Pág. 13: Concluyen las charlas de presentación de las titulaciones de Magisterio
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40168
Pág. 13: Concluyen las charlas de presentación de las titulaciones de Magisterio
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40168
Pura coincidencia. Las fotos del niño chino obeso Lu Zhihao dieron la vuelta al mundo el mismo día que la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobaba la Ley de Alimentación y Nutrición, que prohíbe la venta de ‘chuches’ y productos de bollería en los centros escolares españoles. El pasado miércoles se hacía público el caso de Lu, que nada tiene que ver con los malos hábitos alimentarios, sino con un raro gen -descubierto en 1997 por científicos de la Universidad de Cambridge- que le impide controlar su extremada voracidad. Su caso es aislado, aunque lo padecen algunos niños más en el mundo, entre ellos dos primos paquistaníes. Y tiene remedio, al poder controlarse con la administración de una hormona.
Mucho más complicado resulta hallar soluciones que atajen el imparable ascenso de la obesidad infantil causado por la comida basura y la falta de ejercicio físico. La cifra escandaliza: más del 30% de los menores de 18 años padece obesidad mórbida y sobrepeso, según las encuestas que maneja la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. A nutricionistas y endocrinos se les puso la carne de gallina cuando, la semana pasada, escucharon el dato de boca del presidente del organismo, Roberto Sabrido. «Es alarmante, no esperábamos una tasa tan alta», responde rotundo el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inyta) de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria. Eso coloca a España como segundo país de la Unión Europea, por detrás de Malta, en número de niños obesos.
Las razones, por harto sabidas, no prescriben. Al contrario, más bien ruedan como una bola de nieve. El efecto global de los productos fabricados por las industrias agroalimentarias, desde una hamburguesa a una pizza y de un bollo preñado de chocolate a un ‘snack’ o gusanito, ha cambiado la forma de comer en el mundo. Los altos contenidos en grasas y carbohidratos se alían con el sedentarismo de la televisión, las consolas y las redes sociales. Los niños no se mueven.
Así, nos encontramos con que en un país como China, de gente menuda y delgadita (al menos ese es el cliché que guardamos en la retina), el índice de obesidad ha crecido del 14% al 27% en treinta años. Para Martínez de Victoria, también catedrático de Fisiología, la conclusión es clara: «Los chinos ya comen lo mismo que los norteamericanos o los europeos». Una consecuencia nefasta de la globalización. Las grasas y azúcares no conocen fronteras ni distinguen entre países industrializados o en vías de desarrollo, porque en los subdesarrollados, como se encargó de destacar el diputado socialista Alberto Fidalgo durante el debate de la ley, 1.000 millones de personas buscan cada día algo que llevarse a la boca, la misma legión de seres humanos que padecen sobrepeso. Otros 300 millones más superan ese grado y llegan al de obesidad.
La Organización Mundial de la Salud califica la situación de pandemia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asegura que más del 50% de la población de sus países miembros padece sobrepeso, y que uno de cada seis es obeso, y no se cansa de demandar a los gobiernos medidas para frenar una enfermedad que, de momento, no es contagiosa.
Las autoridades sanitarias españolas llevan más de una década intentando concienciar a la población de los riesgos que conlleva la obesidad: merma la calidad de vida de quien la padece, causa inmovilidad, problemas cardiovasculares, diabetes, reduce las expectativas de vida, provoca absentismo laboral y, algo nada baladí, un desembolso para las arcas públicas que representa el 7% del gasto sanitario total. El panorama se agrava cuando la obesidad aparece en la infancia. El Inyta ha detectado en niños obesos de 9 años intolerancia a la glucosa, ligera hipertensión y triglicéridos altos. Un síndrome metabólico que multiplica de forma exponencial el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. La situación es muy delicada, advierten los expertos consultados.
Ley insuficiente
La nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición prohibirá vender en los colegios bollería industrial y bebidas con alto contenido en ácidos grasos saturados, grasas ‘trans’, sal y azúcares, aunque será la normativa que desarrolle la ley la que establezca los límites. Recomienda dietas equilibradas en los comedores escolares, que deberán desterrar los alimentos poco sanos. Los menús serán revisados por profesionales acreditados en nutrición y dietética y las familias recibirán información de la programación mensual de esos menús.
