Pág. 8: Las obras del Metro obligan a redoblar los esfuerzos para combatir las plagas
Pág. 12: Más del 90% del alumnado que inicia hoy a
Pág. 14: Docentes que se dejan la piel en el aula |Un incondicional de la universidad pública y del trabajo |“La nueva metodología universitaria va a repercutir en la calidad de la enseñanza” |
Pág. 28: “Ni Marte ni Venus…” en
Pág. 29: El Cicode ofrece un taller sobre biodiversidad |La escuela de verano se centra en políticas sociales
Pág. 51: Una traducción al francés de su poesía abre los actos por Elena Martín Vivaldi
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33904
Las obras del metro en el tramo Villarejo-Méndez Núñez de la capital obligarán a partir de mañana 15 de junio a reducir el número de carriles disponibles en la Avenida del Sur, que pasará de tener dos carriles a uno.
Concretamente, la afección se producirá en el tramo de la vía comprendido entre la calle Ribera del Beiro y la Plaza de La Caleta y, una vez rebasada la zona, los vehículos volverán a contar con dos carriles de circulación en dirección hacia el centro de Granada, según informó hoy en un comunicado el Gobierno andaluz.
Estos trabajos de reposición de servicios afectados y ejecución de la plataforma del metro ligero corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez que, el próximo mes de julio, cumplirá un año desde el inicio de su ejecución. Se trata de un tramo de casi dos kilómetros de longitud, de los cuales 137 discurren en rampa en el tramo comprendido entre la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y la Plaza de Albert Einstein, y 292 son subterráneos.
El tramo Villarejo-Méndez Núñez contará con cuatro paradas en superficie que permitirán conectar con los principales lugares de interés administrativo, sanitario y docente: Villarejo, La Caleta, Estación AVE y Universidad.
Por su parte, la primera línea del metro ligero granadino tendrá una longitud de casi 16 kilómetros que discurren por los municipios de Albolote, Maracena, Granada y Armilla. En total, serán 13 trenes los que cubrirán la línea, con capacidad para 200 personas cada uno, de los cuales el 30 por ciento podrán ir sentados, y piso bajo continuo, es decir, los trenes estarán a la altura del suelo, facilitando el acceso a personas con movilidad reducida.
Además, las paradas en superficie contarán con rampas a ambos extremos de los andentes con esta misma finalidad, mientras que las estaciones subterráneas estarán dotadas de ascensores y escaleras mecánicas.
Alcanzar el cuerpo perfecto puede arruinar el ansiado descanso estival. «Desde lesiones que nos pueden amargar las vacaciones a dietas sin control, que pueden dañar nuestro organismo. Por no hablar del agujero en el bolsillo que puede ocasionar comprar todas esas cosas milagrosas», apunta Frank Fernández, director técnico del club deportivo Qwellness Sabadell. Aun así, uno de cada cuatro españoles ha decidido ponerse a dieta pensando en el verano, según un estudio elaborado por la profesora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada.
Pero estas dietas milagro pueden ser peligrosas y acabar provocando un efecto contrario al que se pretende. Y es que «los milagros no existen. Hay personas que por perder dos o tres kilos pierden salud. Adelgazar mucho y muy deprisa es facilísimo, pero nunca te dicen lo que te estás jugando. Una dieta milagro puede derivar en problemas digestivos, renales, cálcicos e, incluso, cardíacos», aclara Nuria Pardillo, especialista en nutrición y dietista.
Para el presidente de la Fundación Alimentación Saludable, Jesús Román, estas dietas son una «barbaridad» y no sólo desde el punto de vista nutricional, sino desde el estético y educativo. «Nutricional, porque el cuerpo se ve sometido a un estrés innecesario por la urgencia de perder kilos deprisa, además de que no se adelgaza de verdad y encima uno se malnutre. Estética, porque la piel pierde brillantez, el pelo está más lacio y la musculatura más floja. Y educativa porque la persona no aprende a comer y perpetúa sus problemas».
En esta loca carrera por lucir un cuerpo diez el otro arma para conseguirlo es el deporte. Sin embargo, un 42 por ciento de los españoles no practica deporte nunca, según los últimos datos del Eurobarómetro, del mes de marzo pasado. Por tanto, practicar ejercicio sin control, según los expertos, puede ser una actividad de alto riesgo si nuestro organismo no está acostumbrado. «Tiene consecuencias negativas, desde lesiones hasta problemas de salud», explica Davinia Vicente, entrenadora personal en el gimnasio Reebook y especialista en fisioterapia deportiva.
