Nueva guía sobre los fondos granadinos

Nueva guía sobre los fondos granadinos

Se presenta como un útil recorrido por las diferentes comunidades biológicas de la zona

El departamento de publicaciones de la Diputación de Granada ha presentado una nueva guía en la que se presenta una descripción y un estudio científico del litoral y de los fondos granadinos realizado por Luis Sánchez Tocino, profesor asociado de Zoología Marina del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada y Amelia Ocaña Martín, profesora titular de Zoología Marina del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada. Ambos autores ya habían colaborado antes en la realización de su anterior obra, la Guía submarina de Invertebrados no Artrópodos, cuyos muestreos complementan los del presente libro.
El abrupto terreno del litoral granadino presenta una gran variedad de fondos submarinos: profundos acantilados, fondos rocosos de derrumbe o formados a partir de materiales arrastrados por las avenidas de ríos y barrancos, fondos blandos de gravas y arenas gruesas o finas. Tal variedad de fondos junto a la cercanía del estrecho de Gibraltar, que favorece la introducción de especies atlánticas, posibilita el desarrollo de una gran diversidad de organismos, tanto vegetales como animales. Esta guía acompañará desde la orilla del mar hasta el confín de Cueva Honda bajo Cerro Gordo a quienes deseen completar con el conocimiento la asombrosa observación del mundo sumergido, en un recorrido por sus comunidades biológicas, con especial atención a las especies faunísticas.

Para más información:

Publicaciones de la Diputación de Granada
Delegación de Cultura
Plaza de los Girones, 1
Telf.: 958 247 243. Fax: 958 247 242
E-mail: publicaciones@dipgra.es
Diputación de Granada

Descargar


La Universidad de Granada corrige la salinidad de los cultivos de aguacates

Cultivos de aguacates

La Universidad de Granada corrige la salinidad de los cultivos de aguacates

5 de mayo de 2004

La extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical de Almuñécar, como la chirimoya o el aguacate, es una de las principales recomendaciones del grupo de investigación Edafología y ordenación del territorio de la Universidad de Granada. Los expertos proponen el cultivo de mango para la regeneración de suelos.

Según los expertos, la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos. El clima subtropical de la costa granadina es un ejemplo de estas circunstancias. El nuevo trabajo pretende ser una zona ideal para el estudio de la aptitud de la calidad de las aguas para el riego, y el impacto potencial del regadío y el cultivo de determinadas frutas en la regeneración de los recursos agrícolas.
La tesis con la que han trabajado los científicos granadinos ha sido que el cultivo de la denominada reina de las frutas favorece la disminución de la salinidad de los suelos de esta zona de la provincia granadina. Está previsto que se publique el artículo Impact of salinity on the fruti yield of mango en la European Journal of Agronomy. Los expertos han profundizado en los riesgos de degradación de suelos. Con respecto a las aguas y la salinidad, han realizado investigaciones en otras zonas de la provincia de Granada.

En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, “hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente”. Según los expertos, evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión. También en Andalucía Oriental, se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras. “Estos estudios nos servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no”.

Descargar


Las patentes universitarias crecieron un 62% en cinco años

INNOVACIÓN
Las patentes universitarias crecieron un 62% en cinco años
Pese al repentino desplome de 2001, el número de solicitudes se ha incrementado notablemente. Las cifras de 2003 y del primer trimestre de 2004 se acercan al máximo de 2000 (342), según el ministerio de Industria, Turismo y Comercio

JUANJO BECERRA

MÁS INFORMACIÓN

Un identificador ocular, un analgésico menos dañino y otros inventos

Volver a Campus >

La cifra de descubrimientos científicos que patentan las universidades españolas pasó de 118 a 314 entre 1997 y 2002, según la Red de Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI). Este aumento del 62% en las patentes evidencia un cambio de filosofía en nuestros campus sobre cómo debe articularse la relación con la empresa.

