‘El contenido del corazón’ recupera el poema que Rosales escribía con Lorca antes de su muerte

La exposición «Luis Rosales. El contenido del corazón», organizada con motivo del centenario del nacimiento del escritor, recorre su trayectoria vital y literaria a través de casi dos centenares de piezas entre documentos, libros, fotografías, correspondencia, objetos personales, una selección de obra plástica de artistas con los que mantuvo una especial relación y manuscritos, entre ellos el borrador del poema «La voz de los muertos», que Rosales y Federico García Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por el asesinato del autor de «Yerma».

La muestra, una producción de la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración del Archivo Histórico Nacional, permanecerá en la Universidad de Granada del 28 de octubre al 9 de enero de 2011 y después viajará a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela) y a La Casa Encendida (Madrid).

Xelo Caldel, profesora de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, y Paloma Esteban, conservadora jefe de Pintura 1881-1939 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, son las dos comisarias de esta muestra que reivindica la figura polifacética de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) como poeta, ensayista, académico de la lengua, difusor de la cultura en español por el resto del mundo, impulsor de las bellas artes y catalizador de la literatura hispanoamericana en España.

Para ello, la exposición ha querido plantear una doble visión del poeta y de su contexto histórico artístico. Por una parte, muestra su vida y su obra a través de diversos documentos y fotografías que ha seleccionado Xelo Candel de entre el inmenso legado literario de Luis Rosales que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que está compuesto por manuscritos, documentos, libros, fotografías, así como por la correspondencia que mantuvo con escritores de su tiempo como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Pablo Neruda.

Entre las piezas seleccionadas por Candel destacan el manuscrito de «La casa encendida»; una carta que Antonio Machado le envió a José Bergamín desde Collioure, el 9 de febrero de 1939, pocos días antes de morir, donde le comenta las penurias que están pasando; la carta de Pablo Neruda a Luis Rosales en la que le detalla algunos pormenores relativos a la antología que sobre su poesía Rosales está preparando; una carta de la Unión de Intelectuales Españoles en México en la que le piden su colaboración en algunos asuntos políticos y literarios; el poema inédito de Rosales «Estampas de Granada» dedicado a Isabel García Lorca; varios borradores sobre la muerte de Lorca así como el poema «La voz de los muertos», que Rosales y Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por la muerte de este último. En 1937, Rosales decidió publicarlo en el «Diario Patria» como testimonio del dolor por los muertos en ambos bandos.

Paloma Esteban, por su parte, se ha encargado de desarrollar el contexto artístico de Rosales, pues sus relaciones con los pintores y escultores de su época fueron muy importantes y se vieron materializadas en colaboraciones en las Bienales de Pintura Hispanoamericana y en grandes amistades con artistas como Benjamín Palencia, José Caballero, Manuel Rivera, Francisco Lozano, Pepe Escassi o César Olmos, entre muchos otros.

Ésta es una faceta que habitualmente suele permanecer en un segundo plano, a la sombra de su producción literaria, pero que se ha querido recuperar en esta exposición como muestra del variado conjunto de obras que constituyeron el entorno pictórico de la obra poética de Luis Rosales y como resumen del panorama artístico que surgió en España tras la guerra civil.

Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Rafael Zabaleta, Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Gerardo Rueda, Álvaro Delgado, Manuel Viola, Luis Caruncho, Manuel Rivera y José Caballero, son algunos de los artistas cuyas obras están presentes en la exposición.

DOCUMENTAL «ASÍ HE VIVIDO YO»
La muestra se completa con el documental «Así he vivido yo», producido por Ircania producciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El documental, con guión y dirección de Emilio Ruiz Barrachina, recorre la trayectoria vital y literaria de Luis Rosales con el objetivo de reivindicar su figura y mostrar al público de hoy quién fue y qué dimensión tienen su poética y su narrativa.

La cinta, de 45 minutos de duración, cuenta con abundante material gráfico y con testimonios de familiares, poetas, especialistas y amigos como Luis Rosales Fouz, Félix Grande, Luis García Montero, Pedro García Domínguez, Miguel Caballero, Ian Gibson, Soledad Lorenzo y Francisca Aguirre, entre otros.

Como complemento de la exposición, La Casa Encendida y la SECC han editado un catálogo concebido como un estudio riguroso y sistemático de la figura de Luis Rosales y de las piezas y obras artísticas que integrarán la muestra. El volumen reúne textos de Xelo Candel («Luis Rosales: vivir es ver volver»), Antonio Sánchez Zamarreño («Taumaturgia, compañía y resurrección: una poética desde Luis Rosales»), Luis García Montero («Y el verbo se hizo carne. El Diario de una resurrección»), Noemí Montetes, («Zaguán, de Luis Rosales: seis versiones distintas para un soneto esencial»), Félix Grande («Apocalipsis en el Purgatorio»), Carlos Marzal («Dos reflexiones privadas para Luis Rosales») y Paloma Esteban («La época de Luis Rosales: panorama del arte español 1939-1990»).

El volumen se completa con el DVD del documental «Así he vivido yo» y con una serie de semblanzas sobre el poeta escritas por José Manuel Caballero Bonald («Acerca de Luis Rosales»), Francisco Brines («Recuerdos esporádicos de Luis Rosales»), Vicente Gallego («Mi casa»), Almudena Guzmán («Un flechazo»), Antonio Gala («Feliz, cumpleaños, Luis») y Gabriele Morelli («La palabra poética en La casa encendida»).

El jurado de la sexta edición de los Top Applications Award, que se entregarán el próximo 10 de noviembre en la Trienal de Milán de diseño, ha seleccionado el catálogo «Luis Rosales. El contenido del corazón» como uno de los cinco mejores proyectos en tapa dura de entre los 850 trabajos recibidos de España, Alemania, Francia, Inglaterra y Corea. Este catálogo formará parte de la exposición que se organiza paralelamente a la ceremonia de entrega de galardones y que reunirá en el Salón de Honor de la Trienal de Milán, del 10 al 12 de noviembre, las 100 mejores publicaciones seleccionadas en la sexta edición de los Award.

Descargar


‘El contenido del corazón’ recupera el poema que Rosales escribía con Lorca antes de su muerte

La exposición ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’, organizada con motivo del centenario del nacimiento del escritor, recorre su trayectoria vital y literaria a través de casi dos centenares de piezas entre documentos, libros, fotografías, correspondencia, objetos personales, una selección de obra plástica de artistas con los que mantuvo una especial relación y manuscritos, entre ellos el borrador del poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Federico García Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por el asesinato del autor de ‘Yerma’.

La muestra, una producción de la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración del Archivo Histórico Nacional, permanecerá en la Universidad de Granada del 28 de octubre al 9 de enero de 2011 y después viajará a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela) y a La Casa Encendida (Madrid).

Xelo Caldel, profesora de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, y Paloma Esteban, conservadora jefe de Pintura 1881-1939 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, son las dos comisarias de esta muestra que reivindica la figura polifacética de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) como poeta, ensayista, académico de la lengua, difusor de la cultura en español por el resto del mundo, impulsor de las bellas artes y catalizador de la literatura hispanoamericana en España.

Para ello, la exposición ha querido plantear una doble visión del poeta y de su contexto histórico artístico. Por una parte, muestra su vida y su obra a través de diversos documentos y fotografías que ha seleccionado Xelo Candel de entre el inmenso legado literario de Luis Rosales que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que está compuesto por manuscritos, documentos, libros, fotografías, así como por la correspondencia que mantuvo con escritores de su tiempo como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Pablo Neruda.

Entre las piezas seleccionadas por Candel destacan el manuscrito de ‘La casa encendida’; una carta que Antonio Machado le envió a José Bergamín desde Collioure, el 9 de febrero de 1939, pocos días antes de morir, donde le comenta las penurias que están pasando; la carta de Pablo Neruda a Luis Rosales en la que le detalla algunos pormenores relativos a la antología que sobre su poesía Rosales está preparando; una carta de la Unión de Intelectuales Españoles en México en la que le piden su colaboración en algunos asuntos políticos y literarios; el poema inédito de Rosales ‘Estampas de Granada’ dedicado a Isabel García Lorca; varios borradores sobre la muerte de Lorca así como el poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por la muerte de este último. En 1937, Rosales decidió publicarlo en el ‘Diario Patria’ como testimonio del dolor por los muertos en ambos bandos.

Paloma Esteban, por su parte, se ha encargado de desarrollar el contexto artístico de Rosales, pues sus relaciones con los pintores y escultores de su época fueron muy importantes y se vieron materializadas en colaboraciones en las Bienales de Pintura Hispanoamericana y en grandes amistades con artistas como Benjamín Palencia, José Caballero, Manuel Rivera, Francisco Lozano, Pepe Escassi o César Olmos, entre muchos otros.

Ésta es una faceta que habitualmente suele permanecer en un segundo plano, a la sombra de su producción literaria, pero que se ha querido recuperar en esta exposición como muestra del variado conjunto de obras que constituyeron el entorno pictórico de la obra poética de Luis Rosales y como resumen del panorama artístico que surgió en España tras la guerra civil.

Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Rafael Zabaleta, Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Gerardo Rueda, Álvaro Delgado, Manuel Viola, Luis Caruncho, Manuel Rivera y José Caballero, son algunos de los artistas cuyas obras están presentes en la exposición.

DOCUMENTAL ‘ASÍ HE VIVIDO YO’

La muestra se completa con el documental ‘Así he vivido yo’, producido por Ircania producciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El documental, con guión y dirección de Emilio Ruiz Barrachina, recorre la trayectoria vital y literaria de Luis Rosales con el objetivo de reivindicar su figura y mostrar al público de hoy quién fue y qué dimensión tienen su poética y su narrativa.

La cinta, de 45 minutos de duración, cuenta con abundante material gráfico y con testimonios de familiares, poetas, especialistas y amigos como Luis Rosales Fouz, Félix Grande, Luis García Montero, Pedro García Domínguez, Miguel Caballero, Ian Gibson, Soledad Lorenzo y Francisca Aguirre, entre otros.

Como complemento de la exposición, La Casa Encendida y la SECC han editado un catálogo concebido como un estudio riguroso y sistemático de la figura de Luis Rosales y de las piezas y obras artísticas que integrarán la muestra. El volumen reúne textos de Xelo Candel (‘Luis Rosales: vivir es ver volver’), Antonio Sánchez Zamarreño (‘Taumaturgia, compañía y resurrección: una poética desde Luis Rosales’), Luis García Montero (‘Y el verbo se hizo carne. El Diario de una resurrección’), Noemí Montetes, (‘Zaguán, de Luis Rosales: seis versiones distintas para un soneto esencial’), Félix Grande (‘Apocalipsis en el Purgatorio’), Carlos Marzal (‘Dos reflexiones privadas para Luis Rosales’) y Paloma Esteban (‘La época de Luis Rosales: panorama del arte español 1939-1990’).

El volumen se completa con el DVD del documental ‘Así he vivido yo’ y con una serie de semblanzas sobre el poeta escritas por José Manuel Caballero Bonald (‘Acerca de Luis Rosales’), Francisco Brines (‘Recuerdos esporádicos de Luis Rosales’), Vicente Gallego (‘Mi casa’), Almudena Guzmán (‘Un flechazo’), Antonio Gala (‘Feliz, cumpleaños, Luis’) y Gabriele Morelli (‘La palabra poética en La casa encendida’).