La ley ha puesto en bandeja la polémica. Si el PP reprocha al Gobierno su afán prohibicionista, los especialistas en nutrición entienden que, en la práctica, esa regulación no servirá de nada -como ya sucedió en Estados Unidos- si no se cuenta con la familia. «Si no se colabora con ella y no se la implica en el cambio de hábitos alimentarios y se busca su complicidad, toda legislación resultará inútil», asevera Xesús Manuel Suárez García, endocrino y profesor de dietética. No basta con confeccionar un menú saludable si, en cuanto salen de clase, los alumnos hacen parada obligatoria en el quiosco y luego en su casa abusan de los refrescos, los dulces y las pizzas. La culpa no es de los menores, sino de los padres y del modo de vida que se impone. La ocupación laboral deja poco tiempo para cocinar, se abusa de los alimentos precocinados, muy grasos y salados en general, y de las fritangas. Porque es más rápido y cómodo hacer un huevo frito o rebozar el pescado y la carne, que hacer un buen guiso con verduras o un plato de legumbres. Y si no hay tiempo ni de lo primero, para eso está el bocata de embutidos, paté o crema de cacao.
Fin de la buena dieta
«Nos estamos desviando de la dieta mediterránea. Y los que más se apartan son los colectivos de menor nivel educativo y cultural y los jóvenes», sentencia Martínez de Victoria, quien agrega que es en esos sectores de población donde la obesidad más se ceba. El director del Inyta no deja de sorprenderse de cómo ha evolucionado la tasa de obesidad infantil, del 4% en los años ochenta al 30% actual, y de las ‘habilidades’ de la industria agroalimentaria para captar clientes. «En los años sesenta, las hamburguesas de las grandes cadenas de comida rápida pesaban 125 gramos. Ahora 250. Los refrescos eran de 200 mililitros; ahora tienen 300», explica. Las raciones de la comida basura son tres veces más grandes de lo normal. Así que comemos más y peor. Y no se trata de no degustar una hamburguesa doble o una buena pizza, sino de ser prudentes y comer alimentos variados, lo que incluye carne, fruta y verduras. Una dieta poco saludable afecta a todos, dice el catedrático, «a la salud personal, global y al presupuesto del Estado». Porque es dinero público el que costea los medicamentos, las bajas laborales y los ingresos hospitalarios.
De Victoria cree que el asunto alcanza tal magnitud que en Primaria debería impartirse una asignatura sobre educación para la alimentación y la salud, propuesta que también apoya la Fundación Española para la Nutrición. Y da un consejo: «La mejor herencia que se puede dejar a los hijos no es el dinero, sino una buena perspectiva en salud y calidad de vida».
Descargar
El próximo viernes y sábado, 8 y 9 de abril, tendrá lugar en Mojácar un evento mundial que dará serenata. Será el II Encuentro de Tunas que se organiza a nivel internacional y que llenará la localidad mojaquera de los sonidos de canciones tan conocidas como ‘Clavelitos’ o ‘Triste y sola’, entre muchas otras.
Tras el éxito que obtuvo la primera edición de este evento también celebrado en Mojácar, los tuneros de la Universidad de Granada vuelven a elegir este municipio almeriense para reunirse y celebrar un Certamen Mundial de Tunas, que organizan con el Ayuntamiento de Mojácar y con la colaboración de la Facultad de Ciencias y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, la Asociación de Moros y Cristianos, Mandala Beach, Urbaser y Best Hotels.
El primer día de serenatas será el viernes, día 8 en la diversos escenarios, como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de Urbanismo, Plaza del Hotel Pueblo Indalo, Plaza Nueva, Plaza del Parque Comercial y Plaza de la Fuente. El sábado habrá un pasacalles a partir de las 13:30 horas y a las 19 horas se hará la final con las tunas finalistas, después la entrega de premios, la cena y el baile.
En la edición de 2010, participaron un total de 38 tunas de España, Portugal, Holanda y Perú. Fueron 25 tunas las que entraron a concurso y más de 700 los participantes los que disfrutaron del ambiente de Mojácar, el hospedaje en el Hotel Pueblo Indalo, Barbacoa y copas en la Sala Mandala, paella y actuaciones en el Centro de Artesanía de Mojácar Pueblo.
Descargar
Pág. 66 y 67: Un problema de peso
Pág. 73: Encuentro con Pérez Zúñiga
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40166
La Universidad de Granada publica un libro, de la profesora Asunción Jódar, sobre dibujo y música en los Festivales de Música Española de Cádiz.
Un libro sobre dibujo y música en los Festivales de Música Española de Cádiz en el que se recogen más de cuarenta dibujos construidos en planos imaginarios
«Los dibuhantes han de atrapar lo que están escuchando y de forma mágica plasmarlo en un espacio plano y limitado»
Con el título «Dibujando la música», la artista y profesora de la UGR Asunción Jódar Miñarro ha publicado en la editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía, un libro sobre dibujo y música en los Festivales de Música Española de Cádiz en el que se recogen más de cuarenta dibujos construidos en planos imaginarios de texturas rítmicas que organizan y dan profundidad a las infinitas formas de la creación artística.
Dibujar la música es -afirma Reynaldo Fernández Manzano en una breve introducción de este libro- “aprehender su contenido, en el sentido que Xavier Zubiri definió como inteligencia sentiente. Hacerlo de la forma más rigurosa y exacta condujo al desarrollo científico de medir los sonidos, desde Pitágoras hasta la actualidad, reflejándose en trazos y gráficos”.
Asunción Jódar, por su parte, señala: “Cuando los dibujantes oyen la música, el hecho de dibujarla es un desfío, ya que deben ser capaces de superar el sometimiento al acontecimiento sonoro. Han de atrapar lo que están escuchando y de forma mágica plasmarlo en un espacio plano y limitado. Podríamos decir que el dibujante, como el compositor, organiza los sonidos que escucha y los relaciona entre sí para formar una totalidad controlada”.
El libro reproduce casi una cincuentena de obras de otros tantos artistas, y siete colaboraciones literarias de Reynaldo Fernández Manzano, Asunción Jódar, María José de Córdoba, Mar Garrido, Carmen Lloret, María Monte, y Ricardo Marín.
Hay quien siente al escuchar la Suite andaluza de Emilio Lehmberg una nebulosa de estallidos en blanco y negro. Ocurre en una mística y curiosa obra del artista Francisco Lagares, quien interpreta plásticamente la música del compositor malagueño. Esta obra, junto a muchas otras, pueden verse en el libro de Asunción Jódar Dibujando la música, que publica ahora la editorial de la Universidad de Granada.
Hace cuatro años el director del Festival de Música Española de Cádiz, Reynaldo Fernández, se puso en contacto con Jódar, directora del Departamento de Dibujo de la UGR, para proponerle un curso de alto nivel sobre dibujo y música durante el festival. Su idea era que los alumnos pintasen los conciertos al natural desde las butacas. Desde el 2007, «cada año se realiza este curso al que Reynaldo y yo llamamos Mapa incompleto de recuerdos sonoros» por donde han pasado profesores y artistas de prestigio como el propio Lagares, Benjamín Juárez, Mar Garrido, María José de Córdoba o Carmen Lloret. Ya han participado más de ochenta estudiantes entre cuyos nombres puede encontrarse a Dolores Lozano, Andrea Sanz, Nicolo Melocchi, E. Luis Fernández Garrido… que interpretan cada uno a su manera la armonía, las texturas y las emociones musicales.
El resultado de su obra tiene que ver con la abstracción y los estudios de composición de imágenes pero, ¿es posible dibujar los sonidos? «Entre música y dibujo hay conexiones y similitudes que podríamos concretar y analizar». Subraya la profesora que «cuando los dibujantes oyen la música el hecho de dibujarla es un desafío, ya que deben ser capaces de superar el sometimiento al acontecimiento sonoro. Han de atrapar lo que están escuchando y de forma mágica plasmarlo en un espacio plano y limitado». Podría decirse que el dibujante, como el compositor, «organiza los sonidos que escucha y los relaciona entre sí para formar una totalidad».