Las cifras del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre las universidades públicas señalan ese mismo fenómeno. Según sus datos, entre 2000 y 2003 creció en un 24% el número de solicitudes (72 más). El aumento fue mucho más pronunciado entre 1997 y 2000 que en los últimos cuatro años, siendo ese último año el de mayor actividad patentadora, con un total de 342 patentes solicitadas. En 2001 la cifra cayó a 282 y todavía no se ha vuelto a alcanzar ese máximo.

No obstante, cuando la Red OTRI haga balance en Granada los próximos 26, 27 y 28 de mayo, las cifras de 2003 podrían dar un nuevo vuelco positivo. Eso parecen apuntar las 295 solicitudes recibidas por Industria de las universidades públicas frente a las 266 de 2002 y las 213 de 2001. De hecho, Industria ha detectado un aumento del 16% en las patentes recibidas dentro del primer trimestre de 2004, en comparación con el mismo periodo del pasado año.

El vicegerente de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y actual coordinador de la Red OTRI, Jordi Rojas, confirma que se ha producido una evolución positiva gracias a las medidas que han adoptado las diferentes administraciones para promover la solicitud de patentes y protegerlas.

A su juicio, no obstante, las cifras no dan aún para muchas celebraciones. De momento hay pocas patentes en explotación que estén generando ingresos, afirma, seguimos muy lejos de la media europea y a años luz de Estados Unidos. Sobre todo si se tiene en cuenta que de las 314 patentes de 2002, 248 son de carácter nacional y sólo 66 fueron registradas a nivel internacional.

En 2002, concretamente, las universidades españolas declararon haber ingresado en sus arcas un millón de euros por la concesión de licencias de explotación de sus patentes. Esta cifra sigue siendo pequeñísima en comparación con el presupuesto universitario español, pero ya empieza a ser algo, insiste Jordi Rojas.

LAS POLITÉCNICAS

¿Cuáles son las universidades españolas que más patentes solicitan? ¿Y las que menos? Las respuestas a estas preguntas forman parte del secreto de sumario declarado por la Red OTRI de las universidades españolas. Según su coordinador, por respeto a la confidencialidad de las universidades que integran la Red, sólo se hacen públicos los datos agregados sobre la cantidad de patentes solicitadas.

Eso sí, cada universidad puede hacerlo a título individual. Lo más parecido a una clasificación de universidades según sus patentes es un estudio para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentado en octubre de 2003.

De las 29 instituciones encuestadas, las que más patentes aportaron al total entre 1978 y 2002 fueron la Politécnica de Valencia (20,28%), la Complutense (11,89%), y las de Sevilla, (8,39%), Santiago de Compostela (6,99%) y Salamanca (6,29%). Por contra, un total de 10 universidades, entre las que se encontraban las de Cádiz, Córdoba, Granada, La Laguna, Miguel Hernández y Pompeu Fabra, sólo solicitaron una patente cada una en el mencionado periodo.

Los responsables de este estudio, coordinado por la profesora titular de la Autónoma de Madrid Gemma Durán, interpretaron estos datos señalando una cierta concentración de la distribución de las patentes universitarias en tres centros, aunque el resto se reparte entre las otras 26 de manera equitativa.

Frente a otras instituciones patentadoras, la Universidad es la que menos actividad desarrolla en España, con un 3,1% de registros entre 1978 y 2o02 según las estimaciones de ese mismo estudio. En primer lugar aparecen las empresas multinacionales con un 31,9%. Le siguen las nacionales (31%), los inventores independientes (25,1%), las empresas sin clasificar (4,6%) y las cooperaciones (4,3%). La pregunta parece obvia ¿por qué se patenta tan poco en la Universidad? El principal obstáculo que se encuentran sus investigadores a la hora de pedir la patente para su descubrimiento tiene que ver con la falta de una tradición patentadora en determinados centros.

Así, pese a la inexistencia de una clasificación fiable, la mayor parte de los expertos consultados por CAMPUS señalan a las politécnicas como las universidades con mayor volumen de solicitud de patentes.