Todos estos problemas podrían evitarse pasando por un reconocimiento médico deportivo antes de ponerse a hacer ejercicio. «Debería ser obligatorio en cada centro deportivo un reconocimiento de este tipo para valorar la existencia de alguna patología que pudiera agravarse con el ejercicio o que tuviera que tenerse en cuenta para la programación de la actividad por los profesionales que determinan el entrenamiento a seguir», constata Davinia Vicente.
Lumbalgia, roturas fibrilares, hernias discales o tendinitis son las lesiones más frecuentes entre las personas que realizan ejercicio sin supervisión. «El hospital está repleto de pacientes con tendinitis rotulianas porque a la gente le da por irse a correr en esta época», cuenta Alexandra Pascual, fisioterapeuta del Hospital de Getafe. Sin embargo, el seguimiento de unas sencillas pautas, como un calentamiento adecuado, estar bien hidratado o empezar el deporte de forma progresiva, podría prevenir este tipo de lesiones.
Misión imposible
No obstante, conseguir un cuerpo diez antes del verano es prácticamente imposible. «No existen los milagros para conseguir el cuerpo perfecto como tal. Sólo existe la constancia, el esfuerzo y las ganas de mejorar», apunta Frank Fernández. «Hay una frase que dice “don’t train hard, train smart” (no entrenes duro, entrena inteligente). Haciéndolo así, los resultados se verán antes, pero no en meses», subraya Davinia.
Aun así son muchos los que mantienen la esperanza y estos días abarrotan los gimnasios esperando estar a punto para la gran cita con el traje de baño. «Estos meses es cuando más se nota el volumen de gente que se inscribe. Lamentablemente la mayoría viene con ideas predeterminadas y nuestra función es conducirlos hacia objetivos reales», declara Fernández. «Sí, ahora el gimnasio está a tope. Es gente a la que no le gusta el ejercicio ni le gustará nunca haciéndolo de esa manera», añade Davinia Vicente.
Solo sirven la constancia, el esfuerzo y las ganas de mejorar
Y no sólo los gimnasios, las clínicas de cirugía estética también ven aumentada su afluencia durante estos meses. «A partir del mes de febrero las cirugías crecen considerablemente hasta el mes de julio. Es la hora de empezar a ponerse ropa más ligera y que marca más el tipo», explica la Doctora Gutiérrez Castellanos. Según esta cirujana plástica, las intervenciones más solicitadas de esta época son el aumento de mamas y las liposucciones. La mejor época para realizarlas es la primavera, «porque aún hay tiempo para que su evolución sea satisfactoria y las cicatrices no queden expuestas al sol y así evitar su pigmentación». Para los que no se atreven a pasar por el quirófano están los centros estéticos. El centro Láser Natura Chueca, ve aumentada su afluencia de clientes en un 40%. «Especialmente se demanda la cavitación, una nueva técnica de liposucción sin cirugía», aclara Manuel Fernández, gerente del centro.
Queda saber si finalmente conseguirán el cuerpo deseado. Lo que parece poco probable es que puedan parecerse a los modelos de las revistas y de las cremas futuristas en sólo unos meses. Frank Fernández se pregunta: «¿Por qué se sigue cayendo en los mismos errores si no dejamos de insistir en que los milagros no existen? ¿Los beneficios económicos se imponen a la ética profesional?».
Como viene siendo habitual cada comienzo de verano, la Diputación de Granada junto con el centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presentan los cursos de la Escuela de Verano. En su decimoquinta edición llevará por título Los servicios sociales como promotores de una sociedad más cohesiva, que se realizará del 21 al 25 de junio en Almuñécar. La diputada del Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía, Juana María Rodríguez Masa, dijo que en estos momentos tan difíciles que esta atravesando la economía, «resulta mucho más importante apoyar la formación y sobre todo en política social».
El curso está formado por cuatro talleres, doce conferencias y dos grupos de trabajo dirigidos a todos aquellos que se dedican a la intervención social, derecho a la ciudadanía y calidad de vida. Entre las novedades de esta edición está la presencia de más de treinta ponentes procedentes de diferentes universidades, centros de trabajo así como de instituciones que van a dilucidar los enigmas de este campo de estudio. La escuela de verano se convierte así en un punto de encuentro para intercambiar ideas e investigaciones entre los asistentes. Rodríguez Masa resaltó el aspecto clave de esta edición que, coincidiendo con la presidencia europea de España, y dado que el año 2010 es el año de lucha contra la pobreza y exclusión social, «se basa en darle un papel importante a los servicios sociales comunitarios como generadores de la cohesión social».
Por otro lado, el presidente del centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, manifestó su preocupación por el futuro de los servicios sociales, que es el futuro de la inclusión e integración. «Estamos en riesgo de que desaparezcan las políticas sociales en un mundo en el que la economía de mercado es la que manda». Este año han querido hacer un recorrido por los servicios sociales y el derecho a la ciudadanía y cómo han ido evolucionando, dado que la escuela cuenta con quince años a sus espaldas.
A las puertas del verano se intensifican las labores de control y prevención de plagas en la capital. Estorninos, palomas, cucarachas, mosquitos y demás insectos están en el punto de mira y su control o, en su caso, erradicación supone un montante de 377.000 euros anuales al Ayuntamiento de Granada, que este año, además, ha tenido que incidir especialmente en la zona afectada por las obras del Metropolitano, como el Camino de Ronda.
Según los datos que maneja la Concejalía de Mantenimiento, que gestiona Vicente Aguilera, para mantener a raya a las cucarachas este año se han tratado prácticamente el 100% de las alcantarillas de la capital. Además, se ha incidido en las calles que se están viendo afectadas por las obras del Metro -que han obligado a abrir literalmente en canal vías como Camino de Ronda de una punta a otra-. Estas calles han sido tratadas en coordinación con «los responsables de dichas zonas, al objeto de que no quedaran focos de crecimiento de cucarachas en ningún punto», según se señala desde la Concejalía. En este sentido, Aguilera reseñó que a lo largo de las obras no hay más insectos que en otro punto de la ciudad, precisamente por la labor preventiva que se ha venido realizando. Así, conforme la maquinaria levanta el asfalto, se abren las canalizaciones y el subsuelo queda al descubierto, se trabaja para evitar que se propaguen plagas de invertebrados, que pueden generar serias molestias a los vecinos de la zona.
Así, desde mayo hasta julio se van a dedicar más de 1.400 horas de trabajo para controlar la población de cucarachas antes de que lleguen las jornadas más calurosas de agosto, ya que, precisamente, es el aumento de las temperaturas la que influye en la aceleración del ciclo biológico de estos insectos. Una sobrepoblación en el alcantarillado significarían su aparición, tarde o temprano, en superficie.
Estas tareas -llevadas a cabo por la empresa Athisa- se realizan de forma anual en el subsuelo de la capital, colonizado por una especie de cucaracha, la periplaneta americana -aunque procede del norte de África-, que ha desplazado a otras especies del alcantarillado gracias a su mayor tamaño y capacidad para planear, según se explica desde el área de Mantenimiento.
Aparte de esta actuación, la Concejalía también mantiene el programa de control de roedores. La erradicación de roedores exige una tarea continua que se traduce en unas 4.000 horas de trabajo en operaciones periódicas, a las que se suman otras 1.500 de operaciones planificadas, como el tratamiento de colegios antes del inicio del curso, por ejemplo. También se hace especial hincapié en limpiar el subsuelo, los cursos de agua y los solares y vertederos.
Otra de las plagas que se quiere controlar desde el Ayuntamiento es la de palomas, que son capturadas en jaulas ubicadas estratégicamente. Tras su captura, algunos de los ejemplares fueron objeto de estudio por parte del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, que concluyeron en un informe que «el estado sanitario de las palomas urbanas es bastante malo». Las causas de los problemas de salud de estas aves están, según concluye el estudio, en el estrés alimenticio y de sobrepoblación.
Como punto positivo, se observa que no se han detectado en las palomas estudiadas parásitos que presenten un alto riesgo sanitario para los granadinos.
Más pequeños, pero no por ello menos molestos, son los mosquitos, que son objeto de campañas de control especialmente de abril a octubre y, sobre todo, en las zonas cercanas a los ríos, como la zona de los puentes, de Cañaveral o en las inmediaciones del río Genil. Para controlar a estos insectos se realizan tratamientos con larvicidas cuando las condiciones ambientales (humedad y calor) apuntan a un aumento de la población.
La presentación del libro Te naissant sans trêve dará el pistoletazo de salida hoy a los actos de homenaje que la Facultad de Farmacia rinde a Elena Martín Vivaldi los días 15, 18 y 22 de junio. Con Te naissant sans trêve se da título a la traducción al francés de esta edición antológica bilingüe de la poesía de Elena Martín Vivaldi, que fuera bibliotecaria en la Facultad de Farmacia de la UGR.