La relación entre música-dibujo y artes visuales tiene «casi cien años». La fascinación de los pintores por la música así como la de los músicos por la pintura «dio lugar en las primeras décadas del siglo XX a uno de los focos creativos más importantes para el arte contemporáneo». Jódar explica que las palabras de Kandinsky «el mundo suena» se convirtieron en una de las frases «más sugerentes y eficaces para los espacios del arte y sus diversas manifestaciones».
El dibujo y la música «imaginan espacios tridimensionales para organizar la creación de sus obras. No es cierto que ambos se lean de forma lineal, como los textos de izquierda a derecha. La música y los dibujos están construidos en planos imaginarios de texturas rítmicas que organizan y dan profundidad a las infinitas formas de la creación artística».
Éstos son algunos de los principios de los que parte Asunción Jódar como directora del curso, cuyos objetivos son «por un lado conocer y estudiar los dibujos de la música a través de clases teóricas y seminarios en la Universidad y en el Archivo Manuel de Falla y, por otro, contribuir a la creación de nuevos dibujos sobre la música dibujando al natural en los conciertos del Festival de Música Española de Cádiz». Durante cinco días de conciertos, los estudiantes dibujan allí por la tarde y por la noche. Un trabajo intenso pero también «una experiencia inolvidable». Cada estudiante, cuenta la profesora, llega a hacer entre quince y veinte obras.
Asunción Jódar, quien elige a Karlheinz Stockhausen para trabajar sobre la música, dibujarla y crear nuevas formas, explica que en este curso se trata de pintar y dibujar como quien lo hace frente a una catedral. «Se trata de ver la música. El secreto está en que no hay que mirar hacia fuera sino hacia dentro de uno mismo».
Asunción Jódar. El libro reproduce casi una cincuentena de obras Editorial de la Universidad de Granada.
La Universidad de Granada prepara una campaña de concienciación contra el plagio en sus 21 bibliotecas
Concienciar a los más de 60.000 alumnos de la Universidad de Granada de que copiar fragmentos de otros textos sin citar al autor es un delito y una práctica deshonesta no es tarea fácil, máxime desde que internet se ha constituido en todos los hogares como principal fuente de información. Un grupo de profesores asumió esta batalla hace apenas tres años con la creación de la Plataforma contra el Plagio de la UGR y ya han conseguido importantes avances, entre ellos incorporar a los programas docentes la advertencia al alumnado de los peligros de plagiar. Pero los estudiantes tienen que ver que el rechazo al «corta y pega» no es exclusivo de un profesor quisquilloso y para eso se ha ideado una nueva campaña de concienciación en las bibliotecas universitarias.
«Es importante sacar del ámbito de las aulas las consignas contra el plagio, para que vean que son reconocidas por toda la comunidad universitaria», explica la directora de la red de bibliotecas de la UGR, María José Ariza.
La idea en la que están trabajando es elaborar una cartelería bajo el lema Cortar y pegar, sin citar, es plagiar, que se coloque en todos los rincones de los 21 puntos de servicio que tiene la red de bibliotecas de la UGR; realizar un decálogo con las nociones básicas sobre lo que se considera plagio; y enseñar a los usuarios de las bibliotecas universitarias cómo pueden utilizar los recursos citando correctamente a las fuentes.
A mediados de 2010, la Plataforma contra el Plagio solicitó al Rectorado que reforzara la información sobre el plagio a los estudiantes. «La mejor herramienta es educar sobre el fenómeno en las escuelas, institutos y universidades, ya sea con comités de expertos o con penas tipificadas en los reglamentos estatutarios», decía la coordinadora de la Plataforma contra el Plagio, Rosa María Medina Doménech.