PRODUCTOS MADUROS

También influyen los plazos y las exigencias económicas que implica. Nuestro sistema garantiza un periodo de prioridad tan corto que resulta difícil añadirle valor a la patente para colocarlo en el mercado como producto maduro, apunta Jordi Rojas, además, este proceso resulta muy caro.

Es decir, cuando se solicita esa prioridad de 12 meses no ha hecho más que empezar un largo proceso para enriquecer y perfeccionar el descubrimiento antes de que la patente comience a deparar ingresos económicos al solicitante.

Según Rojas, lo que la industria más valora de los productos es que vayan acompañados de un estudio previo de mercado, otro sobre el estado de la técnica en el campo al que se circunscribe la patente y saber si las prestaciones que se ofrecen son fuertes.

Todo ello supone una inversión y un esfuerzo que requiere apoyo de las administraciones públicas. Dos son las medidas políticas que Rojas reclama para permitir que España se acerque a la media europea en lo que a patentes se refiere.

La primera son los instrumentos cooperativos. No tenemos la suficiente masa crítica como para obtener patentes de forma individual, pero la cooperación entre varias universidades permitiría a la investigación científica beneficiarse de economías de escala sin renunciar a las estrategias particulares de cada universidad, asevera.

La segunda, fomentar el interés empresarial por la actividad científica: Hay que orientar su mirada hacia las patentes universitarias, recordándoles que van a poder explotar en exclusiva los resultados protegidos de una investigación y ofreciéndoles incentivos ligados a un retorno económico para las universidades.

Esa capacidad de las patentes para reportar ingresos a sus titulares es uno de los principales argumentos de quienes exigen su potenciación en España. No obstante, como advierte Jordi Rojas, existen diversas corrientes de pensamiento al respecto. Hay quienes defienden que las universidades deben asegurarse la titularidad de las patentes para después negociar la concesión de licencias de explotación a la industria, explica. Otros creen que la Universidad debe buscar desde el principio el respaldo económico de la industria, aunque después se queden con la titularidad de la patente.

Muy diferente es la postura que defiende Jesús González-Barahona, profesor titular de Ingeniería Telemática de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Aunque su análisis se circunscribe al ámbito de las patentes de software, considera que puede ser aplicable a otros muchos. Según él, no es cierta la afirmación de que las patentes son beneficiosas para la innovación científica. Tres son los argumentos que alega para justificar esta afirmación.

En primer lugar, el que la patente te dé preferencia en la explotación de una idea puede cerrar toda una línea de trabajo a otros investigadores. Su segundo argumento está relacionado con los riesgos de traspasar la frontera de lo patentado. Es imposible estar seguro de que no estás tocando una patente, como le ha pasado a Microsoft.

PROPIEDAD INTELECTUAL

Su tercera alegación pretende desmentir que sólo las patentes permitan a sus titulares acumular el capital necesario para emprender actividades investigadoras más costosas. Empresas como Oracle o Microsoft consiguieron esa acumulación de capital reclamando, simplemente, sus derechos de propiedad intelectual, concluye.

El contrapunto a esta visión crítica lo ofrece Julio Álvarez-Builla, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá (Madrid). Es cierto que las patentes acotan un área de investigación, pero si no fuera por ellas las empresas no invertirían en la generación de conocimiento, explica. Por ejemplo, poner un fármaco en el mercado cuesta un millón de dólares que nadie estaría dispuesto a pagar sin recompensa.

——————————————————————————–
EL MODELO DE GOOGLE
El buscador de Internet más visitado, Google, fue noticia la pasada semana por su salida a Bolsa. La historia de su fundación es también un modelo de perfecta imbricación entre la Universidad y el mundo empresarial. Sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin, eran estudiantes de la Leland Stanford Junior University cuando diseñaron, en los dormitorios de su residencia universitaria, una herramienta para jerarquizar la información de la Red atendiendo a las peticiones de un usuario. La bautizaron con el nombre de PageRank.

