Crean un test que precide las posibilidades de padecer depresión

Crean un test que precide las posibilidades de padecer depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test ´on line´ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de ´PREDICT´ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas ´BMC Public Health´, ´Brit Journal of Psychiatry´ y ´Archives of General Psychiatry´, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación ´PREDICT´, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en ´PREDICT´ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Un test «on line» permite conocer la probabilidad de sufrir depresión

Un test «on line» permite conocer la probabilidad de sufrir depresión

Un grupo de científicos de seis países europeos, entre los que se encuentra España, ha desarrollado un test on line que permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada.
Esta nueva aplicación, que en España lidera el profesor de la Universidad de Granada Francisco Torres González, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile. De hecho, los resultados que se han obtenido de este trabajo ya han sido ya publicados en varias prestigiosas revistas científicas.
Descargar


El test de la depresión

El test de la depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test \’on line\’ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de \’PREDICT\’ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas \’BMC Public Health\’, \’Brit Journal of Psychiatry\’ y \’Archives of General Psychiatry\’, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación \’PREDICT\’, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en \’PREDICT\’ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Innovación destina 27 millones a equipamiento científico en las universidades de Sevilla, Málaga y Granada

Innovación destina 27 millones a equipamiento científico en las universidades de Sevilla, Málaga y Granada

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa la concesión de incentivos por un valor total de 26,89 millones de euros a las universidades de Sevilla, Málaga y Granada para la dotación de infraestructuras y equipamiento científico. Estas ayudas, que completan las destinadas al resto de los centros universitarios públicos de la comunidad autónoma, están previstas en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, PAIDI 2007-13.

De la inversión aprobada, la Universidad de Sevilla recibirá 14,09 millones de euros para la construcción del edificio Antonio de Ulloa. Sus instalaciones, con una superficie total de 3.600 metros cuadrados, albergarán las sedes del Instituto de Matemáticas, del Laboratorio de Biodiversidad y del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación del Campus del Herbario.

En el caso de la Universidad de Granada, el incentivo autorizado es de 6,44 millones de euros y servirá para dotar al Centro de Investigaciones Biomédicas de los medios necesarios para investigación y experimentación animal, así como para la adquisición de una microsonda iónica y la creación un servicio de espectometría de masas de iones secundarios. Este equipamiento, que incluye una instrumentación analítica de gran complejidad, permitirá investigaciones sobre datación precisa de yacimientos minerales y evolución del cambio climático, entre otras.

Finalmente, la Universidad de Málaga contará con un incentivo de 6,36 millones de euros para diversos proyectos, entre ellos los relativos al nuevo edificio de ingenierías, el laboratorio de Mecánica de Fluidos, la instalación de un puente-grúa en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, otro laboratorio de última generación para la fabricación de prototipos de placas de circuito impreso y la dotación de equipamiento de investigación para la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.
Estos incentivos, que corresponden a una convocatoria del PAIDI en régimen de concurrencia competitiva y fueron acordados en el Consejo Andaluz de Universidades, se suman a los ya concedidos a las universidades de Almería (1,07 millones), Cádiz (0,7), Córdoba (0,33), Jaén (2,4), y Pablo de Olavide de Sevilla (0,4).
Descargar


DESARROLLAN TEST PARA PREDECIR DEPRESION

DESARROLLAN TEST PARA PREDECIR DEPRESION

Un test desarrollado por científicos de seis países, entre ellos España y Chile, permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión y cuál será su duración aproximada. La herramienta médica, denominada Predict, ha sido verificada en más de nueve mil personas que acudieron a su médico en Chile, Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia y Estonia, y consiste en una batería de preguntas que se pueden responder de forma presencial o por Internet. Para desarrollar la aplicación, los científicos reunieron a mil 100 enfermos en cada país de entre 18 y 75 años en centros de salud urbanos y rurales, y pudieron identificar once factores que predicen la depresión. Francisco Torres, profesor de la Universidad de Granada que lidera el proyecto en España, informó hoy que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo es difundirla entre los médicos de familia de los países participantes en el proyecto para que la incorporen a su práctica clínica de rutina. Torres subrayó en un comunicado la «importancia« de que se generalice su uso en los centros de salud al ser la depresión «la enfermedad más importante de todas las patologías humanas por su frecuencia y por su poder de discapacitación« . La depresión representa el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo y se calcula que ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial. El proyecto de investigación Predict ha sido liderado por el profesor Michael King, del University College of London, y ha contado con un presupuesto de alrededor de tres millones de dólares. Sus resultados se han publicado en revistas científicas como BMC Public Health, Brit Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry.
Descargar


Un test médico mide el riesgo de depresión

Un test médico mide el riesgo de depresión

Un test online permitirá a los médicos de familia averiguar qué posibilidades tiene un paciente de sufrir una depresión. Lo han desarrollado científicos de siete países, entre ellos investigadores de la Universidad de Granada.