Es ahora cuando se está trabajando en esta medida que, según la directora Ariza, podrá llegar a las bibliotecas para antes del verano. La idea de orquestar desde la biblioteca universitaria una campaña contra el plagio va a permitir además reforzar la formación de los docentes contra el mismo.
«Estamos analizando los distintos programas informáticos que hay actualizados para detectar el plagio con la idea de poner a disposición del profesorado uno en nuestra web», añadió Ariza.
Y es que el mismo personal que trabaja en las bibliotecas universitarias ha detectado el mal uso que los alumnos le dan a los recursos. La cultura del «corta y pega» se ha extendido en todos los ámbitos académicos y ya ha traspasado la frontera al mundo laboral del más alto nivel . El último gran escándalo se dio a conocer hace poco más de un mes, cuando el ministro de Defensa alemán, Guttenberg, se vio forzado a dimitir tras descubrirse que había plagiado su tesis doctoral. «El mejor instrumento es la prevención», insiste Ariza.
Pág. 16: ¡Ojo! Cortar y pegar sin citar es plagiar
El PP pide a la Junta que coordine un proyecto con Granada, Sevilla y Málaga para optar al CEI
Pág. 17: Robert Sala y su grupo de arqueólogos vuelven a Orce para seguir excavando
Pág. 25: José María Pérez Zúñiga, hoy en ‘Presencias literarias’
Deportes – Pág. 28: Polideportivo. Clasificaciones
Deportes – Pág. 29: Voleibol. Un día después, la misma historia
Pág. 38: Batutas y lápices
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40163
El Universidad de Granada volvió a recurrir al quinto set para ganar su partido de Liga FEV ante su homólogo de Burgos (3-2). Tal y como sucedió el sábado, los granadinos se vieron forzados a llegar al desempate al ceder el segundo y tercer parciales gracias a la buena defensa burgalesa. En el definitivo, el mejor estado de forma local resolvió por la vía rápida.
Descargar
Con todos los sondeos pronosticando una debacle electoral del PSOE, no es de extrañar que el líder José Luis Rodríguez Zapatero intente insuflar cierta dosis de optimismo a los dirigentes de la formación de cara a las municipales del 22-M, convocadas oficialmente el pasado martes. «Sabemos ganar al PP y a las encuestas, y se gana cuando se sale a ganar», remarcó ya en el Comité Federal celebrado el 5 de marzo. Y desde entonces ha insistido en este mensaje.
El secretario general de los socialistas también recordó que ninguna de las 31 anteriores contiendas electorales entre generales, europeas y autonómicas había sido fácil. Lo cierto es que ha habido de todo. En las municipales de 1987, antes de la refundación del PP, los socialistas obtuvieron tres millones de votos más que los conservadores. Estos procesos electorales, sin embargo, no eran realmente competitivos, según los expertos. El cambio no empezó a percibirse hasta los años noventa. En concreto, hasta las elecciones europeas de 1994. Fue la primera vez que el PP ganó en el ámbito estatal. En 1995, los conservadores se impusieron al PSOE por casi un millón de votos. Hoy, las encuestas estiman una ventaja del PP de entre 10 y 17 puntos en intención de voto para las generales y hablan de vuelco en diversas autonomías gobernadas por el PSOE .
Delgado afirma que las estimaciones para las generales «no son extrapolables»
Como reconoce Zapatero y la mayoría de los socialistas, las elecciones de mayo no serán fáciles. Es más, se vislumbra que serán muy difíciles por el complejo escenario actual. A la crisis económica y la gestión de esta por el Gobierno, se pueden sumar nuevos factores que influyan en la orientación del voto de los ciudadanos, como la intervención en Libia o la incertidumbre ante quién será el cabeza de lista socialista en 2012, según destacan los expertos consultados.
Ahora bien, ¿son tan complicadas estas elecciones para el PSOE como para quedar 17 puntos por debajo del PP? ¿Están peor los socialistas ahora que a principios de los años noventa, con la crisis económica de entonces y los casos de corrupción que salpicaban al partido? ¿Se quedarán por debajo de los siete millones de votos como en 1995?
