Inicio / Historico

Las obras en el Museo de la Universidad finalizan a principios de octubre

-Las obras en el Museo de la Universidad finalizan a principios de octubre

La última fase del proceso de reforma consiste en colocar sobre la antigua fachada una nueva capa de maderas que cree una estructura ventilada

SERGIO ILLESCAS Después de casi un año de obras, comienza la cuenta atrás para que el Museo de la Universidad de Alicante quede totalmente reformado. Desde el Rectorado de la UA aseguran que a principios de octubre el edificio, con el que el arquitecto alicantino Alfredo Payá ganó el Premio Internacional Architecti en 1999, habrá dado por terminada su primera adecuación desde que se levantó.
La obra ha consistido, entre otras cosas, en oscurecer y reparar todos los lucernarios del Museo, así como arreglar las grietas de la tela asfáltica de la laguna de agua que recubre varias salas del centro expositivo y que provocaba filtraciones. Estas dos actuaciones han producido los momentos más difíciles en el transcurso de las obras, ya que en un principió se pensó en no parar la actividad del MUA e ir utilizando las salas que no se vieran afectadas. Y es que los trabajos sobre los lucernarios, situados también bajo el manto acuático, obligaron a vaciar la piscina, lo que a su vez llevó a limpiar las piedras que se encontraban bajo el agua y a resolver posibles filtraciones. Todo esto obligó al museo a parar su actividad expositiva desde enero hasta marzo.
La reforma también ha abordado varios problemas que por el paso del tiempo arrastraban diferentes salas, entre ellas la del edificio central 365, donde se ha cambiado todo el suelo. Además, se ha creado una nueva sala orientada a la didáctica acotando con enormes paredes transparentes un anfiteatro que ya existía al aire libre.
La última fase de la obra, que en estos momentos se está acometiendo, consiste en la restauración de la fachada del edificio 365, que se encuentra en el centro del MUA y tiene forma de cubo. El conjunto de maderas que recubre esta construcción, según fuentes del museo, se ha ido desgastando debido a la erosión provocada por el viento, el sol y el agua. Lo que se ha hecho es cubrir las maderas antiguas con una capa de poliuretano proyectado. Sobre ella se ha instalado toda una construcción metálica con el fin de pegar ahí las nuevas maderas y que exista una separación entre esta capa y la nueva cubierta. De esta manera, se pretende conseguir una fachada ventilada, que alargue su durabilidad de cara a futuras reformas. Las nuevas maderas, que respetan el color y la forma de las antiguas, son baquelizadas y pertenecen a la Casa Parcles. Los únicos problemas que se están dando en este final de obra tienen que ver con el retraso de la llegada de algunos materiales, ya que en agosto muchas empresas de suministro han cerrado.
Entre las exposiciones que ya se barajan inaugura en el MUA se encuentra una de arte contemporáneo de la Universidad de Granada, aunque se encuentra a expensas del día exacto de finalización de las obras.
LA SEDE
Greguerías a través del dibujo de David Vela
La Sede Ciudad de Alicante acoge a partir del mañana la muestra «Los muertos y las muertas», que engloba 43 dibujos de David Vela que ilustran textos sobre la muerte, escritos por Ramón Gómez de la Serna. La mayor parte de los dibujos se inspiran en la que su autor considera una de las obras maestras del ramonismo, el libro «Los muertos y las muertas y otras fantasmagorías» (1935), aunque también incluye una decena de greguerías tomadas de distintos libros y antologías. Según David Vela, esta exposición «es una provocación en clave de humor en la que se recuerda a la gente que se va a morir pero con un fondo positivo basado en el carpe diem». Vela, que considera a Ramón Gómez de la Serna iniciador del humor negro actual en España, afirma que para darle el verdadero servicio a la muestra «hay que recorrerla entera». Los dibujos pretenden iluminar, desde el punto de vista del humor gráfico y la ilustración, la aproximación y el juego de Gómez de la Serna al afrontar, desde muy variados ángulos, el tema de la muerte, una visión en la que planea la sombra de Quevedo, ecos de la España negra de Gutiérrez Solana y el humorismo iconoclasta y personal del autor de las greguerías.
Descargar