La herramienta, llamada Predict, también podrá establecer cuánto tiempo padecerá el enfermo la depresión. El test ha sido verificado en más de 9.000 personas de 18 a 75 años que acudieron a su médico de cabecera en España, el Reino Unido, Portugal, Eslovenia, Estonia, los Países Bajos y Chile.

La investigación concluyó con la identificación de 11 facto- res que predicen la depresión. El objetivo ahora es difundir la herramienta entre los médicos de familia de los países participantes para que la incorporen a su práctica clínica de rutina, explicó ayer Francisco Torres, quien lidera el proyecto en España.

La depresión, según Torres «la más importante de todas las patologías humanas», representa el 16 % de toda la carga de enfermedad en el mundo, según la OMS.
Descargar


Un test médico permite averiguar la posibilidad de padecer una depresión

Un test médico permite averiguar la posibilidad de padecer una depresión

Un test desarrollado por científicos de seis países europeos, entre ellos España, permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión y cuál será su duración aproximada.

La herramienta médica, denominada Predict, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile y consiste en una batería de preguntas que se pueden responder de forma presencial o por internet.

Para desarrollar la aplicación, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en cada país de entre 18 y 75 años en centros de salud urbanos y rurales, y se han podido identificar once factores que predicen la depresión. El profesor de la Universidad de Granada Francisco Torres, que lidera el proyecto en España, informó ayer de que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo es difundirla entre los médicos de familia de los países participantes en el proyecto para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

Torres subrayó en un comunicado la “importancia” de que se generalice su uso en los centros de salud al ser la depresión “la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su poder de discapacitación”. Según la OMS y el Banco Mundial, la depresión representa el 16% de toda la carga de enfermedad en el mundo y se calcula que ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.

El proyecto de investigación Predict ha sido liderado por el profesor Michael King, del University College of London, ha contado con un presupuesto de más de dos millones de euros y sus resultados se han publicado en revistas científicas como BMC Public Health, Brit Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry.
Descargar


Un test ayuda a prevenir depresión

Un test ayuda a prevenir depresión

Un test desarrollado por científicos de seis países europeos, entre ellos España y Chile, permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión y cuál será su duración aproximada.

La herramienta médica, denominada Predict, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico en Chile, Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia y Estonia, y consiste en una batería de preguntas que se pueden responder de forma presencial o por Internet.

Para desarrollar la aplicación, los científicos reunieron a 1.100 enfermos en cada país de entre 18 y 75 años en centros de salud urbanos y rurales, y pudieron identificar once factores que predicen la depresión.

Francisco Torres, profesor de la Universidad de Granada que lidera el proyecto en España, informó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo es difundirla entre los médicos de familia de los países participantes en el proyecto para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

Torres subrayó en un comunicado la «importancia» de que se generalice su uso en los centros de salud al ser la depresión «la enfermedad más importante de todas las patologías humanas por su frecuencia y por su poder de discapacitación».

La depresión representa el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo y se calcula que ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial.

El proyecto de investigación Predict ha sido liderado por el profesor Michael King, del University College of London, y ha contado con un presupuesto de más de dos millones de euros (alrededor de tres millones de dólares).

Sus resultados se han publicado en revistas científicas como BMC Public Health, Brit Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry.
Descargar


Nuestros retos para 2009

Nuestros retos para 2009

Inicio estas líneas –las primeras de 2009– con un sentimiento doble. De preocupación por la difícil situación económica que atraviesan cientos de empresas y miles de familias granadinas desde el año pasado, y de esperanza porque el nuevo año nos ofrezca, al menos, la oportunidad de tomar decisiones para cimentar un futuro más sólido para nuestra economía. Es cierto que todos los analistas apuntan a que el año que acabamos de comenzar será más duro que el que ha terminado: lo será para el tejido empresarial granadino que seguirá teniendo que hacer frente a problemas de liquidez y de reducción del consumo; lo será para los trabajadores, muchos de los cuáles se asomarán al abismo del desempleo; y lo será para las administraciones que deberán asumir demandas desde todos los ámbitos mientras sus ingresos se reducen de una manera considerable como consecuencia de la reducción de la actividad económica.