El jurado de la sexta edición de los Top Applications Award, que se entregarán el próximo 10 de noviembre en la Trienal de Milán de diseño, ha seleccionado el catálogo ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’ como uno de los cinco mejores proyectos en tapa dura de entre los 850 trabajos recibidos de España, Alemania, Francia, Inglaterra y Corea. Este catálogo formará parte de la exposición que se organiza paralelamente a la ceremonia de entrega de galardones y que reunirá en el Salón de Honor de la Trienal de Milán, del 10 al 12 de noviembre, las 100 mejores publicaciones seleccionadas en la sexta edición de los Award.

Descargar


‘El contenido del corazón’ recupera el poema que Rosales escribía con Lorca antes de su muerte

La exposición ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’, organizada con motivo del centenario del nacimiento del escritor, recorre su trayectoria vital y literaria a través de casi dos centenares de piezas entre documentos, libros, fotografías, correspondencia, objetos personales, una selección de obra plástica de artistas con los que mantuvo una especial relación y manuscritos, entre ellos el borrador del poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Federico García Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por el asesinato del autor de ‘Yerma’.
GRANADA, 28 (EUROPA PRESS) La exposición ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’, organizada con motivo del centenario del nacimiento del escritor, recorre su trayectoria vital y literaria a través de casi dos centenares de piezas entre documentos, libros, fotografías, correspondencia, objetos personales, una selección de obra plástica de artistas con los que mantuvo una especial relación y manuscritos, entre ellos el borrador del poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Federico García Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por el asesinato del autor de ‘Yerma’. La muestra, una producción de la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración del Archivo Histórico Nacional, permanecerá en la Universidad de Granada del 28 de octubre al 9 de enero de 2011 y después viajará a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela) y a La Casa Encendida (Madrid). Xelo Caldel, profesora de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, y Paloma Esteban, conservadora jefe de Pintura 1881-1939 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, son las dos comisarias de esta muestra que reivindica la figura polifacética de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) como poeta, ensayista, académico de la lengua, difusor de la cultura en español por el resto del mundo, impulsor de las bellas artes y catalizador de la literatura hispanoamericana en España. Para ello, la exposición ha querido plantear una doble visión del poeta y de su contexto histórico artístico. Por una parte, muestra su vida y su obra a través de diversos documentos y fotografías que ha seleccionado Xelo Candel de entre el inmenso legado literario de Luis Rosales que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que está compuesto por manuscritos, documentos, libros, fotografías, así como por la correspondencia que mantuvo con escritores de su tiempo como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Pablo Neruda. Entre las piezas seleccionadas por Candel destacan el manuscrito de ‘La casa encendida’; una carta que Antonio Machado le envió a José Bergamín desde Collioure, el 9 de febrero de 1939, pocos días antes de morir, donde le comenta las penurias que están pasando; la carta de Pablo Neruda a Luis Rosales en la que le detalla algunos pormenores relativos a la antología que sobre su poesía Rosales está preparando; una carta de la Unión de Intelectuales Españoles en México en la que le piden su colaboración en algunos asuntos políticos y literarios; el poema inédito de Rosales ‘Estampas de Granada’ dedicado a Isabel García Lorca; varios borradores sobre la muerte de Lorca así como el poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por la muerte de este último. En 1937, Rosales decidió publicarlo en el ‘Diario Patria’ como testimonio del dolor por los muertos en ambos bandos. Paloma Esteban, por su parte, se ha encargado de desarrollar el contexto artístico de Rosales, pues sus relaciones con los pintores y escultores de su época fueron muy importantes y se vieron materializadas en colaboraciones en las Bienales de Pintura Hispanoamericana y en grandes amistades con artistas como Benjamín Palencia, José Caballero, Manuel Rivera, Francisco Lozano, Pepe Escassi o César Olmos, entre muchos otros. Ésta es una faceta que habitualmente suele permanecer en un segundo plano, a la sombra de su producción literaria, pero que se ha querido recuperar en esta exposición como muestra del variado conjunto de obras que constituyeron el entorno pictórico de la obra poética de Luis Rosales y como resumen del panorama artístico que surgió en España tras la guerra civil. Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Rafael Zabaleta, Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Gerardo Rueda, Álvaro Delgado, Manuel Viola, Luis Caruncho, Manuel Rivera y José Caballero, son algunos de los artistas cuyas obras están presentes en la exposición. DOCUMENTAL ‘ASÍ HE VIVIDO YO’ La muestra se completa con el documental ‘Así he vivido yo’, producido por Ircania producciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El documental, con guión y dirección de Emilio Ruiz Barrachina, recorre la trayectoria vital y literaria de Luis Rosales con el objetivo de reivindicar su figura y mostrar al público de hoy quién fue y qué dimensión tienen su poética y su narrativa. La cinta, de 45 minutos de duración, cuenta con abundante material gráfico y con testimonios de familiares, poetas, especialistas y amigos como Luis Rosales Fouz, Félix Grande, Luis García Montero, Pedro García Domínguez, Miguel Caballero, Ian Gibson, Soledad Lorenzo y Francisca Aguirre, entre otros. Como complemento de la exposición, La Casa Encendida y la SECC han editado un catálogo concebido como un estudio riguroso y sistemático de la figura de Luis Rosales y de las piezas y obras artísticas que integrarán la muestra. El volumen reúne textos de Xelo Candel (‘Luis Rosales: vivir es ver volver’), Antonio Sánchez Zamarreño (‘Taumaturgia, compañía y resurrección: una poética desde Luis Rosales’), Luis García Montero (‘Y el verbo se hizo carne. El Diario de una resurrección’), Noemí Montetes, (‘Zaguán, de Luis Rosales: seis versiones distintas para un soneto esencial’), Félix Grande (‘Apocalipsis en el Purgatorio’), Carlos Marzal (‘Dos reflexiones privadas para Luis Rosales’) y Paloma Esteban (‘La época de Luis Rosales: panorama del arte español 1939-1990’). El volumen se completa con el DVD del documental ‘Así he vivido yo’ y con una serie de semblanzas sobre el poeta escritas por José Manuel Caballero Bonald (‘Acerca de Luis Rosales’), Francisco Brines (‘Recuerdos esporádicos de Luis Rosales’), Vicente Gallego (‘Mi casa’), Almudena Guzmán (‘Un flechazo’), Antonio Gala (‘Feliz, cumpleaños, Luis’) y Gabriele Morelli (‘La palabra poética en La casa encendida’). El jurado de la sexta edición de los Top Applications Award, que se entregarán el próximo 10 de noviembre en la Trienal de Milán de diseño, ha seleccionado el catálogo ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’ como uno de los cinco mejores proyectos en tapa dura de entre los 850 trabajos recibidos de España, Alemania, Francia, Inglaterra y Corea. Este catálogo formará parte de la exposición que se organiza paralelamente a la ceremonia de entrega de galardones y que reunirá en el Salón de Honor de la Trienal de Milán, del 10 al 12 de noviembre, las 100 mejores publicaciones seleccionadas en la sexta edición de los Award.
Descargar