A duras penas, en 1998, consiguieron un millón de dólares de diversos colaboradores para comprar sus servidores y montar su modesta empresa en un garaje. En 2001, cuando ya contaban con el buscador número uno de Internet, consiguieron que su Universidad patentara PageRank y le cediera la explotación en exclusiva de la patente hasta 2011

Descargar


La Semana de la Construcción de la EU de Arquitectura Técnica exhibirá las últimas técnicas en el campo de la construcción

El próximo día 5 de mayo, miércoles, la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica abre sus puertas para inaugurar la Semana de la Construcción 2004. Hasta el sábado 8 de mayo tendrán lugar una serie de actividades dirigidas tanto a alumnos de la E.U. Arquitectura Técnica como a los profesionales del sector de la construcción interesados en los avances en la materia.

Las cuestiones que se abordarán estarán relacionadas con la seguridad laboral o las nuevas tecnologías aplicadas en la construcción, el aislamiento acústico y la impermeabilización de los edificios, las aplicaciones contemporáneas del yeso como material de construcción o la domótica, sistemas de automatización de viviendas y edificios.

La Semana es muestra abierta, que, con el pretexto de la construcción como telón de fondo, pretende ser también ejemplo “constructivo” de convivencia, creando vínculos reales entre los estudiantes, futuros profesionales de la construcción, y las empresas del sector que impartirán diversas conferencias. No en vano, el sector de la construcción es uno de los más poderosos económicamente en los países desarrollados, y temas como el encarecimiento de la vivienda o la alta siniestralidad laboral en los trabajos relacionados con el sector podrán hallar alguna respuesta en estas jornadas.

INAUGURACIÓN:
Día: Miércoles, 5 de mayo
Hora: 13.30 horas.
Lugar: E. U. Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.


Más información: Carlos Cara Sánchez.
Coordinación de la VII Semana de la Construcción. E. U. Arquitectura Técnica.
Tlf: 958 24 42 40.
Fax: 958 24 00 55.
Correo e: redat@ugr.es


Presentación de la Tercera Muestra Internacional de Teatro Universitario

El acto tendrá lugar mañana miércoles 5 de mayo, a las 10,30 horas, en el Salón Rojo de Hospital Real y contará con la participación de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Prof. Mª José Osorio, el alcalde de Fuente Vaqueros, Aurelio Rogelio Torres Almanchel, el director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Prof. Ricardo Marín Viadel, y director del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, Prof. Rafael Ruiz Álvarez.

En esta edición la Muestra Internacional de Teatro Universitario actuarán diferentes compañías teatrales universitarias procedentes de Túnez, México, Agadir (Marruecos) Vigo, Murcia y Universidad de Granada.

LUGAR: Salón Rojo de Hospital Real
FECHA: 5 mayo, miércoles
HORA: 10,30


El Carmen de la Victoria exhibe 7 vídeo creaciones basadas en poesía

VIVIR
VIVIR
El Carmen de la Victoria exhibe 7 vídeo creaciones basadas en poesía
Poemas prestados aglutina obras de alumnos universitarios basadas en Benedetti o Herman Hesse, entre otros Tres pantallas ofrecen simultáneamente los textos e imágenes
Á. P./GRANADA

Sin retorno, de Penélope Moreno Sánchez.

ImprimirEnviar

MUESTRA
F Lugar: Carmen de la Victoria.

F Horario: de 11.00 a 13.30 y de 17.30 a 20 horas de martes a sábado.

F Fechas: desde hoy hasta el 29 de mayo.

F Dirección: Cuesta del Chapiz.

F Teléfono: 958 22 31 38.
Tres pantallas ofrecen simultáneamente una interpretación visual de textos de Mario Benedetti, Herman Hesse u Omar Kayan, entre otros. Los textos originales se pueden leer en el margen de la pantalla. Mientras, música o ruidos cotidianos ponen el sonido de fondo de esta muestra realizada por alumnos de Bellas Artes. Poesía y vídeo creación se funden en la nueva exposición de la Universidad de Granada, Poemas prestados, que se inaugura hoy en el Carmen de la Victoria.

Estas siete obras audiovisuales, que duran entre 1 y 5 minutos, se podrán disfrutar hasta el 29 de mayo en la sala de exposiciones de la residencia universitaria.