Pero, precisamente, por ello, 2009 exige de todos un mayor esfuerzo, una apuesta por encontrar medidas audaces que minimicen los efectos de la crisis o, más allá, que ofrezcan nuevos caminos para el desarrollo de Granada. Esos serán los dos grandes retos comunes a los que la provincia se enfrenta en 2009: asegurar el funcionamiento y la competitividad de nuestras empresas y diseñar la Granada del año 2025; y a ellos deberían ir encaminadas las decisiones de las administraciones, las instituciones y las propias empresas a lo largo de los estos doce meses. En las próximas semanas la Cámara de Comercio pondrá en marcha un Encuentro Cámara en el que analizaremos de forma exhaustiva y de la mano de expertos de alto nivel, cómo deben afrontar la crisis las empresas granadinas en terrenos como el financiero, el tributario o los recursos humanos.

Con este Encuentro, la corporación quiere empezar el año comprometiendo a las empresas con su propio futuro en el más corto plazo, con una especie de ‘manual de primeros auxilios’. Inmediatamente, sin embargo, presentaremos tres de las principales herramientas que la Cámara va a poner a disposición del tejido empresarial granadino para mejorar su productividad y su competitividad, en lo que, siguiendo el símil, sería una apuesta por “prevenir antes que curar”: la Agenda de Comercio Exterior 2009, que incluirá más de medio centenar de acciones para que las empresas locales se abran a nuevos mercados, la Agenda CITE, con un completo calendario para difundir la cultura de la innovación y las tecnologías de la información en la PYME, y la Oferta Formativa y de Empleo, entendida como nuestra apuesta por la cualificación profesional.

Estos tres instrumentos, junto a otros programas específicos en materia tecnológica o de apoyo a los nuevos emprendedores, aspiran a generar la conciencia entre los empresarios granadinos de que, ahora más que nunca, es necesario ganar en competitividad y productividad en nuestros negocios y a ofrecerles propuestas para hacerlo. Sin embargo, nada de lo que puedan hacer las empresas será realmente útil si no se resuelven los enormes problemas de liquidez que hoy afectan a nuestro tejido empresarial.

Desde esa óptica, la reanudación de la financiación a las empresas por parte de bancos y cajas o la mejora del pago a los proveedores por parte de las administraciones –junto a una reducción de la burocracia administrativa– serán claves en los próximos meses y la Cámara va a insistir en esa dirección en los distintos foros. Y de igual manera, la corporación va a seguir defendiendo la necesidad de un mayor esfuerzo inversor en infraestructuras –real, no sólo plasmado en los presupuestos– que haga de la provincia, en toda su extensión, un territorio competitivo.

Este último objetivo enlaza con el segundo de los grandes retos que tenemos planteados para 2009 y que se presenta ahora como una necesidad más acuciante si cabe: la definición la Granada del segundo cuarto del siglo XXI. La actual situación económica está mostrando a nivel nacional y a nivel local, que el modelo de desarrollo, basado en la construcción, está agotado y que es necesario planificar otro que garantice un crecimiento económico estable, sostenido en el tiempo y lo más homogéneo geográficamente.

En los últimos años, singularmente gracias al Parque Tecnológico de la Salud, ha surgido en Granada un núcleo muy interesante de empresas ligadas por un lado a la biotecnología, a las ciencias de la salud, y por otro, a las tecnología de la información, el software y el hardware; dichas empresas, junto al enorme potencial de la Universidad de Granada, nos muestran cuál puede ser uno de esos nuevos modelos de desarrollo para la provincia, mientras los potentes proyectos energéticos del Marquesado, relacionados con las energías limpias, nos muestran otra posible línea de trabajo.

A mi juicio, 2009 debe servir para comenzar a dar forma definitiva a esas –y a otras– opciones. Y, a mi juicio, la conmemoración del Milenario de la Fundación del Reino de Granada debe ser el instrumento que lo haga posible. Por eso he insistido en mis últimas intervenciones en mi convencimiento de que, por un lado, el Milenio debe ser algo más que un conjunto de actividades y de celebraciones en 2013 y que, por otro, este año recién comenzado va a ser clave en el devenir del proyecto en toda su dimensión y en toda su potencialidad, en tanto excusa para la definición de la Granada de 2025.