‘El contenido del corazón’ recupera el poema que Rosales escribía con Lorca antes de su muerte

La exposición ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’, organizada con motivo del centenario del nacimiento del escritor, recorre su trayectoria vital y literaria a través de casi dos centenares de piezas entre documentos, libros, fotografías, correspondencia, objetos personales, una selección de obra plástica de artistas con los que mantuvo una especial relación y manuscritos, entre ellos el borrador del poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Federico García Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por el asesinato del autor de ‘Yerma’.

La muestra, una producción de la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración del Archivo Histórico Nacional, permanecerá en la Universidad de Granada del 28 de octubre al 9 de enero de 2011 y después viajará a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela) y a La Casa Encendida (Madrid).

Xelo Caldel, profesora de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, y Paloma Esteban, conservadora jefe de Pintura 1881-1939 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, son las dos comisarias de esta muestra que reivindica la figura polifacética de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) como poeta, ensayista, académico de la lengua, difusor de la cultura en español por el resto del mundo, impulsor de las bellas artes y catalizador de la literatura hispanoamericana en España.

Para ello, la exposición ha querido plantear una doble visión del poeta y de su contexto histórico artístico. Por una parte, muestra su vida y su obra a través de diversos documentos y fotografías que ha seleccionado Xelo Candel de entre el inmenso legado literario de Luis Rosales que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que está compuesto por manuscritos, documentos, libros, fotografías, así como por la correspondencia que mantuvo con escritores de su tiempo como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Pablo Neruda.

Entre las piezas seleccionadas por Candel destacan el manuscrito de ‘La casa encendida’; una carta que Antonio Machado le envió a José Bergamín desde Collioure, el 9 de febrero de 1939, pocos días antes de morir, donde le comenta las penurias que están pasando; la carta de Pablo Neruda a Luis Rosales en la que le detalla algunos pormenores relativos a la antología que sobre su poesía Rosales está preparando; una carta de la Unión de Intelectuales Españoles en México en la que le piden su colaboración en algunos asuntos políticos y literarios; el poema inédito de Rosales ‘Estampas de Granada’ dedicado a Isabel García Lorca; varios borradores sobre la muerte de Lorca así como el poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por la muerte de este último. En 1937, Rosales decidió publicarlo en el ‘Diario Patria’ como testimonio del dolor por los muertos en ambos bandos.

Paloma Esteban, por su parte, se ha encargado de desarrollar el contexto artístico de Rosales, pues sus relaciones con los pintores y escultores de su época fueron muy importantes y se vieron materializadas en colaboraciones en las Bienales de Pintura Hispanoamericana y en grandes amistades con artistas como Benjamín Palencia, José Caballero, Manuel Rivera, Francisco Lozano, Pepe Escassi o César Olmos, entre muchos otros.

Ésta es una faceta que habitualmente suele permanecer en un segundo plano, a la sombra de su producción literaria, pero que se ha querido recuperar en esta exposición como muestra del variado conjunto de obras que constituyeron el entorno pictórico de la obra poética de Luis Rosales y como resumen del panorama artístico que surgió en España tras la guerra civil.

Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Rafael Zabaleta, Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Gerardo Rueda, Álvaro Delgado, Manuel Viola, Luis Caruncho, Manuel Rivera y José Caballero, son algunos de los artistas cuyas obras están presentes en la exposición.

DOCUMENTAL ‘ASÍ HE VIVIDO YO’

La muestra se completa con el documental ‘Así he vivido yo’, producido por Ircania producciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El documental, con guión y dirección de Emilio Ruiz Barrachina, recorre la trayectoria vital y literaria de Luis Rosales con el objetivo de reivindicar su figura y mostrar al público de hoy quién fue y qué dimensión tienen su poética y su narrativa.

La cinta, de 45 minutos de duración, cuenta con abundante material gráfico y con testimonios de familiares, poetas, especialistas y amigos como Luis Rosales Fouz, Félix Grande, Luis García Montero, Pedro García Domínguez, Miguel Caballero, Ian Gibson, Soledad Lorenzo y Francisca Aguirre, entre otros.