Escenarios diferentes
Santamaría cree que la gente votará el 22-M para «dar una patada al Gobierno»
La profesora de Ciencia Política de la UNED Irene Delgado sostiene que esas «estimaciones no son extrapolables a las municipales». Tampoco lo son para las generales, añade, a falta de un año para que la gente acuda a las urnas. Como mucho, pueden servir de «termómetro que mide el ambiente».
La politóloga, que ha hecho un análisis comparado de los ocho procesos municipales en España, recuerda que se trata de dos convocatorias distintas. De hecho, en las tres últimas elecciones municipales el PSOE cosechó entre 7,3 y 7,9 millones de votos. Cifras muy inferiores a las papeletas obtenidas en las generales. Cabe recordar que en las elecciones locales la abstención se sitúa en torno al 30-35%, diez puntos más que en las generales.
«No son las mismas bolsas de votantes ni los mismos electores», señala Delgado. Un hecho que, según argumenta, explica por qué el PP logró una mayoría simple en las generales de 1996, con casi 300.000 votos más que el PSOE, después de haber logrado aventajar a los socialistas en casi un millón de papeletas en las municipales de 1995.
Pallarés recuerda que el «factor local» pesa en los municipios
Delgado subraya que el clima político incide en el escenario local, si bien es imposible cuantificar el peso de cada uno de los factores en la orientación del voto. Una dirección en la que apunta también el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Julián Santamaría: «El clima general es percibido muy negativamente y puede tener una influencia notable en el voto de los ayuntamientos, donde la gente intentará dar una patada al Gobierno en el culo de los alcaldes». No obstante, Santamaría se mantiene prudente respecto a los sondeos. «A estas alturas del partido, no me interesa lo que digan las encuestas».
¿Otro vuelco como en el 95?
Aunque los conservadores tienen la vista puesta en 1995, unos comicios municipales en los que el PP obtuvo el 35,3% de las papeletas y el PSOE se quedó en el 30,8%, Irene Delgado considera muy difícil repetir un resultado similar, que también provocó un vuelco en el mapa de poder autonómico y municipal. Lo cierto es que las tres últimas batallas en la arena local se han saldado con una diferencia de menos de un punto entre PSOE y PP. La horquilla de votos de las dos formaciones ha oscilado entre los siete y ocho millones.
El catedrático de Ciencia Política de la Universitat Pompeu Fabra Francesc Pallarés también se muestra cauto al analizar el precedente de 1995. «La situación es ahora más compleja y volátil que entonces, cuando los factores estaban más definidos y eran más estables. Yo, ahora, tendría más dudas», sostiene. En su opinión, en las municipales hay que tener en cuenta el factor candidatura. Este «pesa más en los municipios pequeños, a diferencia de los grandes, donde prima el clima general».
Más seguro se muestra Pallarés al resaltar la desmovilización del electorado del PSOE, que se vio en las pasadas elecciones en Catalunya y que también indican los sondeos. «Más que una transferencia de apoyos al PP, en intención de voto se observa una erosión del voto socialista», subraya, vinculándola fundamentalmente a la crisis económica.
Por otro lado, pone de relieve los «incentivos selectivos» que tienen los potenciales votantes de cada uno de los partidos: «El electorado socialistas, en frío, tiene menos incentivos para movilizarse que los del PP. Los conservadores tienen la mirada puesta en 2012 y, por tanto, un estímulo para mostrar su oposición a los socialistas».
Pallarés, sin embargo, no descarta que haya nuevos elementos que modifiquen parcialmente la percepción del clima general. Entre ellos, apunta la intervención en Libia, así como el anuncio de retirada de Zapatero. «En función de cómo se gestionen estos factores, puede variar el resultado», indica.
Además, añade, no se puede olvidar que en algunos municipios las candidaturas contribuyan a esta movilización. En concreto, pone el ejemplo de Barcelona, donde el candidato del PSC, Jordi Hereu, tras su éxito en las primarias es percibido de modo diferente por el electorado potencial.