«No hay una conexión estética ni uniforme entre las distintas imágenes, cada autor ha tenido una percepción visual distinta de los textos», señala uno de los comisarios de la exposición, el profesor Antonio Martínez Villa, coordinador del área de exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Los autores de la instalación son siete alumnos de la universidad de Granada que han leído los mismos textos de los poetas mencionados y los han interpretado libremente.

Miguel Ángel Alvira Juan, Pablo García Calvente, Juan García Lomeña, Penélope Moreno Sánchez, Ramón Pérez Sendra, Ana María Piñera García y Eugenio Rivas Herencia son los siete alumnos de últimos cursos de la facultad de Bellas Artes que han llevado a cabo esta tarea creativa.

Esta iniciativa, como todos los proyectos del vicerrectorado, está abierta a los miembros de la comunidad universitaria, así como al

Descargar


La comunidad universitaria debate sobre el programa Erasmus Virtual

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

La comunidad universitaria debate sobre el programa Erasmus Virtual
3/5/2004- 23:59- Universidad

La Universidad de Granada acoge desde hoy una semana de información y debate abierto sobre el programa Erasmus Virtual y los esquemas de movilidad virtual en el ámbito internacional para analizar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, según informó la Universidad en un comunicado. Con la semana Erasmus Virtual, la red estratégica de universidades, Eunite, pretende crear un debate general en la comunidad universitaria para identificar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, así como a las acciones que se están llevando a cabo localmente.

Durante las actividades programadas para esta semana se pretenderá dar respuesta a la posibilidad de que el Erasmus Virtual sea un complemento adecuado y útil para los esquemas de movilidad en el ámbito internacional. Asimismo, se analizarán las necesidades y experiencia acumulada en la Universidad de Granada. La reforma del sistema académico europeo, siguiendo las directrices del llamado Proceso Bologna trae consigo una serie de cambios, en los que la enseñanza a distancia a través de tecnologías informáticas y de las redes de comunicación electrónicas tendrá un papel principal.

Las distintas facultades, áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Granada están ya inmersos en la fase de preparación y adaptación de los planes de estudios al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) participa en la red estratégica de universidades Eunite, cuyo objetivo principal es la creación de un campus virtual europeo.

El programa Erasmus Virtual ofrece, entre otras posibilidades,poder preparar la estancia Erasmus desde la universidad de origen, realizando cursos virtuales en la universidad de destino; alargar la estancia Erasmus, realizando asignaturas de la universidad de origen durante la estancia o realizar cursos de otras universidades como créditos del propio plan de estudios, así como realizar cursos que se ofrecen de forma conjunta en varias universidades europeas.

Por Gd

Descargar


Granada.- La comunidad universitaria debate sobre las expectativas y necesidades del programa Erasmus Virtual

Granada.- La comunidad universitaria debate sobre las expectativas y necesidades del programa Erasmus Virtual
GRANADA, 3 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada acoge desde hoy una semana de información y debate abierto sobre el programa Erasmus Virtual y los esquemas de movilidad virtual en el ámbito internacional para analizar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, según informó la Universidad en un comunicado.

Con la semana Erasmus Virtual, la red estratégica de universidades, Eunite, pretende crear un debate general en la comunidad universitaria Publicidad

para identificar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, así como a las acciones que se están llevando a cabo localmente.

Durante las actividades programadas para esta semana se pretenderá dar respuesta a la posibilidad de que el Erasmus Virtual sea un complemento adecuado y útil para los esquemas de movilidad en el ámbito internacional. Asimismo, se analizarán las necesidades y experiencia acumulada en la Universidad de Granada.

La reforma del sistema académico europeo, siguiendo las directrices del llamado Proceso Bologna trae consigo una serie de cambios, en los que la enseñanza a distancia a través de tecnologías informáticas y de las redes de comunicación electrónicas tendrá un papel principal.

