Granada Hoy

Pág. 4: Ciencia y religión. ¿Qué pasa en Ciencias?

Pág. 10: Dos estudiantes salvan la vida gracias a un rescate de película

Pág. 15: Médicos ecuatorianos ampliarán sus estudios en los centros del PTS

Pág. 30: Mamienco ofrece un concierto de rock en la UGR

Pág. 31: Conferencia

Deportes – Pág. 10: Comienza la cuenta atrás para el arranque de la nueva temporada

Pág. 62: La Universidad publica un libro sobre la conquista de Granada

Pág. 64: Comienza la Muestra Audiovisual

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37177

Descargar


El Ayuntamiento de Maracena acoge la exposición ‘Ciencia y sociedad’

La ciencia se acerca a la ciudadanía de Maracena por medio de la exposición ‘Ciencia y Sociedad’ que se inaugurará el lunes 29 a las 20.00 horas y de la que se podrá disfrutar hasta el próximo sábado, día 4 en la sala de exposiciones del Ayuntamiento. Se trata de una exposición itinerante de paneles y apoyada por conferencias de investigadores, que se podrá disfrutar en horario de tarde de seis a ocho.

El martes, día 30, en la sala de plenos del Ayuntamiento, Mar Bastero Gil expondrá su conferencia ‘Cosmología y el universo temprano’ y el jueves, día 2, en la Casa de la Cultura, será el turno de María Gracia Bagur González, Francisco Javier carrillo y Salvador Morales con la conferencia ‘Medioambiente…¿y si lo dejamos entero?’. Ambas conferencias comenzarán a las 18.00 de la tarde.

El objetivo es promover el interés social por la investigación científica y mostrar que ésta es necesaria para conseguir un mejor desarrollo económico y social de los pueblos

La iniciativa está promovida por la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, Diputación de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Maracena. Con la muestra se pretende acercar a los ciudadanos, de una manera comprensible a los trabajos que desarrollan diferentes Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias y mostrar que la investigación científica está en la base de mucha de nuestras actividades cotidianas.

Con esta actuación, en la que han participado más de 70 profesores y profesoras de la Facultad de Ciencias, la Universidad de Granada pone en marcha una iniciativa pionera en el objetivo de acercar la Ciencia a la Sociedad, sacándola de los laboratorios y Centros de Investigación, para hacerla llegar a los ciudadanos en sus propios municipios.

Descargar


Premio ‘gordo’ para el Parque de la Salud

LA última convocatoria del programa Innplanta, con que el Ministerio de Ciencia e Innovación fomenta la construcción de espacios científicos y tecnológicos, ha ‘bendecido’ el Parque Tecnológico de la Salud de Granada. El programa ha aprobado financiar en los próximos dos años nada menos que 23 proyectos con una inversión total que ronda los 34 millones de euros.

Las subvenciones ayudarán a poner en pie tres proyectos de la Universidad de Granada, dos de la Fundación Medina, otros tantos de la Fundación Progreso y Salud, uno de la Fundación PTS y otro compartido entre UGR y la fundación del propio parque. Pero hay más motivos para la satisfacción. De los 23 proyectos, catorce están respaldados por la iniciativa privada, lo que supondrá una inversión adicional de otros 30 millones de euros además de los diez que destinará el Ministerio de Ciencias e Innovación. Los rectores del PTS festejaban ayer la lluvia de millones. «Es como si nos hubiera tocado la lotería.

Es para tirar cohetes en los tiempos que corren», reconocía el gerente del parque Jesús Quero. En efecto, en un momento en que las cifras de desempleo azotan con particular furia la provincia, y que los semilleros tradicionales de empleo se encuentran en vía muerta, cobra una importancia capital el desarrollo de proyectos industriales de gran futuro que suponen, además, una alternativa a los sectores productivos que tradicionalmente han sostenido mal que bien la economía granadina. Uno de los grandes déficit de la provincia ha sido, y es, el de la industria. La dependencia casi exclusiva del turismo, los servicios y las construcción entraña grave riesgos. El estallido de la burbuja inmobiliaria es el responsable en gran medida de las brutales cifras desempleo. Y la vitalidad del turismo viene determinada por la estacionalidad y la capacidad adquisitiva momentánea. En estas circunstancias se impone la explotación de nuevos nichos productivos como los que representa el PTS. El Ministerio de Ciencia e Innovación ha sabido juzgar la importancia y la seriedad de unos de los parques tecnológicos con más futuro del país.

Descargar


Presentan el libro de John Dryden ‘La conquista de Granada por los españoles’

El libro “La conquista de Granada por los españoles en dos partes”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas, será presentado en el Museo Casa de los Tiros, el jueves a las 19 horas, en un acto en el que intervendrán los profesores Andrés Soria; Rafael G. Peinado y José Luis Martínez-Dueñas.

El volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, es una obra de teatro, en tono de drama heroico, que John Dryden (1631-1700) escribió en dos partes y que se titula ‘Almanzor and Almahide, or the conquest of Granada by the Spaniards’. En diciembre de 1670 escribió la primera: “The conquest of Granada”, y un mes después la segunda. Se publicó en 1672 y 1673. Cada parte consta de cinco capítulos. La primera parte introduce a los personajes principales: el rey Boabdil, personaje débil y -según escribe el profesor Martínez-Dueñas- “un fracasado, incapaz de generosidad y esclavo de sus pasiones por Almahide, su mujer, la heroína fiel y enamorada; el héroe Almanzor y los diversos personajes de las facciones de los zegríes y de los abencerrajes”.

La segunda parte abre con el campamento cristiano y los reyes Fernando e Isabel hablando de sus planes políticos. Luego los actos siguientes se desarrollan en La Alhambra y el Albaicín. La obra concluye con la entrada de Fernando e Isabel en Granada, la muerte de Boabdil y la viudedad de Almahide, lo que permite la unión con Almanzor, trama fundamental de la obra.

Descargar


La soja en la dieta no basta para combatir los sofocos de la menopausia

Una revisión de estudios realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) revela que la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

“Si queremos aliviar los sofocos, que afectan al 80 % de las mujeres en la menopausia, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas”, asegura Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. La profesora Navarro preside esta semana el Congreso Nacional de Fitoterapia que organiza la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) en Granada.

Desde INFITO se recomienda, para combatir los sofocos, emplear medicamentos de isoflavonas de soja que se comercializan en las farmacias como especialidad farmacéutica publicitaria, ya que, a diferencia de los suplementos alimenticios, están obligados a especificar la dosis real de fitoestrógenos. Las isoflavonas de soja ocupan en el momento actual un importante lugar en las preferencias de médicos y pacientes. En el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83% de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS). En los últimos 12 meses se han vendido cerca de 2 millones de unidades de preparados de soja en las farmacias, según estimaciones de INFITO basadas en datos de la consultora Nielsen.

También el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, AEEM y la Sociedad Española de Medicina Rural y General (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia, como alternativa más segura que la THS. En aquella ocasión se recordaba que son las isoflavonas las que tienen propiedades beneficiosas para la mujer y cuya concentración debe garantizar un preparado farmacológico para los sofocos, con sus consiguientes datos de “composición, fabricante, número de lote y fecha de caducidad”, sin que sea relevante el resto de la planta. 

Acción frente a factores de riesgo cardiovascular y osteoporosis

Desde entonces, nuevas investigaciones han confirmado la eficacia y seguridad de las isoflavonas de soja. La más reciente revisión de estudios ha sido publicada el pasado mes de octubre en la revista Journal of Nutrition. En ella se hace eco de 20 años de investigación sobre la soja y sus isoflavonas y se reflejan sus beneficios en sofocos  y una posible acción como preventiva de diferentes factores de riesgo cardiovascular y en reducción de fracturas osteoporóticas. Un estudio anterior, publicado en la revista Menopause, del número de mayo-junio encontraba ventajas de la soja frente a placebo, si bien reconocía que los resultados eran irregulares dependiendo del suplemento.

“El problema de las revisiones de estudios sobre la soja es que a veces se incluyen resultados de la planta en sí en lugar de los de las isoflavonas en concreto, que cuando se analizan por separado ofrecen resultados indudables para combatir los sofocos”, explica el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer. El doctor Palacios dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80 %. Ese mismo equipo investigador acaba de publicar otro estudio con el mismo preparado en el que se demuestra, por primera vez con un medicamento de soja, que es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento).

Descargar


Alcalá la Real. Recreación digital en 3D de la Fortaleza de la Mota

Un año y medio de trabajo de un equipo de la Universidad de Granada da como fruto una recopilación de imágenes en tres dimensiones que reproducen, al milímetro, La Mota. El Ayuntamiento alcalaíno, que ya tiene en sus manos el resultado, pretende aprovecharlo al máximo.

El concejal de Urbanismo, Juan Ángel Pérez, señala que la recreación tridimensional tendrá dos aplicaciones fundamentales. Por un lado, será utilizada como herramienta para sus proyectos por la Oficina Técnica Municipal —ya que la representación es tan exacta que el margen de error en la medición es de 0,01 milímetros—. Además, en el plano turístico se emplea en un audiovisual ya operativo y en una aplicación interactiva —todavía pendiente— que funcionará a la manera de una “wii”. Las imágenes ofrecen múltiples perspectivas, como la aérea y la que habría desde el subsuelo. Cinco de los montajes ya están “colgados” en el perfil del monumento en la popular red social Facebook.

Las labores, consistentes en un barrido digital con un moderno escáner desde diversos puntos, fueron coordinadas por el profesor granadino Antonio Rubio. El presupuesto fue de 10.500 euros, aunque Juan Ángel Pérez asegura que la versatilidad del instrumento permitirá ahorrar mucho dinero en un futuro.

La parte incluida en la recreación en 3D es la que incluye la parte interior de la fortaleza y el área excavada junto a la iglesia de Santo Domingo. De este modo, el edil espera que la información sea útil a Turespaña para el proyecto del Parador. Además, si surgen cambios en el área escaneada —por ejemplo, una nueva prospección arqueológica en cualquier punto de La Mota— se puede incluir en la representación mediante actualizaciones.

Descargar


las isoflavonas de la soja ayudan a combatir los sofocos de la menopausia

Los sofocos afectan al 80 por ciento de las mujeres en la menopausia, y «si queremos aliviarlos, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Esta es la conclusión de una revisión de estudios realizada por INFITO y presentada durante el III Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebra esta semana en Granada.

Según la revisión de INFITO, la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

Asimismo, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80 por ciento.

También, en el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83 por ciento de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).

Además, el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia.

PREVENCIÓN DE OTRAS PATOLOGÍAS

Una investigación publicada en el número de octubre de la revista ‘Journal of Nutrition’ refleja que las isoflavonas de la soja podrían reducir la aparición de fracturas osteoporóticas y tener una acción preventiva para diferentes factores de riesgo cardiovascular.

Finalmente, el equipo investigador del doctor Palacios acaba de publicar otro estudio en el que se demuestra, por primera vez, que un medicamento de soja es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento).

En este estudio, Palacios empleó el mismo preparado farmacológico compuesto por 75 mg isoflavonas de soja.

Descargar


las isoflavonas de la soja ayudan a combatir los sofocos de la menopausia

Los sofocos afectan al 80 por ciento de las mujeres en la menopausia, y «si queremos aliviarlos, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

   Esta es la conclusión de una revisión de estudios realizada por INFITO y presentada durante el III Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebra esta semana en Granada.

   Según la revisión de INFITO, la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

   Asimismo, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80 por ciento.

   También, en el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83 por ciento de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).

   Además, el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia.

PREVENCIÓN DE OTRAS PATOLOGÍAS

   Una investigación publicada en el número de octubre de la revista ‘Journal of Nutrition’ refleja que las isoflavonas de la soja podrían reducir la aparición de fracturas osteoporóticas y tener una acción preventiva para diferentes factores de riesgo cardiovascular.

   Finalmente, el equipo investigador del doctor Palacios acaba de publicar otro estudio en el que se demuestra, por primera vez, que un medicamento de soja es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento).

   En este estudio, Palacios empleó el mismo preparado farmacológico compuesto por 75 mg isoflavonas de soja.

Descargar


LA SOJA EN LA DIETA NO BASTA PARA COMBATIR LOS SOFOCOS DE LA MENOPAUSIA

Una revisión de estudios realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) revela que la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

“Si queremos aliviar los sofocos, que afectan al 80 % de las mujeres en la menopausia, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas”, asegura Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. La profesora Navarro preside esta semana el Congreso Nacional de Fitoterapia que organiza la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) en Granada.

Desde INFITO se recomienda, para combatir los sofocos, emplear medicamentos de isoflavonas de soja que se comercializan en las farmacias como especialidad farmacéutica publicitaria, ya que, a diferencia de los suplementos alimenticios, están obligados a especificar la dosis real de fitoestrógenos. Las isoflavonas de soja ocupan en el momento actual un importante lugar en las preferencias de médicos y pacientes. En el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83% de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS). En los últimos 12 meses se han vendido cerca de 2 millones de unidades de preparados de soja en las farmacias, según estimaciones de INFITO basadas en datos de la consultora Nielsen.

También el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, AEEM y la Sociedad Española de Medicina Rural y General (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia, como alternativa más segura que la THS. En aquella ocasión se recordaba que son las isoflavonas las que tienen propiedades beneficiosas para la mujer y cuya concentración debe garantizar un preparado farmacológico para los sofocos, con sus consiguientes datos de “composición, fabricante, número de lote y fecha de caducidad”, sin que sea relevante el resto de la planta.

Acción frente a factores de riesgo cardiovascular y osteoporosis
Desde entonces, nuevas investigaciones han confirmado la eficacia y seguridad de las isoflavonas de soja. La más reciente revisión de estudios ha sido publicada el pasado mes de octubre en la revista Journal of Nutrition. En ella se hace eco de 20 años de investigación sobre la soja y sus isoflavonas y se reflejan sus beneficios en sofocos y una posible acción como preventiva de diferentes factores de riesgo cardiovascular y en reducción de fracturas osteoporóticas. Un estudio anterior, publicado en la revista Menopause, del número de mayo-junio encontraba ventajas de la soja frente a placebo, si bien reconocía que los resultados eran irregulares dependiendo del suplemento.

“El problema de las revisiones de estudios sobre la soja es que a veces se incluyen resultados de la planta en sí en lugar de los de las isoflavonas en concreto, que cuando se analizan por separado ofrecen resultados indudables para combatir los sofocos”, explica el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer. El doctor Palacios dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80 %. Ese mismo equipo investigador acaba de publicar otro estudio con el mismo preparado en el que se demuestra, por primera vez con un medicamento de soja, que es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento).

Descargar


El prestigioso grupo francés Mamienco ofrece un concierto de rock en la UGR

El grupo de rock francés “Mamienco” ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, el jueves, 25 de noviembre, a las 20.30 horas, en el marco de la IV Cita Cultural con Granada de la Alianza Francesa

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y Alliance Française de Granada, con la colaboración del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España, Consulado General de Francia en Sevilla y Hoteles Ibis, y Etap.

Este concierto fue inicialmente anunciado en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Arquitectura Técnica), pero cambia su ubicación al AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN).

El reputado grupo francés “Mamienco” está considerado en toda Europa como una auténtica «maquina de emoción» en marcha, mezclando el rock, el jazz y la “World music”. Ha sido invitado a Granada por la Alianza Francesa de Granada y la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada para compartir con el público granadino su pura energía rock mezclada con la poesía surrealista de sus textos.

Mamienco” es la representación de un estilo de música muy en boga actualmente en Francia. Es un grupo muy dinámico y “progresivo” que mezcla rock, jazz e influencias varias (músicas del mundo, música de los países del Este), con unas letras poéticas y artísticas, lejos de una música comercial “sin alma”. Los textos, las distintas voces y la música nos llevan a un mundo donde se mezcla lo íntimo y lo universal.

Los 4 músicos, Florent Méry (al clarinete y voz), Loïc Andureau (al acordeón y voz), Jeff Preto (al bajo, guitarra y voz) y David Jarry-Lacombe (a la batería) crearon “Mamienco” en 2001 y desde entonces el grupo tiene más de 320 conciertos en su trayectoria. Han actuado en diversos lugares de Francia y en el extranjero (Inglaterra, Rumania, Italia, Alemania, República Checa, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Marruecos.

). Asimismo, su valía musical les ha ha llevado a tocar con grupos y artistas muy reconocidos del panorama musical francés: “Les têtes raides”, “Les Blérots de Ravel”, “Fantazio”, “Jim Murple Mémorial”, “Bernard Lavilliers”, “Les fils de Teuphu”, “Debout sur le Zinc”, etc.

En 2008 “Mamienco” formó parte de un proyecto llamado “Aux portes de l’Europe” (“En las puertas de Europa”), que consistió en un intercambio y creación musical con 4 grupos de 4 nacionalidades: “Djmawi África” (Argelia), “Intimn Frizurm” (Eslovenia), “Hain Teny” (Serbia), y “Mamienco” (Francia), que posteriormente dio lugar a una gira de conciertos, la grabación de un CD y la publicación de un libro y DVD.

Mamienco” ha sido elegido entre más de 230 grupos competidores como ganador del concurso internacional de música profesional “Le Grand Zebrock 2010”. En cada concierto, “Mamienco” invita al público a un verdadero viaje de lágrimas desde la alegría y la dulzura. hasta la locura.

Descargar


Se presenta en la UGR el libro ‘La conquista de Granada por los españoles’ de John Dryden

Con estudio preliminar y traducción del profesor José Luis Martínez-Dueñas, el volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) será presentado en el Museo Casa de los Tiros, el jueves, 25 de noviembre, a las 19 horas.

El libro “La conquista de Granada por los españoles en dos partes”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas, será presentado en el Museo Casa de los Tiros, el jueves, 25 de noviembre, a las 19 horas, en un acto en el que intervendrán los profesores Andrés Soria; Rafael G. Peinado y José Luis Martínez-Dueñas.

El volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), es una obra de teatro, en tono de drama heroico, que John Dryden (1631-1700) escribió en dos partes y que se titula “Almanzor and Almahide, or the conquest of Granada by the Spaniards”. En diciembre de 1670 escribió la primera: “The conquest of Granada”, y un mes después la segunda. Se publicó en 1672 y 1673. Cada parte consta de cinco capítulos. La primera parte introduce a los personajes principales: el rey Boabdil, personaje débil y –según escribe el profesor Martínez-Dueñas—“un fracasado, incapaz de generosidad y esclavo de sus pasiones por Almahide, su mujer, la heroína fiel y enamorada; el héroe Almanzor y los diversos personajes de las facciones de los zegríes y de los abencerrajes”.

La segunda parte abre con el campamento cristiano y los reyes Fernando e Isabel hablando de sus planes políticos. Luego los actos siguientes se desarrollan en La Alhambra y el Albaicín. La obra concluye con la entrada de Fernando e Isabel en Granada, la muerte de Boabdil y la viudedad de Almahide, lo que permite la unión con Almanzor, trama fundamental de la obra.

Descargar


Las isoflavonas de la soja ayudan a combatir los sofocos de la menopausia

Los sofocos afectan al 80 por ciento de las mujeres en la menopausia, y «si queremos aliviarlos, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Esta es la conclusión de una revisión de estudios realizada por INFITO y presentada durante el III Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebra esta semana en Granada.

Según la revisión de INFITO, la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

Asimismo, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80 por ciento.

También, en el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83 por ciento de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).

Además, el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia.

Prevención de otras patologías
Una investigación publicada en el número de octubre de la revista Journal of Nutrition refleja que las isoflavonas de la soja podrían reducir la aparición de fracturas osteoporóticas y tener una acción preventiva para diferentes factores de riesgo cardiovascular.

Finalmente, el equipo investigador del doctor Palacios acaba de publicar otro estudio en el que se demuestra, por primera vez, que un medicamento de soja es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento). En este estudio, Palacios empleó el mismo preparado farmacológico compuesto por 75 mg isoflavonas de soja.

Descargar