En este sentido, el catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada Juan Montabes destaca que el próximo 22-M «la atención estará centrada en diez puntos de referencia». Es decir, en las alcaldías donde la competencia va a ser extrema, como Barcelona o Sevilla, y en las comunidades autónomas que pueden alterar el mapa de poder territorial, como Castilla-La Mancha.
«La lucha va a ser competitiva y la distancia entre el primer partido y el segundo, sea cual sea, va a ser corta» en las municipales y autonómicas, defiende Montabes. Aunque las encuestas apuntan a una gran ventaja del PP, porque esta formación tiene un grado de fidelidad de sus votantes que se sitúa por encima del 80%, el catedrático pone el acento en el alto porcentaje de encuestados que aún responde «no sabe» cuando le preguntan a qué partido piensa votar. «La movilización o la abstención en el electorado socialista tendrá mucho que ver con cómo se plantee la campaña», subraya Montabes.
¿Quién decide qué materia curricular es más importante que otra? Las administraciones educativas de nuestro país en sus nuevas ordenaciones curriculares han relegado el papel de las enseñanzas musicales en Primaria y ESO a un puesto secundario respecto a otras asignaturas. Sin embargo, las investigaciones y estudios sobre el papel de la educación musical en la formación integral de los estudiantes recalcan, entre otros aspectos, que estimula de forma positiva la inteligencia y mejora los resultados en otras áreas de conocimiento.
A pesar de que numerosas investigaciones delatan los evidentes beneficios que ejerce la educación musical sobre la formación integral del alumno, el sistema educativo relega esta materia a los mínimos de docencia establecidos. El reconocimiento y valoración del papel que estas enseñanzas desempeñan en la educación global es una de las principales reivindicaciones de los profesionales de la asignatura, que tras la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE 2006), han visto como, tanto en Primaria como en Secundaria, la carga lectiva de música se ha reducido de forma drástica.
Existe discrepancia entre las lecciones de música del currículum actual y las que se imparten
El proyecto de investigación meNet (Music Education Network), que ha contado con la colaboración de 90 instituciones educativas de 23 países europeos, ha analizado durante el periodo 2006-2009, entre otros aspectos, las similitudes y diferencias en educación musical de los distintos sistemas educativos. Las conclusiones sobre nuestro país remiten a una relevante discrepancia entre las lecciones de música estipuladas en el currículum actual y las que realmente se imparten. «Las recomendaciones dadas por los profesores de música e instituciones de educación musical de España y otros países han sido ignoradas de forma sistemática por las autoridades», recalca el informe.
Música y habilidades
José Antonio Rodríguez-Quiles, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada, y coordinador de meNet en nuestro país, resalta sin embargo en su articulo ‘ ¿Es necesaria una Educación Musical para todos?’ (Revista de la Lista Europea de Música en la Educación), las innumerables ventajas que reporta a los niños la práctica continuada de la música en la escuela. Entre otros beneficios, este especialista señala que permite que experimenten por sí mismos su propia capacidad de expresión, favorece el aumento de las competencias sociales gracias a la práctica en grupo y facilita el significado de la forma y el orden.
La educación musical reforzada estimula de forma positiva la inteligencia
Rodriguez-Quiles no olvida mencionar en su artículo los resultados de una de las investigaciones más relevantes a nivel internacional sobre la incidencia de la educación musical en los niños de Primaria, realizada en Berlín hace una década. Según este estudio experimental, la educación musical reforzada estimula de forma positiva la inteligencia, tanto de los alumnos mejor dotados intelectualmente, como de los que presentan algún déficit de desarrollo. Por otra parte, el rendimiento en otras asignaturas de los estudiantes «reforzados» en música, a pesar del coste temporal, no se vio afectado en ningún momento.
La actitud del alumno
Entre los argumentos en contra de la reducción de la materia de música en enseñanza Secundaria, los docentes de esta asignatura apuestan por la actitud positiva de los estudiantes hacia su aprendizaje. Javier Lara, presidente de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM), señala que ésta es una de las claves del asunto, «tenemos la suerte de entrar por la ‘puerta de atrás’ de la mente de nuestros alumnos’, afirma.