Sin duda, los próximos doce meses van a ser difíciles. Sin embargo, esa situación, lo único que no debe generar en nuestras empresas y nuestras autoridades es pasividad, inacción, derrotismo. Al contrario, creo que los retos que he desgranado en estas líneas son, no sólo necesarios, sino también posibles. Particularmente creo que podemos alcanzarlos si la sociedad granadina –empresarios, trabajadores, administraciones de cualquier color político, instituciones ciudadanas– es capaz de trabajar unida en esa dirección Y es que acaso, ése –la unidad– sea el primero de nuestros retos para 2009; pero en ése la Cámara también está dispuesta a trabajar con ahínco.
Descargar


Nuevos estudios sobre la dieta mediterránea confirman eficacia en prevención enfermedades cronicas

Nuevos estudios sobre la dieta mediterránea confirman eficacia en prevención enfermedades cronicas

Los expertos destacan que mediante la dieta, el ejercicio físicos y otros hábitos saludables se pueden prevenir hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares y hasta un 40% de distintos tipos de cáncer. Científicos de la Universidad de Granada analizan, en concreto, cómo responden las células ante las agresiones que producen alteraciones del páncreas y derivan en cáncer.

Científicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR) vienen investigando los efectos positivos de ingredientes de la dieta mediterránea sobre la salud.

Entre los trabajos, figura una nueva una línea de investigación sobre las células del cáncer de páncreas. Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director del Instituto, señala que en el estudio ‘Influencia de los ingredientes de la dieta mediterránea sobre una línea celular de células de un cáncer de páncreas’ (UGR-Junta de Andalucía) se manipula la composición de la membrana celular aportando aceite de oliva, aceite de pescado o un antioxidante propio del aceite de oliva, analizando cómo esa célula se defiende frente a agresiones que son las que producen alteraciones del páncreas”.

Se trata, pues, de exponer compuestos del aceite de oliva (como el ácido oleico) y de antioxidantes de algunas frutas y verduras “a membranas de una línea celular de cáncer de páncreas de manera que sean más o menos resistentes a estímulos nocivos que provocan enfermedades como el cáncer o la pancreatitis”.

De esta manera, la investigación intenta correlacionar la composición de las membranas celulares con la mayor o menor resistencia a padecer distintos tipos de enfermedad. Las conclusiones apuntan a que la alimentación, a través de cambios en la composición de las membranas, afecta la función celular y, por tanto, puede influir en la prevención de la aparición de ciertas enfermedades.

Alimentación preventiva

La hipótesis de los investigadores “parte de tomar la alimentación como acción preventiva del desarrollo de enfermedades crónicas, que son la primera causa de mortalidad y morbilidad en el mundo actualmente. Enfermedades crónicas, o no trasmisibles, como las de origen cardiovascular, el cáncer, la diabetes, la hipertensión o la osteoporosis”.

Estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud señalan como factores de desarrollo de las enfermedades crónicas (como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares) a la combinación entre mala alimentación, falta de ejercicio y hábitos no saludables (consumo de tabaco o excesivo alcohol).

Para Martínez de Victoria, como señaló en uno de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Guadix, “la proyección de la OMS es aterradora, porque apunta que dentro de 15 años habrá el doble de diabetes tipo 2 en el mundo y que, probablemente, se incremente la incidencia de distintos tipos de cáncer”.

Pero la clave es saber que modificando estos tres hábitos de vida, incluida la alimentación, “podemos prevenir hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares y hasta un 40% de distintos tipos de cáncer. Aquí radica la importancia de esta investigación”.
Descargar


Un test «on line» permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión y cuál será su duración

Un test «on line» permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión y cuál será su duración

Científicos de 6 países europeos han desarrollado una novedosa herramienta, denominada PREDICT, que en España lidera el profesor de la Universidad de Granada Francisco Torres González. Esta aplicación ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile.

Un grupo de científicos de 6 países europeos, entre ellos España, ha desarrollado un test on line que permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada. Esta nueva aplicación, que en España lidera el profesor de la Universidad de Granada Francisco Torres González, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile.

Este proyecto, denominado PREDICT (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), ha desarrollado y validado una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70%. Gracias a él, los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión entre los usuarios de Atención Primaria aplicándoles una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación PREDICT, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en cada país con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los siete países. El estudio europeo se ha concluido con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Objetivo: difundir la herramienta
Francisco Torres González, profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR, destaca que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en PREDICT, para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud explica Torres González- estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante. Según la OMS y el Banco Mundial, la depresión representa por si sola el 16% de toda la carga de enfermedad en el mundo. La OMS estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.

El proyecto de investigación PREDICT ha sido liderado por el profesor Michael King, del University College of London, y ha contado con un presupuesto de más de 2 millones de euros. Los resultados de este trabajo han sido publicados en las prestigiosas revistas científicas BMC Public Health, Brit Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry.
Descargar


El test de la depresión

El test de la depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test «on line» que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de PREDICT (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas BMC Public Health, Brit Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

En diversos países

Para desarrollar la aplicación PREDICT, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en PREDICT para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar