69964 Las dietas hiperproteicas, como la popular dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, según se desprende de un experimento realizado por científicos de la Universidad de Granada con ratas, sobre las que se ha examinado los efectos de esta alimentación.
Entre las patologías que puede provocar la dieta Dukan destacan además la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras), debido a una disminución drástica del citrato urinario (inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína y un descenso del pH de la orina.
A través de un experimento llevado a cabo con ratas, los investigadores examinaron los efectos de una dieta hiperproteica como la dieta Dukan sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
Para llevar a cabo este experimento, trabajaron con veinte ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10. El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica, en la que el nivel de proteína representaba el 45 % de los nutrientes ingeridos, mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.
Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos. Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica del estilo de la dieta Dukan perdieron hasta un 10 % de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88 % inferior, y el pH urinario, un 15 % más ácido.
El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 % y también se incrementaron en un 13 % el área glomerular, red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón, y un 32 % el área mesangial, matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo.
Control exhaustivo de estas dietas
A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, ha afirmado que es necesario realizar «un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan. «Los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes», ha advertido.
La investigadora ha señalado asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas, como la dieta Dukan, tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», ha concluido la doctora Aparicio.
Descargar
Un estudio de la UGR advierte de los peligros de seguir dietas como la del doctor Dukan
69964 UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ADVIERTE DE LOS PELIGROS DE SEGUIR DIETAS COMO LA DEL DOCTOR DUKAN. CONSIDERA QUE LAS DIETAS HIPERPROTEICAS SE BASA SOBRE TODO EN COMER PROTEINAS Y REDUCIR LA APORTACION DE OTROS NUTRIETOS COMO HIDRATOS DE CARBONO O LIPIDOS. SE REDUCE PESO RAPIDAMENTE PERO A LARGO PLAZO SE PRESENTAN RIESGOS DE DESARROLLAR ENFERMEDADES EN EL RIÑON. DECL. VIRGINIA APARICIO, DTORA. ESTUDIO.
http://sl.ugr.es/05vu
Escuche el corte de audio
Los MIR, alternativa a la fuga de cerebros
70505 No había porras ni uniformes de policía o de guardia de seguridad, pero la vigilancia en Derecho en la tarde de ayer era intensiva, extrema. Dicha facultad era una de las tres elegidas en Granada -además de las de Empresariales y Farmacia- para la realización de los exámenes que posibilitan el acceso a una formación especializada relacionada con la Salud, la Biología, la Física o la Química. Los famosos MIR -pese a que tal acrónimo, Médico Interno Residente, sólo hace referencia al de los médicos, prueba más destacada-. Y es que cualquier precaución es poca para evitar la arcaica técnica del ‘copieteo’. Ver a una persona caminando sola por el interior de ese centro universitario era, prácticamente, imposible. Sólo se veían parejas, pero no de enamorados. «Son los controladores, que acompañan a los examinados cuando tienen que ir al servicio», comentaba uno de los interventores.
«A mí me ha ido bien, no había estudiado nada…», decía irónicamente una de las primeras chicas en abandonar las aulas pasadas las 18:00 horas. Como ella misma indicó, sólo se había presentado para «ver cómo era» la prueba y tener experiencia para futuros intentos más serios en su disciplina, la de Farmacia. «Como el trabajo está tan mal, ésta es una de las pocas alternativas; la otra es irte al extranjero, cosa que también me planteo», explicaba. Y es que la de estos exámenes puede ser una de las últimas oportunidades para muchos jóvenes de quedarse en su país de origen con un empleo más o menos estable. Una de las pocas opciones para evitar la temida ‘fuga de cerebros’.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada se enfrentaron a la prueba unos 900 jóvenes, la mayoría dedicados a la Medicina, a la Farmacia o a la Psicología. Otro buen número se dio cita en el Campus de Cartuja.
Todos los interventores coincidieron en afirmar que, a pesar de los nervios que podrían padecer, el comportamiento fue exquisito por parte de «todos». «La organización ha sido muy buena, han entrado cuando todo estaba preparado y han controlado bien la inquietud que siempre pueden tener», sostenía uno de ellos. Además de apuntes o bolígrafos, los bocadillos y algunas botellas de agua o refrescos fueron las otras herramientas que muchos eligieron para enfrentarse a la ardua tarea de los cuestionarios. Cual pelotón ciclista que se dispone a escalar el asturiano puerto del Angliru, el avituallamiento en mitad de la prueba era una de las medidas permitidas.
