Acerca de la verdad de la ciencia y su complejidad

El diálogo entre científicos y sociedad a través de los medios de comunicación ha planteado tradicionalmente dificultades que tienen su origen en la forma de trabajar de unos y de otros.
Salud, cambio climático, desastres naturales, nuevas tecnologías, infraestructuras de comunicación… son «temas» para la sociedad y para los medios de comunicación en cualquier día a día.
La cultura científica ha de ser algo más que conocer las novedades de la ciencia o las políticas científicas de los estados, ha de ser el colofón del tránsito entre «información», «conocimiento» y «saber».
La sección «Materiales sobre Cultura Científica» pretende contribuir, desde el Centro Andaluz de Medio Ambiente (Unidad de Comunicación y Cultura Científica), a facilitar ese diálogo, tan necesario como posible.
Iniciamos esta sección con un videocast sobre «Biomedicina», que tendrá su continuación con otras áreas del saber.

Biomedicina
Con el objeto de contribuir a la formación de una cultura científica entre periodistas y público en general, se ha entrevistado al director del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, Prof. Mariano Ruiz de Almodóvar, que reflexiona en torno al quehacer de los científicos.
En el video anexo se abordan tres tópicos que suelen generar incomunicación, porque se conciben y aplican desde la diversidad de reglas de la ciencia y de la comunicación social.
De ahí la pertinencia que tiene esta nota audiovisual en la que un científico reflexiona sobre:
– «La investigación en biomedicina»,
– «La verdad de la ciencia y la temporalidad del descubrimiento» y
– «La complejidad de la noticia científica».

Descarga de vídeo:
Formato web.
Formato TV.

Referencia: Prof. Mariano Ruiz de Almodovar. Tlf. 958 24 10 00 (ext. 20013). Correo e.: jmrdar@ugr.es


El rector no entiende por qué se le pide información a la Universidad

– El rector no entiende por qué se le pide información a la Universidad

Torres Hurtado dice que el Ayuntamiento tiene pocos datos pero que los pondrá a disposición del juez

Acatarán las peticiones judiciales y pondrán a disposición de la Justicia todos los datos de que dispongan, pero ni el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ni el alcalde de la ciudad, entienden los motivos por los que el juez Garzón pide informes a la Universidad de Granada, y es la única universidad a la que se los pide, ya que en la UGR hubo casos de fusilados en la Guerra Civil, pero no en un gran número ni especialmente señalados. Ayer, el rector, aseguraba que la Universidad hará todo lo posible por cumplimentar la orden del juez si es que llega, ya que hasta el momento la providencia de Garzón no ha llegado a la sede de la Universidad.

Lodeiro afirma que en la Universidad de Granada existen algunos datos en los archivos, pero son pocos. Sabe que se han hecho investigaciones sobre la figura de algunos de los profesores que fueron represaliados y ejecutados tras el inicio de la Guerra Civil, pero se trata de investigaciones basadas fundamentalmente en la figura académica de esos profesores, entre los que se encontraban el rector Salvador Vila, el catedrático de Química Jesús Yoldi o el que fuera vicerrector José Palanco, que además fue alcalde de la ciudad. Lodeiro indica que «habrá que mirar en los libros de actas en las juntas de Facultades, en los centros a ver si hay algo. Sabemos que fusilaron a varios y que otros fueron represaliados. Habrá que investigar», mantuvo González Lodeiro, que aludió al volumen de investigaciones acerca de la República y la Guerra Civil realizadas en la UGR como posible explicación a la petición de Garzón.

Por otra parte, señalaba que la UGR es una de las mejores preparadas para la investigación antropológica y forense, con la presencia de los profesores Miguel Botella, como especialista en Antropología Forense, y José Antonio Lorente, como máximo experto en ADN. De hecho las exhumaciones de los restos, en caso de que se hagan, tendrían que estar realizadas por los expertos granadinos.

