La Consejera de Justicia, María José López, clausurará mañana el primer Curso de preparación para el acceso a las carreras judicial y fiscal, organizado por la UGR

La Consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, presidirá el acto de clausura del primer Curso de preparación para el acceso a las carreras judicial y fiscal, organizado por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, y que
se cerrará con la conferencia que la vocal del Consejo del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica, Montserrat Comas D’Argemir, pronunciará acerca de los objetivos y las actuaciones previstas por este observatorio.

La magistrada Montserrat Comas D’Argemir es la centinela de la protección a las víctimas de los malos tratos. Preside el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial y la comisión que vigila el funcionamiento de la orden de protección a las víctimas del maltrato. Esta nueva herramienta permite a los jueces activar la protección penal, civil, policial y la ayuda social y económica a las personas maltratadas en el ámbito familiar.

Con este curso, la Universidad de Granada ofrece a los aspirantes a jueces y fiscales la posibilidad de preparar las pruebas de acceso a la carrera judicial en un marco institucional y académico en el que tienen la oportunidad de estudiar un temario elaborado por más de 30 expertos del derecho entre los que destacan catedráticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y de profesionales de reconocido prestigio en Granada. Además dispondrán de un tutor que asesorará a los alumnos sobre el temario además de ofrecer apoyo psicológico y formación en expresión oral.

Conferencia y acto de clausura:
Día: Jueves 6 de mayo de 2004
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Hora: 12 horas.


Más información: Profª. Mª Inmaculada Ramos Tapia, Codirectora del Curso.
Dpto. Derecho Penal.
Tlf: 958 244004 / 243423.
Correo e: miramos@ugr.es


Expertos Europeos en integración de inmigrantes se reúnen en la Universidad de Granada

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acogerá a partir de mañana, 6 de mayo, el Seminario Internacional de Expertos en Inmigración. A lo largo de dos días, investigadores de la Unión Europea abordarán la temática desde el punto de vista de la integración, exponiendo las políticas sociales en materia de inmigración llevadas a cabo en con el fin de llegar a un consenso de actuación en lo que a integración de inmigrantes de refiere.

Este seminario está organizado dentro del marco del programa europeo INTERREG IIIB, con el que la Unión Europea persigue la cooperación entre las regiones hasta el año 2006. Uno de los temas más significativos que componen este proyecto es el de la inmigración, y en esta ocasión los participantes harán un análisis comparativo de los estudios realizados en las distintas regiones y países participantes para buscar estrategias comunes de integración de los inmigrantes.

Proyecto INTERREG III
El proyecto europeo INTERREG III, en el que están implicadas las universidades de Burdeos, Montpellier, Toulouse, o Coimbra, entre otras, tiene como nuevo objetivo acercar las regiones europeas, aumentando la cohesión económica y social de los países miembros, contribuyendo de esta forma al desarrollo equilibrado del territorio, prestando especial atención a las regiones periféricas y fronterizas con los nuevos miembros de la Unión Europea. Para ello, se fomenta la cooperación transfronteriza, transaccional e interregional, así como el desarrollo equilibrado del territorio.

INAUGURACIÓN:
FECHA: 6 de mayo de 2004
HORA: 16.30 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UGR


Más información: Profª. Cecilia. Hita Alonso.
Tlf: 958 246 626 / 958 246 198.
Correo e: cehita@ugr.es


La UGR acoge una conferencia sobre actuaciones y objetivos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

Mañana jueves 6 de mayo a las 12 horas tendrá lugar el acto de clausura del Curso de preparación para el acceso a las carreras judicial y fiscal, organizado por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. En este acto, Montserrat Comas D´Argemir, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial pronunciará la conferencia “Actuaciones y Objetivos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Reformas Legales”.

La magistrada Montserrat Comas d’Argemir es la centinela de la protección a las víctimas de los malos tratos. Preside el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial y la comisión que vigila el funcionamiento de la orden de protección a las víctimas del maltrato. Esta nueva herramienta permite a los jueces activar la protección penal, civil, policial y la ayuda social y económica a las personas maltratadas en el ámbito familiar.

Con este curso la Universidad de Granada ofrece a los aspirantes a jueces y fiscales la posibilidad de preparar las pruebas de acceso a la carrera judicial en un marco institucional y académico en el que tienen la oportunidad de estudiar un temario elaborado por más de 30 expertos del derecho entre los que destacan catedráticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y de profesionales de reconocido prestigio en Granada. Además dispondrán de un tutor que asesorará a los alumnos sobre el temario además de ofrecer apoyo psicológico y formación en expresión oral.