Como complemento de la exposición, La Casa Encendida y la SECC han editado un catálogo concebido como un estudio riguroso y sistemático de la figura de Luis Rosales y de las piezas y obras artísticas que integrarán la muestra. El volumen reúne textos de Xelo Candel (‘Luis Rosales: vivir es ver volver’), Antonio Sánchez Zamarreño (‘Taumaturgia, compañía y resurrección: una poética desde Luis Rosales’), Luis García Montero (‘Y el verbo se hizo carne. El Diario de una resurrección’), Noemí Montetes, (‘Zaguán, de Luis Rosales: seis versiones distintas para un soneto esencial’), Félix Grande (‘Apocalipsis en el Purgatorio’), Carlos Marzal (‘Dos reflexiones privadas para Luis Rosales’) y Paloma Esteban (‘La época de Luis Rosales: panorama del arte español 1939-1990’).

El volumen se completa con el DVD del documental ‘Así he vivido yo’ y con una serie de semblanzas sobre el poeta escritas por José Manuel Caballero Bonald (‘Acerca de Luis Rosales’), Francisco Brines (‘Recuerdos esporádicos de Luis Rosales’), Vicente Gallego (‘Mi casa’), Almudena Guzmán (‘Un flechazo’), Antonio Gala (‘Feliz, cumpleaños, Luis’) y Gabriele Morelli (‘La palabra poética en La casa encendida’).

El jurado de la sexta edición de los Top Applications Award, que se entregarán el próximo 10 de noviembre en la Trienal de Milán de diseño, ha seleccionado el catálogo ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’ como uno de los cinco mejores proyectos en tapa dura de entre los 850 trabajos recibidos de España, Alemania, Francia, Inglaterra y Corea. Este catálogo formará parte de la exposición que se organiza paralelamente a la ceremonia de entrega de galardones y que reunirá en el Salón de Honor de la Trienal de Milán, del 10 al 12 de noviembre, las 100 mejores publicaciones seleccionadas en la sexta edición de los Award.

Descargar


‘El contenido del corazón’ recupera el poema que Rosales escribía con Lorca antes de su muerte

La muestra permanecerá en la Universidad de Granada del 28 de octubre al 9 de enero de 2011

La exposición ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’, organizada con motivo del centenario del nacimiento del escritor, recorre su trayectoria vital y literaria a través de casi dos centenares de piezas entre documentos, libros, fotografías, correspondencia, objetos personales, una selección de obra plástica de artistas con los que mantuvo una especial relación y manuscritos, entre ellos el borrador del poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Federico García Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por el asesinato del autor de ‘Yerma’.

La muestra, una producción de la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración del Archivo Histórico Nacional, permanecerá en la Universidad de Granada del 28 de octubre al 9 de enero de 2011 y después viajará a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela) y a La Casa Encendida (Madrid).

Xelo Caldel, profesora de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, y Paloma Esteban, conservadora jefe de Pintura 1881-1939 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, son las dos comisarias de esta muestra que reivindica la figura polifacética de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) como poeta, ensayista, académico de la lengua, difusor de la cultura en español por el resto del mundo, impulsor de las bellas artes y catalizador de la literatura hispanoamericana en España.

Doble visión
Para ello, la exposición ha querido plantear una doble visión del poeta y de su contexto histórico artístico. Por una parte, muestra su vida y su obra a través de diversos documentos y fotografías que ha seleccionado Xelo Candel de entre el inmenso legado literario de Luis Rosales que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que está compuesto por manuscritos, documentos, libros, fotografías, así como por la correspondencia que mantuvo con escritores de su tiempo como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Pablo Neruda.

Entre las piezas seleccionadas por Candel destacan el manuscrito de ‘La casa encendida’; una carta que Antonio Machado le envió a José Bergamín desde Collioure, el 9 de febrero de 1939, pocos días antes de morir, donde le comenta las penurias que están pasando; la carta de Pablo Neruda a Luis Rosales en la que le detalla algunos pormenores relativos a la antología que sobre su poesía Rosales está preparando; una carta de la Unión de Intelectuales Españoles en México en la que le piden su colaboración en algunos asuntos políticos y literarios; el poema inédito de Rosales ‘Estampas de Granada’ dedicado a Isabel García Lorca; varios borradores sobre la muerte de Lorca así como el poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por la muerte de este último. En 1937, Rosales decidió publicarlo en el ‘Diario Patria’ como testimonio del dolor por los muertos en ambos bandos.

Paloma Esteban, por su parte, se ha encargado de desarrollar el contexto artístico de Rosales, pues sus relaciones con los pintores y escultores de su época fueron muy importantes y se vieron materializadas en colaboraciones en las Bienales de Pintura Hispanoamericana y en grandes amistades con artistas como Benjamín Palencia, José Caballero, Manuel Rivera, Francisco Lozano, Pepe Escassi o César Olmos, entre muchos otros.

Esta es una faceta que habitualmente suele permanecer en un segundo plano, a la sombra de su producción literaria, pero que se ha querido recuperar en esta exposición como muestra del variado conjunto de obras que constituyeron el entorno pictórico de la obra poética de Luis Rosales y como resumen del panorama artístico que surgió en España tras la guerra civil.

Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Rafael Zabaleta, Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Gerardo Rueda, Alvaro Delgado, Manuel Viola, Luis Caruncho, Manuel Rivera y José Caballero, son algunos de los artistas cuyas obras están presentes en la exposición.

Documental ‘Así he vivido yo’
La muestra se completa con el documental ‘Así he vivido yo’, producido por Ircania producciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El documental, con guión y dirección de Emilio Ruiz Barrachina, recorre la trayectoria vital y literaria de Luis Rosales con el objetivo de reivindicar su figura y mostrar al público de hoy quién fue y qué dimensión tienen su poética y su narrativa.

