Boletín de Cultura de la UGR – Del 13 al 16 de enero

Día 13, martes
Cine
Ciclo: Maestros del cine contemporáneo (I): Martin Scorsese
Taxi driver (1976) Martin Scorsese V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.
Día del Cine Club

Día 14, miércoles
Poesía
Escritores de la Universidad de Granada III
Miguel d’Ors
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria.
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20.00 H.

Día 15, jueves
Inauguración de exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea.
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora: 20.00 h.
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Música
XIV Ciclo de Música de Cámara
Concierto
Dúo violín y piano
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina
Hora: 20.00 h.

Día 16, viernes
Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada
Presiden: Pedro Espinosa Hidalgo, Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte y Gregorio Cámara Villar, Director de la Cátedra Fernando de los Ríos.
Ponentes: Mª. Victoria González Méndez, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
Joaquín José Herrera, Juristas contra el Ruido.
Francisco Morales Delgado, Granada contra el Ruido.
Francisco Muñoz Collado, Ayuntamiento de Granada.
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago y Cátedra Fernando de los Ríos. Secretariado de Extensión Universitaria
Colaboran: Ciudadanos por Granada – Granada contra el Ruido – Juristas contra el Ruido – Los Verdes – Real Academia de Bellas Artes- IDEAL – Excmo. Ayuntamiento de Granada – Cámara de Comercio, Industria y Navegación – Fundación Euroárabe
Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Horario: 16.30 a 21.30 h.

Cine
Ciclo: Maestros del cine contemporáneo (I): Martin Scorsese
El ultimo vals (1978) Martin Scorsese V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009


La salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico a estudio en las I Jornadas sobre Salud en la Educación

Del 15 al 17 de enero de 2009, se van a celebrar las I Jornadas sobre Salud en la Educación en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación y Pabellón de Deportes de Cartuja, organizadas por los alumnos de 3º Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Vicedecanato de Estudiantes y Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Comisión Académica de Titulación de Educación Física y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

En la primera edición de estas jornadas se contemplará la consecución de una vida saludable desde dos perspectivas: la Alimentación y el Acondicionamiento Físico. Por último se analizarán los problemas de salud más destacables durante la edad escolar y posibles intervenciones.

La jornada está orientada a proporcionar herramientas que ayuden a los maestros, futuros maestros y asistentes a tratar el tema de la salud, como tema transversal que es y motivo que preocupa a la sociedad en general. La metodología a seguir será la de conferencias, debates, talleres y comunicaciones llevadas a cabo por todo aquel asistente a las Jornadas que esté interesado.

Los ponentes que participarán en las jornadas serán: Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Manuel Delgado Fernández, Gema Vílchez Barroso, Isaac Pérez López y Palma Chillón Garzón, profesores del Departamento de Educación Física y Deportiva.

Referencia:
Rafael Girón Calvente. Presidente del Comité Organizador de las Jornadas y delegado de curso de 3º Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Telf. 653 123 999.
Correo electrónico: rgironc@gmail.com


Granada Hoy

Pág. 11: Publicidad – Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 18: Un test médico permite averiguar las probabilidades de sufrir una depresión
Pág. 33: Los rectores advierten que el proceso de Bolonia no será posible con \»coste cero\»|El estado de la universidad española
Descargar


Ideal

Portada: La Reserva Federal de EEUU nombra consultor permanente al profesor granadino Santiago Carbó
Pág. 13: Publicidad – Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 15: La Reserva Federal de EEUU designa al profesor Carbó como consultor permanente|Un test \’on line\’ ayuda a averiguar las posibilidades de padecer depresión|la UGR convoca varias plazas de lector en centros americanos
Descargar


Público

Pág. 28: La falta de becas hace peligrar el \’Plan Bolonia\’|El Gobierno retrasa su campaña frente a la revuelta
Descargar


La Opinión

Pág. 10: Un test médico permite averiguar la posibilidad de padecer una depresión
Descargar


US: Cherries found to be natural sleep aid

US: Cherries found to be natural sleep aid

There is a tart cherry called Montmorency that contains a significant level of melatonin and hence is helpful as a natural sleep aid. The University Of Texas Health Science Center in San Antonio recently discovered these properties in the tart cherry.