Conferencia y acto de clausura:
Día: Jueves 6 de mayo de 2004
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Hora: 12 horas.


Más información: Profª. Mª Inmaculada Ramos Tapia.
Codirectora del Curso.
Dpto Derecho Penal.
Tlf: 958 244004 / 243423.
Correo e: miramos@ugr.es


Arranca en Segovia el congreso sobre María Zambrano

Arranca en Segovia el congreso sobre María Zambrano
El coordinador del encuentro resalta la influencia de la ciudad sobre la pensadora

AGENCIAS. Recomienda esta noticia

SEGOVIA. Segovia fue muy importante en la conformación del pensamiento de María Zambrano por las influencias que recibió durante sus estudios de bachillerato y el inicio de su periodo universitario, en el que conoció a intelectuales como Antonio Machado, así como a otros amigos de su padre, Blas Zambrano.

Éste es uno de los aspectos que destacó ayer el catedrático de Filosofía José Luis Mora García, que coordina el congreso Pensamiento y Palabra: En recuerdo de María Zambrano (1904-1991), inaugurado anoche en la capital segoviana, y en el que se aborda la contribución de Segovia a la empresa intelectual de la pensadora.

En la inauguración, que contó con la presencia del catedrático de la Universidad de Granada y reciente comisario del congreso internacional que se acaba de celebrar en Vélez-Málaga, Pedro Cerezo, se habló sobre la influencia de Unamuno y Ortega en la obra de Zambrano.

Sin embargo, para José Luis Mora, aparte de Antonio Machado, hubo intelectuales de menor relevancia nacional que ejercieron una influencia más que notable en el pensamiento de Zambrano durante sus 17 años de estancia en Segovia, desde la niñez a la juventud, entre 1909 y 1926.

Entre otros, según el coordinador del congreso, figuran quienes formaban parte de la tertulia que fundó Juan José Llovet o de la que mantenían en casa de Mariano Quintanilla, donde leían a Benedetto Croce su padre, Blas Zambrano, así como Julián María Otero, Moisés Sánchez Barrado y otros más jóvenes, como Pablo de Andrés Cobos, Norberto Herranz o Ignacio Carral.

Además, también influyeron las conferencias que se celebraban en la antigua Universidad Popular Segoviana, desde las de su padre, dictó una en 1920 y cuatro en 1923, a las de Manuel García Morente, Eugenio DOrs y Miguel de Unamuno.

Descargar


El aumento del precio de la vivienda en España triplicó la media de la eurozona en 2002 y 2003

El aumento del precio de la vivienda en España triplicó la media de la eurozona en 2002 y 2003

Un español necesita 6,7 años salario bruto comprar vivienda 90 m2

03-05-2004 AGENCIAS

El aumento del precio de la vivienda en España casi ha triplicado a los correspondientes de la media de la eurozona en los años 2002 y 2003. Asó lo asegura un informe de la Fundación de Cajas de Ahorros, presentado hoy, según el cual un español necesita 6,7 años de salario bruto para comprar una vivienda de 90 metros cuadrados.

El informe, recogido en los Cuadernos de Información Económica 2003 y redactado por el profesor de la Universidad de Granada Santiago Carbó, señala que el número de salarios brutos anuales necsarios para adquirir una vivienda se mantuvo estable entre 1997 y 2000 con una media nacional de 4,7 salarios anuales, y subió notablemente en 2003 hasta los 6,7.

En un almuerzo informativo, Carbó tambièn dijo que el aumento medio anual del precio de la vivienda en España entre 1998 y 2002 fue del 10,9, el más alto de la zona euro, seguido por Holanda (9,1), Grecia (8,6), Irlanda (7,6) y Francia (6,5).

Añadió que en los años 2002 y 2003 los aumentos de los precios de las viviendas en España casi han triplicado a los correspondientes de la media de la eurozona y justificó este hecho en que en España se partió de un nivel más bajo, quien no se endeudaba era poco racional y en la enorme opacidad fiscal en el tratamiento de la vivienda.

En cuánto al esfuerzo salarial en España en el 2003 para comprar una casa, además de la Comunidad de Madrid (9,8) y Baleares (8,8), tambièn fue superior a la media nacional en el País Vasco (8,6), Cataluña (8,0), Canarias (7,7) y Cantabria (con siete salarios anuales para adquirirla).

Por el contrario, el esfuerzo es menor en Extremadura (3,6), Castilla-La Mancha (4,3) y Galicia (4,7), y fue precisamente en esta región donde los niveles de esfuerzo se han mantenido en valores relativamente estables entre 1997 y 2003.