Archivo municipal

El alcalde de la capital, José Torres Hurtado, manifestó por su parte que el Ayuntamiento pondrá a disposición de la Justicia todo lo que necesite y lo que haya en los archivos municipales. «Pero me temo que los datos existentes son mínimos», dice el alcalde que asegura que hay escasas referencias a los cuerpos enterrados en las fosas comunes dentro o fuera del cementerio de San José. De hecho afirma desconocer si existen archivos sobre este tema o no hay referencias en el Ayuntamiento o el cementerio.
Descargar


La UGR extiende la construcción de pisos para estudiantes a Albolote

-La UGR extiende la construcción de pisos para estudiantes a Albolote

El Ayuntamiento de Maracena fue el primero en ofertar terrenos a la institución La Universidad subvencionará el 50% de los alojamientos y el Ministerio el resto

El municipio de Albolote también ha ofrecido terrenos a la Universidad de Granada (UGR) para que se construyan pisos para los universitarios. A principios de verano fue Maracena la que se puso a disposición de la institución universitaria y ahora lo hace el municipio metropolitano vecino, que también está dispuesta a ceder espacio. Es un terreno cercano al metro y la Universidad granadina tiene en mente construir esos alojamientos en los dos municipios. Cuando se presentó la iniciativa se habló de setecientos y mil pisos de alquiler.

Maracena y Albolote se han puesto ya a disposición de la Universidad granadina. El Ministerio de Vivienda también está en contacto con la institución universitaria. Después de la firma a finales del curso pasado para ayudas en los alquileres, en este otoño la Universidad granadina debe cerrar el convenio en el que se comprometerán a subvencionar las obras en un cincuenta por ciento cada ente.

La Universidad granadina, según han confirmado fuentes de la institución quiere cerrar primero el acuerdo con el Ministerio. Este otoño será definitivo para este proyecto. Desde que se dio a conocer la iniciativa a finales de curso responsables tanto del vicerrectorados e Infraestructuras como de Estudiantes han mantenido varias reuniones con responsables, entre ellos, el alcalde del Consistorio de Maracena.

Ofertas

Tanto los terrenos de Maracena como los de Albolote están cerca del metro. Según explican desde la Universidad granadina esa es una prioridad para que los alumnos no tengan problemas a la hora de su desplazamiento. En Maracena el lugar elegido también está próximo a la Escuela de Informática y Telecomunicación.

Los pisos que se quieren construir en estos municipios metropolitanos abaratarán los alquileres a los universitarios. Tras la firma del convenio con la Administración central se quedarían plasmadas además las exigencias así como las ofertas para el alumnado que venga a Granada.

En la actualidad Granada es una de las ciudades con una mayor oferta de colegios mayores en toda España y en residencias también se puede calificar como desahogada, pero es insuficiente. Además, esta oferta pondría a disposición de los universitarios alojamientos a un precio mucho más asequible. Los colegios mayores o muchas residencias en la actualidad no son nada económicas para el bolsillo de las familias con no muchos recursos.

Desde la institución universitaria granadina insisten en que la prioridad ahora es cerrar el acuerdo de financiación.
Descargar


Carmen Tovar, nueva delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía

– Carmen Tovar, nueva delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía

El Consejo de Gobierno aprobó ayer el nombramiento de la alcaldesa de Castilleja de la Cuesta, Carmen Tovar, como nueva delegada del Gobierno de la Junta en Sevilla, cargo en el que ha cesado Demetrio Pérez «a petición propia», según aseguró ayer el portavoz del ejecutivo regional, Enrique Cervera. Cervera afirmó que Pérez, que intentó presentar una candidatura crítica en el congreso del PSOE de Sevilla, «cesa a petición propia con agradecimiento a los servicios prestados», lo que aceptó el Gobierno andaluz, y ha negado conocer el nuevo destino del ex delegado, en el que desarrollará su labor «también, con eficacia y lealtad».
Enrique Cervera ha mostrado su confianza en que el cambio de Demetrio Pérez por Carmen Tovar «sirva para mejorar y reforzar la labor de una institución tan importante como la Delegación del Gobierno».
Tovar, que dejará la Alcaldía de Castilleja en manos de Manuel Benítez, el número dos en las elecciones locales, es también secretaria de Política Institucional del PSOE-A y vicepresidenta primera de la Diputación de Sevilla, cargo que tendrá que abandonar tras ser nombrada delegada de la Junta en la provincia sevillana.
La nueva delegada de la Junta en Sevilla nació en 1963, es graduada social por la Universidad de Granada y en 1995 fue elegida concejal de Castilleja, donde ocupó la primera tenencia de Alcaldía y la Delegación de Servicios Sociales, Empleo y Régimen Interior hasta 1997. Desde 1999 ha sido diputada provincial.
El cese de Demetrio Pérez se produce después de que en el pasado congreso del PSOE sevillano intentara articular una candidatura alternativa a la del secretario provincial, José Antonio Viera, que finalmente no prosperó porque no logró los avales necesarios.
Málaga
El Consejo de Gobierno también aprobó el nombramiento de Remedios Martel como delegada de Medio Ambiente en Málaga, en sustitución de Juan Ignacio Trillo, que ocupó el cargo durante los últimos 12 años. Según informa J. M. C., Juan Ignacio Trillo se había alineado con el sector crítico socialista, perdedor del congreso provincial del PSOE en Málaga del pasado julio.
Descargar