Las distintas facultades, áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Granada están ya inmersos en la fase de preparación y adaptación de los planes de estudios al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) participa en la red estratégica de universidades Eunite, cuyo objetivo principal es la creación de un campus virtual europeo.

El programa Erasmus Virtual ofrece, entre otras posibilidades,poder preparar la estancia Erasmus desde la universidad de origen, realizando cursos virtuales en la universidad de destino; alargar la estancia Erasmus, realizando asignaturas de la universidad de origen durante la estancia o realizar cursos de otras universidades como créditos del propio plan de estudios, así como realizar cursos que se ofrecen de forma conjunta en varias universidades europeas.

Descargar


Descubren que el mango disminuye la salinidad del suelo

SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Descubren que el mango disminuye la salinidad del suelo
3/5/2004- 20:52- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· La homosexualidad en la Roma clásica Reportaje – 30/4/2004

· Gonzalo Rojas: La muerte de la poesía sería la cancelación de la palabra – 30/4/2004

· La criminalidad creció en Andalucía el año pasado un 1,6% – 30/4/2004

Un estudio sobre salinidad y erosión desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada en diversas zonas de Andalucía Oriental ha revelado que el cultivo del mango favorece la regeneración de suelos y ayuda a disminuir su salinidad. Por ello los investigadores, dirigidos por el catedrático José Aguilar Ruiz, recomiendan a los agricultores la extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical como la chirimoya o el aguacate.

De esta forma se paliaría la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas que, según estos expertos, es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos. El cultivo del mango en la Península Ibérica es relativamente reciente y se circunscribe a zonas limitadas de la costa, debido a que no soportan temperaturas por debajo de un determinado umbral, aunque en Almuñécar (Granada) existen cerca de 30 variedades catalogadas que principalmente han sido importadas de Florida.

En breve se publicará el artículo Impact of salinity on the fruit yield of mango en la European Journal of Agronomy, una publicación científica de alto impacto internacional, según Aguilar Ruiz. En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, los investigadores sostienen que hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente ya que evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión.

También en Andalucía Oriental se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras, estudios que servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no, señaló Aguilar.

Por Gd

Descargar


Estudio revela cultivo mango favorece disminución salinidad suelo

AGRICULTURA – MANGO
Estudio revela cultivo mango favorece disminución salinidad suelo
Lunes, 3 de Mayo de 2004, 13h01
Fuente: EFE

Almuñécar (Granada), 3 may (EFECOM).- Un estudio sobre salinidad y erosión desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada en diversas zonas de Andalucía Oriental ha revelado que el cultivo del mango favorece la regeneración de suelos y ayuda a disminuir su salinidad.
Por ello los investigadores, dirigidos por el catedrático José Aguilar Ruiz, recomiendan a los agricultores la extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical como la chirimoya o el aguacate.

De esta forma se paliaría la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas que, según estos expertos, es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos.

El cultivo del mango en la Península Ibérica es relativamente reciente y se circunscribe a zonas limitadas de la costa, debido a que no soportan temperaturas por debajo de un determinado umbral, aunque en Almuñécar (Granada) existen cerca de 30 variedades catalogadas que principalmente han sido importadas de Florida.

En breve se publicará el artículo Impact of salinity on the fruit yield of mango en la European Journal of Agronomy, una publicación científica de alto impacto internacional, según Aguilar Ruiz.

En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, los investigadores sostienen que hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente ya que evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión.

También en Andalucía Oriental se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras, estudios que servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no, señaló Aguilar.EFECOM jmh/ps/jrr/rs

Descargar


José Heredia reivindica la importancia del autor para el análisis literario de su obra

VIVIR
VIVIR
José Heredia reivindica la importancia del autor para el análisis literario de su obra
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
El dramaturgo y poeta granadino José Heredia Maya propone una nueva fórmula de análisis literario en su último trabajo, Literatura y antropología, en el que reivindica la importancia de conocer al autor para estudiar su obra «porque lo importante es el hombre y no la fórmula que emplea para escribir».