Entre 2000 y 2003, todas las comunidades han aumentado su nivel de esfuerzo siendo especialmente importante el incremento en la Comunidad de Madrid (3,9 salarios anuales).

Descargar


«Literatura y antropología», último trabajo de Heredia Maya

EL POETA Y DRAMATURGO GRANADINO REIVINDICA EL PAPEL DEL AUTOR

Literatura y antropología, último trabajo de Heredia Maya
3/5/2004- 20:19- Cultura

Los lectores recomiendan:

· La homosexualidad en la Roma clásica Reportaje – 30/4/2004

· Gonzalo Rojas: La muerte de la poesía sería la cancelación de la palabra – 30/4/2004

· La criminalidad creció en Andalucía el año pasado un 1,6% – 30/4/2004

El dramaturgo y poeta granadino José Heredia Maya propone una nueva fórmula de análisis literario en su último trabajo, Literatura y antropología, en el que reivindica la importancia de conocer al autor para estudiar su obra porque lo importante es el hombre y no la fórmula que emplea para escribir. Heredia Maya, profesor de Literatura de la Universidad de Granada y director del grupo de innovación pedagógica Literatura y antropología, manifestó a Efe que su última obra es una diatriba contra la acomodación del pensamiento, porque aquí no hay nunca nada definitivo.

En su opinión, la crítica literaria se ha olvidado de la vida de los autores, lo que es una causa clarísima de la reducción de estudios y defiende que su visión, expuesta en el libro editado por la Universidad de Granada, es mucho más benévola para la convivencia. En libro hay referencias a los marginados por distintas razones porque su intención es contribuir a limpiar de venenos malos los virus negadores de la existencia de otros distintos a nosotros en lengua, color de piel, cultura familiar y de grupo.

Uno de los ejemplos a los que recurre para ilustrar su teoría es el de Miguel de Cervantes, al que define como un mestizo tremendo, maravilloso y genial, aunque no se quiso ver porque la Generación del 98 defendió que la interpretación de su obra debía responder a un individuo legitimado por la prosopia cuando en realidad era de la clase más desfavorecida. Aunque en Literatura y Antropología se centra en los autores más destacados del Siglo de Oro español, también recurre al flamenco e incluye un análisis de Gitanos de temporá, un texto del poeta extremeño Carlos Lencero al que puso voz Raimundo Amador.

Con estas contraposiciones refuerza su reiterada llamada a que todo cambia y no podemos permanecer inactivos ante el pensamiento, asegura. Heredia Maya ha publicado libros de poemas como Penar Ocono y Charol y ha escrito y dirigido diversos espectáculos teatrales como Camelamos Naquerar.

Por Gd

Descargar


José Heredia reivindica la importancia del autor para el análisis literario de su obra

VIVIR
VIVIR
José Heredia reivindica la importancia del autor para el análisis literario de su obra
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
El dramaturgo y poeta granadino José Heredia Maya propone una nueva fórmula de análisis literario en su último trabajo, Literatura y antropología, en el que reivindica la importancia de conocer al autor para estudiar su obra «porque lo importante es el hombre y no la fórmula que emplea para escribir».

Heredia Maya, profesor de Literatura de la Universidad de Granada y director del grupo de innovación pedagógica Literatura y antropología, manifestó que su última obra «es una diatriba contra la acomodación del pensamiento, porque aquí no hay nunca nada definitivo».

En su opinión, la crítica literaria «se ha olvidado de la vida de los autores, lo que es una causa clarísima de la reducción de estudios» y defiende que su visión, expuesta en el libro editado por la Universidad de Granada, «es mucho más benévola para la convivencia».

En el libro hay referencias a los marginados por distintas razones porque su intención es «contribuir a limpiar de venenos malos los virus negadores de la existencia de otros distintos a nosotros en lengua, color de piel, cultura familiar y de grupo».

Uno de los ejemplos a los que recurre para ilustrar su teoría es el de Miguel de Cervantes, al que define como «un mestizo tremendo, maravilloso y genial, aunque no se quiso ver porque la Generación del 98 defendió que la interpretación de su obra debía responder a un individuo legitimado por la prosopia cuando en realidad era de la clase más desfavorecida».

Aunque en Literatura y Antropología se centra en los autores más destacados del Siglo de Oro español, también recurre al flamenco e incluye un análisis de Gitanos de temporá, un texto del poeta extremeño Carlos Lencero al que puso voz Raimundo Amador. Con estas contraposiciones refuerza su «reiterada llamada a que todo cambia y no podemos permanecer inactivos ante el pensamiento», asegura. Heredia Maya ha publicado libros de poemas como Penar Ocono y Charol y ha escrito y dirigido diversos espectáculos teatrales como Camelamos Naquerar.