Granada fue una de las 21 ciudades españolas que acogieron a los 35.959 titulados universitarios que se examinaron a partir de las 16:00 horas para acceder a una de las 7.602 plazas de formación especializada convocadas por el Ministerio de Sanidad. Cifra de interesados que ha bajado un 11% respecto a la anterior convocatoria de las, «posiblemente, oposiciones más importantes de España» para la especialización, según la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas.
Para Médico Interino residente hay 6.149 plazas en todo el país, a las que optan 11.696 personas; un 14% menos que en la edición anterior. No obstante, la mayoría de los aspirantes -casi la mitad- fueron titulados en Enfermería. En concreto, 17.382 para, únicamente, 961 plazas ofertadas. Junto a los psicólogos y médicos, las materias más demandadas. La puntuación de corte en la calificación de los exámenes se situó en una nota igual o superior al 35% de la media aritmética obtenida por los diez mejores. Los que logren superar esa marca verán algo más claro su futuro. El resto, deberán seguir intentándolo o plantearse otro camino. En la situación actual del mercado laboral, para muchos aprobar puede ser la única salida.
Un estudio demuestra que la dieta Dukan aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón
69964 Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada.
Además, entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.
En el experimento, llevado a cabo con ratas, se examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos. Los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos, y se dividieron en dos grupos de 10.
El primero de los grupos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos), mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control, y siguió una dieta normoproteica.
Un 10% menos de peso
Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma.
Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido. El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13% el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32% el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).
Necesidad de control exhaustivo ante este tipo de dietas
A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan, «ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».
La investigadora advierte asimismo de que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta.
«El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.
La Voz de Galicia
Pág. 28: La dieta Dukan eleva el riesgo de padecer enfermedades renales
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05vr
Estudio demuestra que famosa dieta “Dukan” es un peligro para la salud
69964 Un estudio de la Universidad de Granada (España) demostró que las dietas hiperproteicas como la famosa «Dukan» incrementan el riesgo de padecer enfermedades renales a largo plazo.
Los científicos explicaron que entre las patologías que se pueden desarrollar a raíz de este tipo de regímenes alimenticios se encuentra la nefrolitiasis o cálculos renales. Éstos son causados por la «disminución drástica del citrato urinario (inhibidor de la cristalización de sales de calcio) y un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina», indica la investigación recogida por el portal oficial de la casa de estudios.
Para llegar a esta conclusión, se desarrolló una prueba con ratas, analizando parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.
«Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10. El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45 por ciento de los nutrientes ingeridos), mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control, y siguió una dieta normoproteica (cantidad normal de proteínas). Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos», explicaron desde la UGR.
Tras esto, descubrieron que aquellos roedores que siguieron la dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de su peso, sin embargo, no hubo una mejora en el perfil de lípidos en plasma. Por otro lado, el citrato urinario de estas ratas era un 88% menor y el pH urinario, un 15% más ácido.
Asimismo, «el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13% el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32% el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo)», consigna la universidad.
Virginia Aparicio García-Molina, autora principal del estudio y académica del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, señaló que en vista de estos resultados es importante «realizar un control exhaustivo» a quienes siguen estas dietas porque los efectos adversos que «pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».
La profesional también indicó que estos efectos negativos sobre el riñón podrían contrarrestarse con otros alimentos. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», manifestó.
Ideal
Pág. 10: Las madres que dan a luz sin epidural están más satisfechas tras el parto
Pág. 12: Investigadores de la UGR concluyen que la dieta ‘Dukan’ puede dañar el riñón
450 estudiantes participan en sesenta proyectos científicos
Pág. 13: Botella da un plazo de 24 horas para que se aclare el futuro del Laboratorio de Antropología
Pág. 65: Agenda:
– Cine:
«La vida perra de Juanita Narboni»
– Exposiciones:
«Centenario de Químicas en Granada 1913-2013»
«Postdata: esperanza, recuerda»
«Metrópoli»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05vy
Mediterráneo
Pág. 61: La dieta Dukan puede ser perjudicial para el riñón
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05vq
Regio 7
Pág. 24: Les dietes hiperproteiques són un possible risc per als ronyons
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05vp
Viva Huelva
20 Minutos
ABC
Pág. 41: Confirmado, las dietas tipo Dukan producen daños en el riñón
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05vm