Heredia Maya, profesor de Literatura de la Universidad de Granada y director del grupo de innovación pedagógica Literatura y antropología, manifestó que su última obra «es una diatriba contra la acomodación del pensamiento, porque aquí no hay nunca nada definitivo».

En su opinión, la crítica literaria «se ha olvidado de la vida de los autores, lo que es una causa clarísima de la reducción de estudios» y defiende que su visión, expuesta en el libro editado por la Universidad de Granada, «es mucho más benévola para la convivencia».

En el libro hay referencias a los marginados por distintas razones porque su intención es «contribuir a limpiar de venenos malos los virus negadores de la existencia de otros distintos a nosotros en lengua, color de piel, cultura familiar y de grupo».

Uno de los ejemplos a los que recurre para ilustrar su teoría es el de Miguel de Cervantes, al que define como «un mestizo tremendo, maravilloso y genial, aunque no se quiso ver porque la Generación del 98 defendió que la interpretación de su obra debía responder a un individuo legitimado por la prosopia cuando en realidad era de la clase más desfavorecida».

Aunque en Literatura y Antropología se centra en los autores más destacados del Siglo de Oro español, también recurre al flamenco e incluye un análisis de Gitanos de temporá, un texto del poeta extremeño Carlos Lencero al que puso voz Raimundo Amador. Con estas contraposiciones refuerza su «reiterada llamada a que todo cambia y no podemos permanecer inactivos ante el pensamiento», asegura. Heredia Maya ha publicado libros de poemas como Penar Ocono y Charol y ha escrito y dirigido diversos espectáculos teatrales como Camelamos Naquerar.

Descargar


«Literatura y antropología», último trabajo de Heredia Maya

EL POETA Y DRAMATURGO GRANADINO REIVINDICA EL PAPEL DEL AUTOR

Literatura y antropología, último trabajo de Heredia Maya
3/5/2004- 20:19- Cultura

Los lectores recomiendan:

· La homosexualidad en la Roma clásica Reportaje – 30/4/2004

· Gonzalo Rojas: La muerte de la poesía sería la cancelación de la palabra – 30/4/2004

· La criminalidad creció en Andalucía el año pasado un 1,6% – 30/4/2004

El dramaturgo y poeta granadino José Heredia Maya propone una nueva fórmula de análisis literario en su último trabajo, Literatura y antropología, en el que reivindica la importancia de conocer al autor para estudiar su obra porque lo importante es el hombre y no la fórmula que emplea para escribir. Heredia Maya, profesor de Literatura de la Universidad de Granada y director del grupo de innovación pedagógica Literatura y antropología, manifestó a Efe que su última obra es una diatriba contra la acomodación del pensamiento, porque aquí no hay nunca nada definitivo.

En su opinión, la crítica literaria se ha olvidado de la vida de los autores, lo que es una causa clarísima de la reducción de estudios y defiende que su visión, expuesta en el libro editado por la Universidad de Granada, es mucho más benévola para la convivencia. En libro hay referencias a los marginados por distintas razones porque su intención es contribuir a limpiar de venenos malos los virus negadores de la existencia de otros distintos a nosotros en lengua, color de piel, cultura familiar y de grupo.

Uno de los ejemplos a los que recurre para ilustrar su teoría es el de Miguel de Cervantes, al que define como un mestizo tremendo, maravilloso y genial, aunque no se quiso ver porque la Generación del 98 defendió que la interpretación de su obra debía responder a un individuo legitimado por la prosopia cuando en realidad era de la clase más desfavorecida. Aunque en Literatura y Antropología se centra en los autores más destacados del Siglo de Oro español, también recurre al flamenco e incluye un análisis de Gitanos de temporá, un texto del poeta extremeño Carlos Lencero al que puso voz Raimundo Amador.

Con estas contraposiciones refuerza su reiterada llamada a que todo cambia y no podemos permanecer inactivos ante el pensamiento, asegura. Heredia Maya ha publicado libros de poemas como Penar Ocono y Charol y ha escrito y dirigido diversos espectáculos teatrales como Camelamos Naquerar.

Por Gd

Descargar