Descargar


Estudio revela cultivo mango favorece disminución salinidad suelo

AGRICULTURA – MANGO
Estudio revela cultivo mango favorece disminución salinidad suelo
Lunes, 3 de Mayo de 2004, 13h01
Fuente: EFE

Almuñécar (Granada), 3 may (EFECOM).- Un estudio sobre salinidad y erosión desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada en diversas zonas de Andalucía Oriental ha revelado que el cultivo del mango favorece la regeneración de suelos y ayuda a disminuir su salinidad.
Por ello los investigadores, dirigidos por el catedrático José Aguilar Ruiz, recomiendan a los agricultores la extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical como la chirimoya o el aguacate.

De esta forma se paliaría la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas que, según estos expertos, es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos.

El cultivo del mango en la Península Ibérica es relativamente reciente y se circunscribe a zonas limitadas de la costa, debido a que no soportan temperaturas por debajo de un determinado umbral, aunque en Almuñécar (Granada) existen cerca de 30 variedades catalogadas que principalmente han sido importadas de Florida.

En breve se publicará el artículo Impact of salinity on the fruit yield of mango en la European Journal of Agronomy, una publicación científica de alto impacto internacional, según Aguilar Ruiz.

En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, los investigadores sostienen que hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente ya que evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión.

También en Andalucía Oriental se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras, estudios que servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no, señaló Aguilar.EFECOM jmh/ps/jrr/rs

Descargar


Descubren que el mango disminuye la salinidad del suelo

SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Descubren que el mango disminuye la salinidad del suelo
3/5/2004- 20:52- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· La homosexualidad en la Roma clásica Reportaje – 30/4/2004

· Gonzalo Rojas: La muerte de la poesía sería la cancelación de la palabra – 30/4/2004

· La criminalidad creció en Andalucía el año pasado un 1,6% – 30/4/2004

Un estudio sobre salinidad y erosión desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada en diversas zonas de Andalucía Oriental ha revelado que el cultivo del mango favorece la regeneración de suelos y ayuda a disminuir su salinidad. Por ello los investigadores, dirigidos por el catedrático José Aguilar Ruiz, recomiendan a los agricultores la extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical como la chirimoya o el aguacate.

De esta forma se paliaría la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas que, según estos expertos, es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos. El cultivo del mango en la Península Ibérica es relativamente reciente y se circunscribe a zonas limitadas de la costa, debido a que no soportan temperaturas por debajo de un determinado umbral, aunque en Almuñécar (Granada) existen cerca de 30 variedades catalogadas que principalmente han sido importadas de Florida.

En breve se publicará el artículo Impact of salinity on the fruit yield of mango en la European Journal of Agronomy, una publicación científica de alto impacto internacional, según Aguilar Ruiz. En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, los investigadores sostienen que hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente ya que evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión.

También en Andalucía Oriental se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras, estudios que servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no, señaló Aguilar.

Por Gd

Descargar


Granada.- La comunidad universitaria debate sobre las expectativas y necesidades del programa Erasmus Virtual

Granada.- La comunidad universitaria debate sobre las expectativas y necesidades del programa Erasmus Virtual
GRANADA, 3 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada acoge desde hoy una semana de información y debate abierto sobre el programa Erasmus Virtual y los esquemas de movilidad virtual en el ámbito internacional para analizar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, según informó la Universidad en un comunicado.

Con la semana Erasmus Virtual, la red estratégica de universidades, Eunite, pretende crear un debate general en la comunidad universitaria Publicidad

para identificar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, así como a las acciones que se están llevando a cabo localmente.

Durante las actividades programadas para esta semana se pretenderá dar respuesta a la posibilidad de que el Erasmus Virtual sea un complemento adecuado y útil para los esquemas de movilidad en el ámbito internacional. Asimismo, se analizarán las necesidades y experiencia acumulada en la Universidad de Granada.

La reforma del sistema académico europeo, siguiendo las directrices del llamado Proceso Bologna trae consigo una serie de cambios, en los que la enseñanza a distancia a través de tecnologías informáticas y de las redes de comunicación electrónicas tendrá un papel principal.

Las distintas facultades, áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Granada están ya inmersos en la fase de preparación y adaptación de los planes de estudios al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) participa en la red estratégica de universidades Eunite, cuyo objetivo principal es la creación de un campus virtual europeo.