Antologado por la profesora Jöelle Guatelli y el poeta Francisco Acuyo, y publicado por Éditions du Petit Véhicule (Luc Vidal, Nantes) y Ediciones Jizo de Literatura (Francisco Acuyo, Granada), el libro será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación hoy a las 20.00 horas. En el acto, organizado por el Aula de Letras y Artes de la Facultad de Farmacia Elena Martín Vivaldi (Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales), en colaboración con la Biblioteca Universitaria, el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, el grupo de Investigación Traducir colectivamente la voz lírica, la Asociación Cultural Extramuros, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, intervendrán Francisco Acuyo (poeta y coeditor del libro), Joëlle Guatelli-Tedeschi (coeditora), Adoración Elvira Rodríguez (coordinadora de la Facultad de Letras del Proyecto Trad-Martín Vivaldi y José Antonio Ramos Pérez (portavoz del traductor colectivo).
Las jornadas han sido coordinadas por Antonio Chicharro Chamorro (catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada), y Rafael Delgado Calvo-Flores (vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia).
El viernes continuarán los actos de homenaje con el descubrimiento de la placa que da el nombre de Elena Martín Vivaldi a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, a las 12.30 horas en la Facultad de Farmacia y la conferencia de Antonio Chicharro sobre El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi. Tras la conferencia intervendrán María Dolores Suárez Ortega (vicerrectorra de Política Científica e Investigación), María José Ariza Rubio (directora de la Biblioteca Universitaria), María Elena Martín-Vivaldi Caballero (decana de la Facultad de Filosofía y Letras), José Gutiérrez Rodríguez (director de Prensa del Secretariado de Comunicación) y Luis Recalde Manrique (decano de la Facultad de Farmacia).
El 22 de junio, a las 20.00 horas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, acogerá un encuentro poético en recuerdo de Elena Martín Vivaldi .
Las obras del metro en el tramo Villarejo-Méndez Núñez de la capital obligarán a partir de hoy 15 de junio a reducir el número de carriles disponibles en la Avenida del Sur, que pasará de tener dos carriles a uno.
Concretamente, la afección se producirá en el tramo de la vía comprendido entre la calle Ribera del Beiro y la Plaza de La Caleta y, una vez rebasada la zona, los vehículos volverán a contar con dos carriles de circulación en dirección hacia el centro de Granada, según informó en un comunicado el Gobierno andaluz.
Estos trabajos de reposición de servicios afectados y ejecución de la plataforma del metro ligero corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez que, el próximo mes de julio, cumplirá un año desde el inicio de su ejecución. Se trata de un tramo de casi dos kilómetros de longitud, de los cuales 137 discurren en rampa en el tramo comprendido entre la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y la Plaza de Albert Einstein, y 292 son subterráneos.
El tramo Villarejo-Méndez Núñez contará con cuatro paradas en superficie que permitirán conectar con los principales lugares de interés administrativo, sanitario y docente: Villarejo, La Caleta, Estación AVE y Universidad.
Por su parte, la primera línea del metro ligero granadino tendrá una longitud de casi 16 kilómetros que discurren por los municipios de Albolote, Maracena, Granada y Armilla. En total, serán 13 trenes los que cubrirán la línea, con capacidad para 200 personas cada uno, de los cuales el 30 por ciento podrán ir sentados, y piso bajo continuo, es decir, los trenes estarán a la altura del suelo, facilitando el acceso a personas con movilidad reducida.
Además, las paradas en superficie contarán con rampas a ambos extremos de los andenes con esta misma finalidad, mientras que las estaciones subterráneas estarán dotadas de ascensores y escaleras mecánicas.
Anxiety may affect the way in which some people focus their attention on what is happening around them, researchers in Spain said.
Antonia Pilar Pacheco-Unguetti, Alberto Acosta, Alicia Callejas and Juan Lupianez of the University of Granada in Spain said trait anxiety was a quality of personality in which one tends toward being anxious and restless. State anxiety was an emotional reaction to stressful situations.
The study, published in the journal Psychological Science, found those with high trait anxiety performed in a way that was deficient in attention. Conversely, the study participants with high state anxiety presented an over-functioning of attention. In particular, they exhibited heightening of the alerting and orienting networks influenced by the processing/analysis of stimuli.
The researchers suggested their finding may help in developing therapies to help patients with anxiety disorders — for instance, in finding ways anxiety disorders patients may cope with distracting information.