La cinta, de 45 minutos de duración, cuenta con abundante material gráfico y con testimonios de familiares, poetas, especialistas y amigos como Luis Rosales Fouz, Félix Grande, Luis García Montero, Pedro García Domínguez, Miguel Caballero, Ian Gibson, Soledad Lorenzo y Francisca Aguirre, entre otros.

Como complemento de la exposición, La Casa Encendida y la SECC han editado un catálogo concebido como un estudio riguroso y sistemático de la figura de Luis Rosales y de las piezas y obras artísticas que integrarán la muestra. El volumen reúne textos de Xelo Candel (‘Luis Rosales: vivir es ver volver’), Antonio Sánchez Zamarreño (‘Taumaturgia, compañía y resurrección: una poética desde Luis Rosales’), Luis García Montero (‘Y el verbo se hizo carne. El Diario de una resurrección’), Noemí Montetes, (‘Zaguán, de Luis Rosales: seis versiones distintas para un soneto esencial’), Félix Grande (‘Apocalipsis en el Purgatorio’), Carlos Marzal (‘Dos reflexiones privadas para Luis Rosales’) y Paloma Esteban (‘La época de Luis Rosales: panorama del arte español 1939-1990’).

El volumen se completa con el DVD del documental ‘Así he vivido yo’ y con una serie de semblanzas sobre el poeta escritas por José Manuel Caballero Bonald (‘Acerca de Luis Rosales’), Francisco Brines (‘Recuerdos esporádicos de Luis Rosales’), Vicente Gallego (‘Mi casa’), Almudena Guzmán (‘Un flechazo’), Antonio Gala (‘Feliz, cumpleaños, Luis’) y Gabriele Morelli (‘La palabra poética en La casa encendida’).

El jurado de la sexta edición de los Top Applications Award, que se entregarán el próximo 10 de noviembre en la Trienal de Milán de diseño, ha seleccionado el catálogo ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’ como uno de los cinco mejores proyectos en tapa dura de entre los 850 trabajos recibidos de España, Alemania, Francia, Inglaterra y Corea. Este catálogo formará parte de la exposición que se organiza paralelamente a la ceremonia de entrega de galardones y que reunirá en el Salón de Honor de la Trienal de Milán, del 10 al 12 de noviembre, las 100 mejores publicaciones seleccionadas en la sexta edición de los Award.

Descargar


La mitad de los pacientes bipolares sufre discapacidad social o laboral

Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que la mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre algún tipo de discapacidad familiar, social o laboral relacionada con factores como episodios maníacos o la alta dependencia al tabaco.

La dificultad para poder trabajar y desempeñar una labor normalizada está relacionada con una mayor tasa de hospitalizaciones por episodios psiquiátricos de gran intensidad, una sintomatología depresiva generalizada y un bajo nivel educacional, según el estudio.

La alta adicción al tabaco puede ser más discapacitante laboralmente para los pacientes bipolares que los síntomas depresivos, según este estudio, publicado recientemente por la revista científica Psychiatry Research.

La investigación ha trabajado con una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar en la que se han analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar.

Aproximadamente el 20% de los enfermos bipolares presenta discapacidad en los tres niveles, según este estudio, cuyo autor es Luis Gutiérrez Rojas, miembro del grupo de investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada bajo la dirección del catedrático Manuel Gurpegui Fernández de Legaria.

El alcohol es la sustancia adictiva más usada por los pacientes bipolares, por lo que explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante para mejorar sus relaciones familiares, según los expertos.

Descargar


La ludopatía aumenta en pueblos con alta población inmigrante

La incidencia de la ludopatía es mayor en las provincias con una alta población inmigrante, según un estudio de la Universidad de Granada hecho público por la Asociación Onubense de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Aonujer).

El presidente de esta asociación, Jorge Barroso, manifestó que en las zonas de Huelva donde la población inmigrante se concentra el porcentaje de personas adictas al juego asciende al 6,2% de la población, mientras que la media andaluza se sitúa en el 5%.

Para Barroso, los datos aportados por este estudio revelan que Huelva está por encima del resto de provincias, lo que se debería a la población flotante en pueblos como en Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Palos de la Frontera o Moguer, «donde hay mucho trabajo temporero y acude mucha gente de fuera, que trabajan por la mañana y por la tarde se gasta el dinero en las tragaperras».

Sin embargo, el presidente de Aonujer cree que la media habría salido más alta si el estudio se hubiese concentrado en localidades «donde hay bingos propios» y a la vez hay población inmigrante.

Actualmente, los enfermos con ludopatía son tratados mediante tratamiento ambulatorio en centros concertados que gestionan entidades como Aonujer, mediante acuerdos con la Consejería para la Igualdad de la Junta de Andalucía.

Según la Asociación Onubense de Jugadores de Azar en Rehabilitación cada vez hay más ludopatas entre los jóvenes menores de 30 años.

Descargar


Granada celebra el centenario de Luis Rosales

La exposición ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’, organizada con motivo del centenario del nacimiento del escritor, recorre su trayectoria vital y literaria a través de casi dos centenares de piezas entre documentos, libros, fotografías, correspondencia, objetos personales, una selección de obra plástica de artistas con los que mantuvo una especial relación y manuscritos, entre ellos el borrador del poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Federico García Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por el asesinato del autor de ‘Yerma’.

La muestra, una producción de la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración del Archivo Histórico Nacional, permanecerá en la Universidad de Granada del 28 de octubre al 9 de enero de 2011 y después viajará a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela) y a La Casa Encendida (Madrid).

Xelo Caldel, profesora de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, y Paloma Esteban, conservadora jefe de Pintura 1881-1939 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, son las dos comisarias de esta muestra que reivindica la figura polifacética de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) como poeta, ensayista, académico de la lengua, difusor de la cultura en español por el resto del mundo, impulsor de las bellas artes y catalizador de la literatura hispanoamericana en España.