Garzón da 15 días a los colectivos denunciantes para que aporten los listados de represaliados

– Garzón da 15 días a los colectivos denunciantes para que aporten los listados de represaliados

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón dio ayer un plazo de quince días a las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica que presentaron en su Juzgado denuncias, en las que solicitaban una investigación sobre los desaparecidos en la Guerra Civil, para que aporten «una relación sistemática de personas desaparecidas y su ubicación».
A través de una providencia hecha pública ayer, el juez especifica que realiza esta petición «con el fin de resolver sobre la competencia con la mayor rapidez» y «obtener los datos necesarios para dictar el correspondiente auto». Garzón solicitó ayer a instituciones como el Valle de los Caídos, la Conferencia Episcopal Española (CEE), el Centro Documental de Memoria Histórica y a los alcaldes de localidades como Granada, Córdoba, Sevilla y Madrid que elaboren diversos listados y aporten datos sobre los desaparecidos durante la Guerra Civil.
El magistrado tomó esta decisión como paso previo a decidir si es competente para investigar las denuncias que ocho asociaciones de memoria histórica presentaron el 18 de julio de 2007 en la Audiencia Nacional. Estos colectivos solicitaban una investigación sobre las desapariciones, «sacas», asesinatos, torturas y exilios forzosos que se cometieron a partir de 1936 y consideraban que cabe exigir responsabilidades al Estado español dentro del marco actual de las obligaciones de reparación por la violación del Derecho Internacional.
El juez solicitaba en concreto a la Abadía de Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y a la Delegación del Patrimonio Nacional en San Lorenzo del Escorial para que proporcione la información sobre «el nombre de las personas enterradas en este lugar, procedencia geográfica de los restos y causas de enterramiento». Además, pedía a los alcaldes de Granada, Córdoba, Sevilla y Madrid así como al rector de la Universidad de Granada el nombre de las personas enterradas en la fosas comunes a partir del llamado «alzamiento nacional» de 1936 y la situación de Guerra Civil que éste provocó.
Pedía también al centro Nacional de la Memoria Historia -dependiente del Ministerio de Cultura- que informe si dispone de los ficheros del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y al Ministerio de Defensa que amplíe la solicitud que le trasladó el pasado junio.

Descargar


La Junta afirma que Demetrio Pérez se va ‘a petición propia’

– La Junta afirma que Demetrio Pérez se va \’a petición propia\’

Los días de Demetrio Pérez como delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla acabaron después de que liderara sin éxito una candidatura crítica en el pasado congreso provincial del PSOE, lista que se enfrentó a la de José Antonio Viera. Sin embargo, la Junta aseguró ayer que el relevo fue “a petición propia”.

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer el nombramiento de la alcaldesa de Castilleja de la Cuesta, Carmen Tovar, como nueva delegada en Sevilla, en sustitución de Demetrio Pérez, que intentó acabar con la hegemonía de José Antonio Viera, secretario provincial, al frente del PSOE sevillano. Sin embargo, el portavoz del Ejecutivo regional, Enrique Cervera, sorteó ayer las pugnas internas del partido y aseguró que el relevo de Pérez ha sido “a petición propia”. Eso sí, añadió que se le agradecen los “servicios prestados”.

El relevo de Demetrio Pérez se produce después de que en el pasado congreso del PSOE sevillano intentara presentar una lista alternativa –auspiciada por el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín– a la de Viera, que finalmente no prosperó porque no logró los avales necesarios. Tras este enfrentamiento, pronto se pudo pronosticar que Pérez tendría que dejar la Delegación.

La ex alcaldesa de Castilleja de la Cuesta desde hoy, Carmen Tovar (PSOE), se mostró ayer “muy orgullosa y contenta” de su nombramiento como delegada del Gobierno de la Junta en Sevilla y por haber sido “refrendada la propuesta por la ejecutiva provincial del partido y por el presidente de Andalucía”, Manuel Chaves. Hoy mismo tomará posesión de su nuevo cargo.