«A la mayoría de los alumnos les gusta la asignatura de música por encima de la media»
El profesor Miguel Ángel íšbeda Cárdenas argumenta en un manifiesto de COAEM que a la «mayoría de los alumnos les gusta la asignatura de música por encima de la media de las demás materias», algo que contribuye al bienestar del alumnado dentro del sistema. íšbeda Cárdenas señala también el atractivo que tiene la asignatura para muchos alumnos con dificultades educativas y con escasos intereses culturales. Esta afinidad, que se manifiesta en muchos casos en resultados más competentes que en otras materias, «funciona como un factor de atracción para estos estudiantes hacia el sistema educativo», en definitiva, un arma contra el fracaso escolar.
Qué dice la UNESCO
Del estudio internacional sobre la importancia de las artes en educación, elaborado por la UNESCO, en colaboración con The Australian Council for the Arts y la Federación Internacional del Arts Council and Culture Agencies (IFACCA), se pueden extraer conclusiones similares a las que argumentan los docentes e investigadores de nuestro país.
En el avance de este estudio, en el que participaron 91 países, se constata que los buenos programas de educación artística (entre los que la música tiene un papel fundamental), además de dar lugar a mejores resultados en otras áreas de conocimiento, tienen un efecto positivo sobre los estudiantes que los reciben y «en especial en aquellos con más dificultades de adaptación y más desfavorecidos». El informe de la UNESCO apunta asimismo un dato revelador: los países de la OCDE que obtienen buenos resultados en PISA, parecen coincidir con los que tienen mejores programas educativos en artes.
El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía está desarrollando su línea estratégica número 15 en la que se indica la necesidad de fomentar la investigación en este campo. Para eso, se ha creado una unidad de apoyo a la investigación (Unipisma) desde la que se va a dar el impulso definitivo. Y Granada tiene mucho que ver en esto.
Por un lado, desde febrero se ha puesto en marcha una web para fomentar la investigación entre clínicos del SAS, que hasta ahora no había dedicado más recursos y tiempo para esta línea estratégica definida. El objetivo es que los profesionales tengan apoyo y sepan cómo se investiga además de darles la posibilidad de adherirse a un proyecto ya en marcha con fines similares a la idea del investigador. De hecho, en la web hay colgados ya cuatro proyectos de investigación financiados en los que se puede participar.
«El problema es que la investigación en salud mental en Andalucía hasta hace poco no estaba fomentada. Los proyectos estaban más vinculados a la universidad», explica el profesor de la UGR y coordinador de la unidad hospitalaria de salud mental del Clínico San Cecilio, Jorge Cervilla.
Entre esos cuatro proyectos está el Pisma-ep, el primer estudio epidemiológico que busca detectar la prevalencia y frecuencia de las enfermedades mentales en Andalucía. «Se trata de calcular factores de riesgo sociales, psicológicos y biológicos en dos fases, una piloto que se está haciendo en Granada y que analizará a 900 pacientes y otra de expansión en Andalucía para lo que se incluirán más de 6.000 pacientes», indica Cervilla.
De la fase piloto en Granada «tenemos una conclusión preliminar y es que la prevalencia de los trastornos mentales graves, como la psicosis, son equivalentes o un poco inferiores a las del resto de Europa». Las conclusiones completas se presentarán en octubre en el congreso nacional de la especialidad.
Un segundo estudio al que se puede acceder desde la web es el que busca conocer la «interacción genético-ambiental en la depresión (Depregene). Buscar la asociación entre los factores de riesgo genéticos». El tercero es el paracnous, que busca redefinir mejor el diagnóstico o los criterios diagnósticos de la esquizofrenia, que ahora no están bien definidos.
Por último está el estudio sobre el suicidio. «Lo hace la Red Española del Suicidio y se entrevista a gente que acude a urgencias después de un intento de suicidio. En los servicios médicos, una de cada tres o cuatro urgencias psiquiátricas es por intento de suicidio», asegura Cervilla. El objetivo es saber «qué lleva a la gente a hacer esto, qué situaciones psicológicas o sociales afectan», matiza el experto y coordinador de la unidad.