Para ello, la exposición ha querido plantear una doble visión del poeta y de su contexto histórico artístico. Por una parte, muestra su vida y su obra a través de diversos documentos y fotografías que ha seleccionado Xelo Candel de entre el inmenso legado literario de Luis Rosales que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que está compuesto por manuscritos, documentos, libros, fotografías, así como por la correspondencia que mantuvo con escritores de su tiempo como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Pablo Neruda.

Entre las piezas seleccionadas por Candel destacan el manuscrito de ‘La casa encendida’; una carta que Antonio Machado le envió a José Bergamín desde Collioure, el 9 de febrero de 1939, pocos días antes de morir, donde le comenta las penurias que están pasando; la carta de Pablo Neruda a Luis Rosales en la que le detalla algunos pormenores relativos a la antología que sobre su poesía Rosales está preparando; una carta de la Unión de Intelectuales Españoles en México en la que le piden su colaboración en algunos asuntos políticos y literarios; el poema inédito de Rosales ‘Estampas de Granada’ dedicado a Isabel García Lorca; varios borradores sobre la muerte de Lorca así como el poema ‘La voz de los muertos’, que Rosales y Lorca planearon escribir juntos en un proyecto que quedó truncado por la muerte de este último. En 1937, Rosales decidió publicarlo en el ‘Diario Patria’ como testimonio del dolor por los muertos en ambos bandos.

Paloma Esteban, por su parte, se ha encargado de desarrollar el contexto artístico de Rosales, pues sus relaciones con los pintores y escultores de su época fueron muy importantes y se vieron materializadas en colaboraciones en las Bienales de Pintura Hispanoamericana y en grandes amistades con artistas como Benjamín Palencia, José Caballero, Manuel Rivera, Francisco Lozano, Pepe Escassi o César Olmos, entre muchos otros.

Ésta es una faceta que habitualmente suele permanecer en un segundo plano, a la sombra de su producción literaria, pero que se ha querido recuperar en esta exposición como muestra del variado conjunto de obras que constituyeron el entorno pictórico de la obra poética de Luis Rosales y como resumen del panorama artístico que surgió en España tras la guerra civil.

Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Rafael Zabaleta, Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Gerardo Rueda, Álvaro Delgado, Manuel Viola, Luis Caruncho, Manuel Rivera y José Caballero, son algunos de los artistas cuyas obras están presentes en la exposición.

La muestra se completa con el documental ‘Así he vivido yo’, producido por Ircania producciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El documental, con guión y dirección de Emilio Ruiz Barrachina, recorre la trayectoria vital y literaria de Luis Rosales con el objetivo de reivindicar su figura y mostrar al público de hoy quién fue y qué dimensión tienen su poética y su narrativa.

La cinta, de 45 minutos de duración, cuenta con abundante material gráfico y con testimonios de familiares, poetas, especialistas y amigos como Luis Rosales Fouz, Félix Grande, Luis García Montero, Pedro García Domínguez, Miguel Caballero, Ian Gibson, Soledad Lorenzo y Francisca Aguirre, entre otros.

Como complemento de la exposición, La Casa Encendida y la SECC han editado un catálogo concebido como un estudio riguroso y sistemático de la figura de Luis Rosales y de las piezas y obras artísticas que integrarán la muestra. El volumen reúne textos de Xelo Candel (‘Luis Rosales: vivir es ver volver’), Antonio Sánchez Zamarreño (‘Taumaturgia, compañía y resurrección: una poética desde Luis Rosales’), Luis García Montero (‘Y el verbo se hizo carne. El Diario de una resurrección’), Noemí Montetes, (‘Zaguán, de Luis Rosales: seis versiones distintas para un soneto esencial’), Félix Grande (‘Apocalipsis en el Purgatorio’), Carlos Marzal (‘Dos reflexiones privadas para Luis Rosales’) y Paloma Esteban (‘La época de Luis Rosales: panorama del arte español 1939-1990’).

El volumen se completa con el DVD del documental ‘Así he vivido yo’ y con una serie de semblanzas sobre el poeta escritas por José Manuel Caballero Bonald (‘Acerca de Luis Rosales’), Francisco Brines (‘Recuerdos esporádicos de Luis Rosales’), Vicente Gallego (‘Mi casa’), Almudena Guzmán (‘Un flechazo’), Antonio Gala (‘Feliz, cumpleaños, Luis’) y Gabriele Morelli (‘La palabra poética en La casa encendida’).

El jurado de la sexta edición de los Top Applications Award, que se entregarán el próximo 10 de noviembre en la Trienal de Milán de diseño, ha seleccionado el catálogo ‘Luis Rosales. El contenido del corazón’ como uno de los cinco mejores proyectos en tapa dura de entre los 850 trabajos recibidos de España, Alemania, Francia, Inglaterra y Corea. Este catálogo formará parte de la exposición que se organiza paralelamente a la ceremonia de entrega de galardones y que reunirá en el Salón de Honor de la Trienal de Milán, del 10 al 12 de noviembre, las 100 mejores publicaciones seleccionadas en la sexta edición de los Award.

Descargar


El hombre del sueño encendido

“Me llamo Luis Rosales, soy poeta y he nacido en Granada”. Ésa es la forma de presentarse que tenía Luis Rosales (1910-1992) para vincularse totalmente a la ciudad en la que nació. Ahora vuelve el poeta a su tierra en forma de una magna exposición que acoge el Crucero del Hospital Real y que muestra documentos, manuscritos, fotos, libros, textos inéditos, cuadros, dibujos y todo lo relacionado con la vida y la obra de un autor que está siendo cada vez más valorado. El autor que lograba encender los sueños.