En su opinión, se abren ante ella importantes retos. “Son tiempos difíciles, aunque lo más importante es tener la tranquilidad de que la Junta está poniendo los medios para ir resolviendo la situación de los municipios, que están pasando apuros económicos, y para hacer frente a las necesidades de los ciudadanos”, manifestó en relación a la actual coyuntura. En cuanto al hecho de que llegue a este cargo después de más de una década como alcaldesa de este municipio del Aljarafe, subrayó que es una experiencia que le puede ayudar bastante para llegar “a la realidad de los 104 municipios y de la capital hispalense” como delegada provincial. “Todo el conocimiento de las administraciones locales es fundamental”, recalcó en relación sobre todo a sus nuevas responsabilidades “en materia de coordinación de las delegaciones provinciales”, además de las propias del cargo “relativas a inmigración, voluntariado y consumo”. Su principal empeño “será darle un impulso a las infraestructuras”, que actualmente es “lo más importante y lo que más demanda la provincia”.

Sobre el relevo de Demetrio Pérez insistió en que “es una decisión personal suya y él mismo pidió dejar el cargo”, al tiempo que no entró a valorar que este cambio se produzca después de que su antecesor liderara la corriente crítica con la dirección provincial del PSOE. Insistió en que mantiene con él “una relación personal e institucional muy buena” y también “cordial en lo político”. Y concluyó: “Él dijo que no quería seguir”.

Nacida en Sevilla en 1963, es graduada social por la Universidad de Granada y actualmente desempeñaba también el cargo de vicepresidenta primera de la Diputación de Sevilla, cargo incompatible con su nueva responsabilidad igual que el de regidora, según reconoció ayer el portavoz del Gobierno de la Junta, Enrique Cervera. Está por ver si su nuevo puesto lo podrá compatibilizar con la Secretaría de Política Institucional del PSOE-A, que ahora también dirige.

Descargar


Granada se compromete a crear una villa olímpica para acoger la Universiada

– Granada se compromete a crear una villa olímpica para acoger la Universiada

La ciudad se presentará como candidata para ser la sede de esta competición deportiva internacional dentro de siete años

La intención de Granada de convertirse en sede de la Universiada -Olimpiadas Universitarias- podría ser una buena ocasión para dar un impulso a las infraestructuras deportivas de la ciudad. De hecho, el alcalde, José Torres Hurtado, y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, anunciaron ayer que se creará una villa olímpica si se logra que la candidatura granadina llegue a buen puerto.

Para empezar, ayer las dos instituciones firmaron un acuerdo para preparar y presentar su proyecto, al que dará forma una comisión mixta de técnicos del Ayuntamiento y de la Universidad. Actualmente se está perfilando ese dossier con el que tratarán de convencer a la Federación Internacional de Deportes Universitarios (FISU), que es la entidad organizadora, de que Granada es la mejor opción para albergar este evento internacional.

El alcalde aseguró ayer durante la firma que la capital tiene méritos de sobra para acoger los juegos y que cuenta con suficientes plazas hoteleras y con unas instalaciones deportivas apropiadas, aunque reconoció que las actuales deberían mejorarse o repararse. Y este sería uno de los motivos por los que, de lograr convertirse en sede, la competición supondría una inversión importante en la ciudad, además de colaborar a su prestigio internacional, y muy especialmente, al de su Universidad.

El rector destacó la investigación que la institución académica realiza en materia deportiva y defendió la idoneidad de la UGR para acoger los juegos, tanto por su tradición universitaria como por su nivel deportivo. Por el momento, resaltó, tanto la Junta de Andalucía como el Consejo Superior de Deportes han manifestado ya su apoyo para esta candidatura.

Una de las ciudades contra las que tendrá que competir en esta pugna en España será Vigo, que ya ha manifestado su intención de presentarse candidata una vez más, tras haberlo intentado ya con las Universiadas de 2013, que finalmente se celebrarán en la ciudad rusa de Kazán.

El pasado lunes se abrió el plazo para presentar las candidaturas y se dio el pistoletazo de salida para el proceso de selección, que se extenderá hasta el mes de mayo del año que viene. La Federación Internacional de Deportes Universitarios (FISU)dará a conocer a finales de ese mes el nombre definitivo de la sede de los juegos. Hasta entonces, ciudad y Universidad irán de la mano para defender con uñas y dientes su proyecto.