El programa Erasmus Virtual ofrece, entre otras posibilidades,poder preparar la estancia Erasmus desde la universidad de origen, realizando cursos virtuales en la universidad de destino; alargar la estancia Erasmus, realizando asignaturas de la universidad de origen durante la estancia o realizar cursos de otras universidades como créditos del propio plan de estudios, así como realizar cursos que se ofrecen de forma conjunta en varias universidades europeas.

Descargar


La comunidad universitaria debate sobre el programa Erasmus Virtual

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

La comunidad universitaria debate sobre el programa Erasmus Virtual
3/5/2004- 23:59- Universidad

La Universidad de Granada acoge desde hoy una semana de información y debate abierto sobre el programa Erasmus Virtual y los esquemas de movilidad virtual en el ámbito internacional para analizar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, según informó la Universidad en un comunicado. Con la semana Erasmus Virtual, la red estratégica de universidades, Eunite, pretende crear un debate general en la comunidad universitaria para identificar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, así como a las acciones que se están llevando a cabo localmente.

Durante las actividades programadas para esta semana se pretenderá dar respuesta a la posibilidad de que el Erasmus Virtual sea un complemento adecuado y útil para los esquemas de movilidad en el ámbito internacional. Asimismo, se analizarán las necesidades y experiencia acumulada en la Universidad de Granada. La reforma del sistema académico europeo, siguiendo las directrices del llamado Proceso Bologna trae consigo una serie de cambios, en los que la enseñanza a distancia a través de tecnologías informáticas y de las redes de comunicación electrónicas tendrá un papel principal.

Las distintas facultades, áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Granada están ya inmersos en la fase de preparación y adaptación de los planes de estudios al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) participa en la red estratégica de universidades Eunite, cuyo objetivo principal es la creación de un campus virtual europeo.

El programa Erasmus Virtual ofrece, entre otras posibilidades,poder preparar la estancia Erasmus desde la universidad de origen, realizando cursos virtuales en la universidad de destino; alargar la estancia Erasmus, realizando asignaturas de la universidad de origen durante la estancia o realizar cursos de otras universidades como créditos del propio plan de estudios, así como realizar cursos que se ofrecen de forma conjunta en varias universidades europeas.

Por Gd

Descargar


El Carmen de la Victoria exhibe 7 vídeo creaciones basadas en poesía

VIVIR
VIVIR
El Carmen de la Victoria exhibe 7 vídeo creaciones basadas en poesía
Poemas prestados aglutina obras de alumnos universitarios basadas en Benedetti o Herman Hesse, entre otros Tres pantallas ofrecen simultáneamente los textos e imágenes
Á. P./GRANADA

Sin retorno, de Penélope Moreno Sánchez.

ImprimirEnviar

MUESTRA
F Lugar: Carmen de la Victoria.

F Horario: de 11.00 a 13.30 y de 17.30 a 20 horas de martes a sábado.

F Fechas: desde hoy hasta el 29 de mayo.

F Dirección: Cuesta del Chapiz.

F Teléfono: 958 22 31 38.
Tres pantallas ofrecen simultáneamente una interpretación visual de textos de Mario Benedetti, Herman Hesse u Omar Kayan, entre otros. Los textos originales se pueden leer en el margen de la pantalla. Mientras, música o ruidos cotidianos ponen el sonido de fondo de esta muestra realizada por alumnos de Bellas Artes. Poesía y vídeo creación se funden en la nueva exposición de la Universidad de Granada, Poemas prestados, que se inaugura hoy en el Carmen de la Victoria.

Estas siete obras audiovisuales, que duran entre 1 y 5 minutos, se podrán disfrutar hasta el 29 de mayo en la sala de exposiciones de la residencia universitaria.

«No hay una conexión estética ni uniforme entre las distintas imágenes, cada autor ha tenido una percepción visual distinta de los textos», señala uno de los comisarios de la exposición, el profesor Antonio Martínez Villa, coordinador del área de exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Los autores de la instalación son siete alumnos de la universidad de Granada que han leído los mismos textos de los poetas mencionados y los han interpretado libremente.

Miguel Ángel Alvira Juan, Pablo García Calvente, Juan García Lomeña, Penélope Moreno Sánchez, Ramón Pérez Sendra, Ana María Piñera García y Eugenio Rivas Herencia son los siete alumnos de últimos cursos de la facultad de Bellas Artes que han llevado a cabo esta tarea creativa.

Esta iniciativa, como todos los proyectos del vicerrectorado, está abierta a los miembros de la comunidad universitaria, así como al

Descargar