La muestra, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, es el resultado de una intensiva búsqueda de material en torno al escritor granadino. Una de las comisarias de la exposición, Xelo Candel, explicó ayer en la presentación que habían investigado en 200 cajas del Archivo Histórico Nacional para encontrar manuscritos, libros y textos de Luis Rosales.

Entre el material que se exhibe en el Hospital Real se encuentra el manuscrito del poema Estampas de Granada, alusivo a la Vega y una de cuyas partes está dedicada a Isabel García Lorca a comienzos de los años treinta. La muestra, denominada El contenido del corazón, es todo un intenso paseo por la vida del autor de Abril.

Entre las piezas más interesantes de la exposición destacan el manuscrito de La casa encendida, una carta de Pablo Neruda a Luis Rosales indicándole cómo puede realizar una antología de su poesía evitando los “poemas políticos” del autor chileno para evitar la censura, otra de Machado a José Bergamín desde Collioure, el 9 de febrero de 1939, hablando de las penurias que está atravesando, varios borradores en torno a la muerte de Federico García Lorca o el poema La voz de los muertos, que el autor de Yerma y Rosales planearon escribir conjuntamente como una cantata dedicada a todas las víctimas de la Guerra Civil o la correspondencia que Rosales mantuvo a lo largo de su vida con autores como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso o Gerardo Diego.

También pueden contemplarse cuadros o dibujos relacionados con Luis Rosales o que le fueron enviados realizados por Benjamín Palencia, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Rivera, José Caballero, Gerardo Rueda o Gustavo Torner, entre otros.En la exposición puede verse también un documental titulado Así he vivido yo en torno a la vida de Luis Rosales.

La presidenta de la SECC, Soledad López, recordó ayer la vida de Luis Rosales, su importancia dentro de la Generación del 36 y el amargo trago que supuso para él, en el verano de 1936, la muerte de dos de sus más grandes amigos, Federico García Lorca, que fue detenido en casa de los hermanos Rosales, a los que había pedido ayuda, y ejecutado por elementos franquistas, y la de Joaquín Amigo, que fue arrojado por el Tajo de Ronda por las tropas republicanas. A partir de aquel momento, Rosales odiaría profundamente la política.

“En aquella España que fue un erial cultural después de la Guerra Civil”, dijo Soledad López, “Rosales se movió siempre dedicado a la poesía”. En 1962, el poeta granadino entró a formar parte de la Real Academia Española de la Lengua y en 1982 obtuvo el Premio Cervantes. “Hoy es un autor cuya obra reivindicamos”, dijo López, “aunque muchos desconocen los versos de Rosales. Por eso, desde la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales hemos querido difundir su figura”.

El contenido del corazón, una muestra que ya se exhibió en La Casa Encendida hasta el pasado junio, presenta en Granada nuevos elementos, como señaló ayer el hijo del poeta, Luis Rosales Fouz, que leyó durante la presentación del acto diferentes poemas de su padre.

Junto a la exposición se publica también un extenso catálogo con artículos de Luis García Montero, Félix Grande, Paloma Esteban o Xelo Candel, entre otros, y que ha sido elegido como uno de los cinco mejores catálogos de tapa dura por el jurado de la sexta edición de los Top Application Awards que se entregarán el 10 de noviembre en la Trienal de Milán de Diseño.

La exposición podrá contemplarse hasta el próximo 9 de enero en el Hospital Real y servirá para dar a conocer al público granadino la relevancia que tuvo en su tiempo un poeta de la altura de Luis Rosales, al que todos sus contemporáneos, desde Lorca a Gerardo Diego, admiraron nada más asistir a sus primeras lecturas. Luis Rosales encendía las mentes a su lado.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Luís Rosales vuelve a Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36608


Ideal

Portada: “Soy poeta y he nacido en Granada”

Pág. 16: La UGR pagará la mitad del deporte de los alumnos con pocos recursos

Las instalaciones y los equipos en competición de “élite”

La Universidad desarrollará un sistema para el diagnóstico precoz del alzheimer

Pág. 18: Una jornada de clase

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Zelig

Charla del psicoanalista Manuel Fernández Blanco

Págs. 42 y 43: Rosales prende en Granada

Un documental con polémica

El anillo del poeta y García Lorca

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36606

Descargar


A Study Analyses The Relation Between Sleep Disorders And Risk Perception By Drivers Suffering From This Disorder

Within the framework of a recent research project, University of Granada researchers will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving. To such purpose, three last-generation simulators provided by the Faculty of Psychology will be employed.

The purpose of the first study will be to analyse how a specific sleep disorder obstructive sleep apnea (OSA) affects risk perception in driving, as well as the efficacy of the therapies in development to treat it. Concretely, University of Granada researchers will study how different treatments for OSA improve risk perception in simulated driving. To such purpose, they employed the motorcycle simulator Honda Riding Trainer (HRT) using a multidimensional methodology (psychological, physical, behavioural and subjective measurements).

At present, the University of Granada counts on the only research centre in Europe devoted to study the mental mechanisms leading individuals to risky behaviours when riding a motorcycle. This study could be useful in the future to modify and avoid such behaviours. The Faculty of Psychology was provided with three last-generation simulators in 2009 usually employed to study this type of disorders, within the framework of an agreement signed with the company Honda Motor Co. (Europe).

Innovative software

The simulators have an innovative software developed by Honda Motor Co. The research group led by Gualberto Buela Casal (University of Granada Psychophysiology Laboratory), and the Department of Experimental Psychology professor Antonio Cándido, and made up of researchers Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco and David Montalbán will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving.

A number of studies have proven that there is an unquestionable association between sleep-related breathing disorders and traffic accidents. In addition, many authors point out that individuals with different sleep patterns show different performance, attention and energy, and traffic accidents are 2 or 3 times more recurrent in this type of patients.

Descargar