Descargar


La Generalitat catalana ofrece su censo

– La Generalitat catalana ofrece su censo

Agencias, Barcelona/ Granada/ Sevilla/ Córdoba/ Madrid
El conseller de Interior y Relaciones Institucionales de la Generalitat de Cataluña, Joan Saura, puso ayer a disposición del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón el censo de desaparecidos que elabora el Gobierno catalán desde 2003.
Saura valoró la decisión de Garzón de elaborar, a partir de los datos solicitados a distintas entidades y organizaciones, un censo de desaparecidos durante el franquismo, y recordó que Cataluña fue pionera en esta tarea.
También, los alcaldes de los cuatro ayuntamientos a los que Garzón se ha dirigido directamente se han ofrecido a colaborar. Tanto el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, como el rector de la universidad de esta ciudad, Francisco González Ledeiro, aseguraron que aportarán la información solicitada por el juez Garzón referente a los represaliados por el franquismo, pero apuntaron que no creen que sea «mucha».
Los ayuntamientos colaboran
Además, González Ledeiro manifestó sentirse «sorprendido» por la petición de Garzón, ya que es el único rector de las universidades españolas al que se le ha solicitado información sobre los profesores fusilados durante la guerra civil. «Hay otras universidades, como la Complutense, la de Salamanca o la de Oviedo, en las que hubo profesores que también fueron fusilados», explicó el rector de la UGR.
El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su Archivo Histórico, empezó ayer a investigar y recabar los datos de personas represaliadas durante la Guerra Civil y el franquismo en la ciudad, que se cifra en unos 8.000.
La portavoz del gobierno municipal de Sevilla, Maribel Montaño (PSOE), afirmó que «de la manera más rápida posible» pondrán «a disposición del juez la información que ha pedido».
Mientras, el Ayuntamiento de Córdoba está a la espera de recibir la providencia del juez y que el Consistorio colaborará en «todo lo posible». La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar expresó la voluntad de «colaborar y cooperar» con el Poder Judicial.
También el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, dijo que el Ayuntamiento «hará siempre cualquier cosa que le requiera un Juzgado» y, por tanto, cumplirá en «todos sus términos» el requerimiento del juez Baltasar Garzón.
Descargar


Los estudios para la terminal de contenedores valen 385.760 euros

– Los estudios para la terminal de contenedores valen 385.760 euros

Actualmente está en plazo de presentación de ofertas la asistencia técnica para la redacción del proyecto más ambicioso de la Autoridad Porturia de la Bahía

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha adjudicado la asistencia técnica para la realización de estudios geotécnicos para la nueva terminal de contenedores. Son dos fases, que suman un importe de 385.760,38 euros y de las que se hará cargo la empresa Geotecnia y Cimientos S.A.

Estas prospecciones geotécnicas consisten en la realización de sondeos en tierra y fundamentalmente en mar para conocer las condiciones del terreno, lo que permitirá dirimir la tipología de muelle.

Se trata, según explica la entidad portuaria, de ir adelantando la labor de cara a la construcción de esta terminal. Ahora mismo está en curso otro concurso público, el de asistencia técnica para la redacción del proyecto de la nueva terminal.

La información que resulte del estudio geotécnico servirá como base fundamental para que el proyectista que salga elegido en el segundo concurso público pueda diseñar el muelle.

La asistencia técnica para la redacción del proyecto tiene actualmente el plazo de presentación de ofertas abierto, hasta el próximo día 15 de septiembre.

La nueva terminal de contenedores es el proyecto más ambicioso de la Autoridad Portuaria gaditana, y se construirá entre el dique de Levante y el muelle número 5. Tendrá entre 35 y 40 hectáreas, una línea de atraque de 1.700 metros y calados de hasta quince metros que colocarán al puerto gaditano en una situación competitiva en este mercado.

Según los cálculos dados a conocer por la entidad portuaria, este proyecto hará que en la primera etapa de funcionamiento se produzca un incremento del tráfico de mercancías de aproximadamente unas 300.000 TEU\’s. También se espera que mejore la competitividad del puerto y le dé vida para las próximas tres décadas. Además, pretende situarlo como uno de los principales motores de desarrollo económico de la Bahía.

Según un estudio realizado hace algunos años por la Universidad de Cádiz, por cada mil toneladas movidas se crean alrededor de cuatro empleos. Así, aunque esta media no se cumpliese, la nueva terminal generaría la creación de varios miles de puestos de trabajo para la Bahía.

La Autoridad Portuaria quiere tener terminada esta actuación para el segundo semestre de 2011. Antes, habrá que gastar cerca de 130 millones de euros y ejecutar una obra en varias fases. Sólo la primera de las tres fases programadas, con 250.000 metros cuadrados y 600 de línea de muelle, supondrá un desembolso de sesenta millones de euros.

Un estudio realizado por la Universidad de Granada incidía en que la actuación sería beneficiosa para el medio ambiente y que las playas no se verían afectadas.

Además, la creación de esta terminal de contenedores permitirá que se libere espacio en la Punta San Felipe. Hasta que esto no ocurra, Autoridad Portuaria ha advertido de que no dará vía libre a la actuación planteada por el Ayuntamiento gaditano para reordenar esta zona.
Descargar


Las obras en el Museo de la Universidad finalizan a principios de octubre

-Las obras en el Museo de la Universidad finalizan a principios de octubre

La última fase del proceso de reforma consiste en colocar sobre la antigua fachada una nueva capa de maderas que cree una estructura ventilada

SERGIO ILLESCAS Después de casi un año de obras, comienza la cuenta atrás para que el Museo de la Universidad de Alicante quede totalmente reformado. Desde el Rectorado de la UA aseguran que a principios de octubre el edificio, con el que el arquitecto alicantino Alfredo Payá ganó el Premio Internacional Architecti en 1999, habrá dado por terminada su primera adecuación desde que se levantó.
La obra ha consistido, entre otras cosas, en oscurecer y reparar todos los lucernarios del Museo, así como arreglar las grietas de la tela asfáltica de la laguna de agua que recubre varias salas del centro expositivo y que provocaba filtraciones. Estas dos actuaciones han producido los momentos más difíciles en el transcurso de las obras, ya que en un principió se pensó en no parar la actividad del MUA e ir utilizando las salas que no se vieran afectadas. Y es que los trabajos sobre los lucernarios, situados también bajo el manto acuático, obligaron a vaciar la piscina, lo que a su vez llevó a limpiar las piedras que se encontraban bajo el agua y a resolver posibles filtraciones. Todo esto obligó al museo a parar su actividad expositiva desde enero hasta marzo.
La reforma también ha abordado varios problemas que por el paso del tiempo arrastraban diferentes salas, entre ellas la del edificio central 365, donde se ha cambiado todo el suelo. Además, se ha creado una nueva sala orientada a la didáctica acotando con enormes paredes transparentes un anfiteatro que ya existía al aire libre.
La última fase de la obra, que en estos momentos se está acometiendo, consiste en la restauración de la fachada del edificio 365, que se encuentra en el centro del MUA y tiene forma de cubo. El conjunto de maderas que recubre esta construcción, según fuentes del museo, se ha ido desgastando debido a la erosión provocada por el viento, el sol y el agua. Lo que se ha hecho es cubrir las maderas antiguas con una capa de poliuretano proyectado. Sobre ella se ha instalado toda una construcción metálica con el fin de pegar ahí las nuevas maderas y que exista una separación entre esta capa y la nueva cubierta. De esta manera, se pretende conseguir una fachada ventilada, que alargue su durabilidad de cara a futuras reformas. Las nuevas maderas, que respetan el color y la forma de las antiguas, son baquelizadas y pertenecen a la Casa Parcles. Los únicos problemas que se están dando en este final de obra tienen que ver con el retraso de la llegada de algunos materiales, ya que en agosto muchas empresas de suministro han cerrado.
Entre las exposiciones que ya se barajan inaugura en el MUA se encuentra una de arte contemporáneo de la Universidad de Granada, aunque se encuentra a expensas del día exacto de finalización de las obras.
LA SEDE
Greguerías a través del dibujo de David Vela
La Sede Ciudad de Alicante acoge a partir del mañana la muestra «Los muertos y las muertas», que engloba 43 dibujos de David Vela que ilustran textos sobre la muerte, escritos por Ramón Gómez de la Serna. La mayor parte de los dibujos se inspiran en la que su autor considera una de las obras maestras del ramonismo, el libro «Los muertos y las muertas y otras fantasmagorías» (1935), aunque también incluye una decena de greguerías tomadas de distintos libros y antologías. Según David Vela, esta exposición «es una provocación en clave de humor en la que se recuerda a la gente que se va a morir pero con un fondo positivo basado en el carpe diem». Vela, que considera a Ramón Gómez de la Serna iniciador del humor negro actual en España, afirma que para darle el verdadero servicio a la muestra «hay que recorrerla entera». Los dibujos pretenden iluminar, desde el punto de vista del humor gráfico y la ilustración, la aproximación y el juego de Gómez de la Serna al afrontar, desde muy variados ángulos, el tema de la muerte, una visión en la que planea la sombra de Quevedo, ecos de la España negra de Gutiérrez Solana y el humorismo iconoclasta y personal del autor de las greguerías.
Descargar


La Asociación de Familiares de Fusilados ofrece a Garzón todos los datos sobre Navarra

– La Asociación de Familiares de Fusilados ofrece a Garzón todos los datos sobre Navarra

Catalán (UPN) destaca que la iniciativa del juez «no debería plantear ningún problema»
BEATRIZ ARNEDO . PAMPLONA Miércoles, 3 de septiembre de 2008 – 04:00 h.

La Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra (AFFNA 36) destacó ayer que pondrá a disposición judicial todas las solicitudes y expedientes de los que dispone sobre los fusilamientos y desapariciones que se produjeron en Navarra durante la época franquista y que fueron casi 3.400.

Así lo anunció a raíz de que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón haya abierto una investigación sobre esos desaparecidos en España. El juez ha pedido información al Gobierno central, la Conferencia Episcopal, varios ayuntamientos y a la universidad de Granada para elaborar un censo de fusilados, desaparecidos y enterrados en fosas comunes en aquella época.

La asociación navarra es una de las que está tras la iniciativa judicial que ha llevado al juez a tomar esta decisión. El coordinador de AFFNA 36, Ioseba Eceolaza, explicó que el proceso comenzó en 2006, cuando un grupo de personas presentaron de forma particular denuncias por la desaparición de sus familiares. A partir de ahí, algunas asociaciones, entre ellas, la navarra, aportaron la información que tenían sobre los desaparecidos y fusilados en las distintas comunidades españolas. «En total, casi 100.000 personas», señaló.

AFFNA 36 dio los datos que tenía sobre la identidad y el número de fusilados en Navarra. 3.380 nombres que se incorporaron a la denuncia. «Son los nombres que están escritos en el Muro de los Asesinatos, en el Parque de la Memoria de Sartaguda, los que aparecen en el informe jurídico», destacó Eceolaza.

La Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra considera un hecho «positivo» la decisión del juez Baltasar Garzón porque permitirá arrojar luz sobre «uno de los aspectos más dramáticos» de la Guerra Civil y de los años de franquismo.

Pero también acogió «con cautela» la noticia. «Es uno de los asuntos más trágicos para los familiares. Hay que tratarlo con la máxima sensibilidad y cautela. Generar ilusiones cuando no tenemos la certeza de a dónde va a llevar esto, sería producir más dolor». Eceolaza recalca que hasta que los familiares no tengan los cuerpos de sus seres queridos «no podrán cerrar el duelo».

Para la asociación, son las administraciones públicas las que deberían asumir las tareas de exhumación en las fosas y no organizaciones particulares, como ocurre hasta ahora. En estos años, se han exhumado en las Bardenas Reales los cuerpos de siete navarros, vecinos de Murchante desaparecidos en 1936. En el Fuerte de San Cristóbal se exhumaron los restos de otras siete personas originarias de fuera de Navarra. La asociación cree que los cuerpos de tres vecinos de Mendavia están en el Valle de los Caídos, en Madrid.

Eceolaza afirma que en Navarra «la represión fue en los primeros momentos, cuando más arbitrariedad hubo», por lo que no hay constancia oficial de numerosos enterramientos. Considera que de los 3.400, puede haber como mínimo un millar de personas de las que se desconoce dónde están enterradas.

Es imposible calcular el número exacto de desaparecidos, señala, porque entre 1976 y 1981 se produjeron exhumaciones masivas en los pueblos que no se contabilizaron.

Declaraciones de Catalán

Por su parte, el portavoz del Gobierno navarro y secretario general de UPN, Alberto Catalán, manifestó ayer que la iniciativa de Garzón «no debería plantear ningún problema». «Todos debemos entender que los ciudadanos de este país quieran saber donde están los restos mortales de sus seres queridos». «Otra cuestión diferente», agregó, «son las iniciativas que se tomen y sobre todo si van dirigidas contra alguien».

Descargar


Granada quiere ser sede de la Universiada de 2015 y espera construir una villa olímpica

– Granada quiere ser sede de la Universiada de 2015 y espera construir una villa olímpica

El alcalde y el rector creen que la ciudad y la UGR está preparada para recibir este evento Tiene competidora a la ciudad de Vigo que ya se presentó para los juegos de 2013

Granada podría convertirse en la capital mundial del deporte universitario en el año 2015. Esa es la meta del proyecto lanzado ayer por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, que firmaban la carta de presentación de la candidatura de la ciudad de Granada como sede de la Universiada a celebrar el año 2015. Un evento que concentra en el lugar donde se celebra a un nutrido grupo de deportistas de élite, alrededor de 15.000 con todo lo que les rodea, representantes de 150 universidades de todo el mundo. Una concentración que, según el rector, necesitará de la construcción de una villa olímpica con capacidad para esas personas.

La candidatura, aún en fase de presentación, tendría un fuerte competidor, la ciudad gallega de Vigo, que ya se presentó para ser la sede de la Universiada de 2013 y que al final no consiguió, «y presumimos que se presentará para esta nueva convocatoria», dice el alcalde, que cree firmemente en que Granada está perfectamente preparada ya para albergar unos juegos deportivos de este tipo, «los más importantes del mundo después de la Olimpiada».

La capital cuenta, dice el alcalde, con unas magníficas instalaciones deportivas que se han incrementado en los últimos años y que pueden ser mejoradas, {además de otras que serían de nueva construcción». Esos espacios, unidos a la calidad turística y cultural de la capital, y al gran nivel de la Universidad, hacen muy factible que Granada pueda conseguir su objetivo.

Villa y residencia

Para el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, «estamos ante una oportunidad única y muy positiva para la UGR y para la capital, ya que supone poner el nombre de Granada en las más altas cotas deportivas y universitarias del mundo». Esta convencido de que la ciudad está preparada, y podría, además, ser el pistoletazo de salida para una serie de infraestructuras de alto nivel, como la posibilidad de construir una villa olímpica donde poder albergar a los 15.000 participantes y a las personas que les rodean. Una villa olímpica que, después, podría reconvertirse en residencias universitarias y espacios para la docencia, el deporte y la investigación.

Lodeiro considera que para optar a una candidatura de este tipo hay que tener algo muy importante, la infraestructura y una Universidad con prestigio. Las dos cuestiones están cubiertas en Granada, donde además la UGR cuenta con un alto nivel de investigación en materia deportiva.

Para el alcalde, la construcción de una villa olímpica sería un sueño, pero al margen de ese proyecto, asegura que la ciudad está preparada en cuanto a plazas hoteleras y servicios como para poder asumir las necesidades de una concentración de este tipo. «Si además podemos tener una villa olímpica, sería magnífico».

La presentación de la candidatura se ha formalizado después de contar con el apoyo expreso de la Junta de Andalucía y de la Dirección General de Deportes, así como de las diferentes federaciones. «Ahora vamos a comenzar con la preparación del proyecto que tendremos que remitir a la organización para poder pasar el primer corte de selección, que será en el próximo mes de diciembre», dice Lodeiro.

El alcalde, por su parte, señala que el estudio demostrará que Granada puede hacerse cargo del reto y que la ciudad lo merece, «sin desmerecer a Vigo». Afirma que tras el primer corte, la decisión internacional, es decir, la definitiva, se conocerá en julio de 2009, «y tengo fundadas esperanzas de que puede ser positivo para Granada».

Juegos universitarios

La próxima Universiada se celebrará en la ciudad rusa de Kazán y será en agosto de 2013. La siguiente será dos años después y esa es a la que concurre Granada. Hasta el momento se han celebrado siete ediciones de esta competición deportiva universitaria. La primera de ellas fue en Turín (Italia) en el año 1959. Le siguieron las celebradas en Sofía (Bulgaria); Tokio (Japón); Porto Alegre (Brasil); Moscú (Rusia); Roma (Italia); o Bangkok (Tailandia), que albergó en 2007 la última edición celebrada hasta este momento.

Descargar