Melatonin was discovered in 1958 by a dermatologist named Aaron Lerner at Yale University.

Melatonin is a natural hormone that is produced in the pineal gland located at the base of the brain. It triggers sleepiness during night hours. Melatonin production can be disrupted because of staying up at night utilizing artificial light. Melatonin has been found to decrease with age. This is why elderly people often have trouble sleeping or staying asleep at night. Stress can also cause melatonin levels to drop thus causing poor sleep and insomnia.

What Foods Contain Melatonin?

Melatonin is most plentiful in tart cherries, especially the Montmorency variety. Other foods including milk, peanuts, turkey, chicken and almonds contain tryptophan. Tryptophan raises brain serotonin which then can be converted to melatonin.

Bananas also contain melatonin but the level is not high enough to be effective for inducing sleep.

Side Effects of Melatonin

Taking melatonin supplements should be done carefully. A high level of melatonin in the blood can cause insomnia and nightmares instead of the desired peaceful rest. The maximum effective sleep-inducing dose is 0.1 to 0.3 milligrams.

The level of melatonin found in tart cherries provides a significant amount to positively induce sleep. Melatonin is sold in over-the-counter supplements, although these supplements often have a dosage of 2-3 milligrams and sometimes even higher. These levels are at least ten times the maximum effective dosage.

Best Melatonin for Sleep

Although melatonin is easily obtained as a supplement and can be purchased without a prescription, experts tell us that the greatest benefits of melatonin are achieved by consuming melatonin through food consumption.

An effective strategy for better sleep is to utilize nature. Cherries can be obtained in concentrate form and can be taken at the end of each day to improve the quality of resting time, to reset your biological clock and to encourage wakefulness during the day.

Other Benefits of Melatonin

Melatonin may also help delay the effects of aging. Researchers at the University of Granada in Spain recently revealed that melatonin neutralizes the oxidative and inflammation process caused by aging. This suggests that melatonin may slow the aging process. These researchers are suggesting that daily melatonin intake (especially for people from age 30 or 40) could potentially help delay some illnesses related to aging.

How to Enjoy Cherries Daily

Tart cherries are readily available year-round. Dried and frozen tart cherries and cherry juice (or juice concentrate) are easy to find. Here are some ways to incorporate tart cherries into your daily diet.

1. Add dried cherries to trail mix or granola.

2. Add dried cherries to your cereal, oatmeal, yogurt or pancakes.

3. Add dried cherries to tossed salads, fruit salads and chicken salads.

4. Make cherry muffins instead of blueberry muffins.

5. Add dried cherries to oatmeal cookies instead of raisins.

6. Add dried cherries to couscous, rice pilaf, grits, risotto and pasta.

7. Add frozen cherries to smoothies.

8. Thaw frozen cherries for a few minutes and then layer with yogurt and granola.

9. Make a cherry spritzer by adding cherry juice concentrate to cold seltzer water.

10. Drink cherry juice as you recover from a workout. Some experts think cherry juice may help relieve exercise tension.
Descargar


Expertos españoles colaboran en la creación de un test que calcula la probabilidad de sufrir una depresión y su duración

Expertos españoles colaboran en la creación de un test que calcula la probabilidad de sufrir una depresión y su duración

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test \’on line\’ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.
Esta herramienta se conoce con el nombre de \’PREDICT\’ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas \’BMC Public Health\’, \’Brit Journal of Psychiatry\’ y \’Archives of General Psychiatry\’, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.
Para desarrollar la aplicación \’PREDICT\’, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.
Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en \’PREDICT\’ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.
«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


El test de la depresión

El test de la depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test \’on line\’ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de \’PREDICT\’ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas \’BMC Public Health\’, \’Brit Journal of Psychiatry\’ y \’Archives of General Psychiatry\’, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación \’PREDICT\’, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en \’PREDICT\’ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


El test de la depresión

El test de la depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test \’on line\’ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de \’PREDICT\’ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas \’BMC Public Health\’, \’Brit Journal of Psychiatry\’ y \’Archives of General Psychiatry\’, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación \’PREDICT\’, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en \’PREDICT\’ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Expertos españoles colaboran en la creación de un test que calcula la probabilidad de sufrir una depresión y su duración

Expertos españoles colaboran en la creación de un test que calcula la probabilidad de sufrir una depresión y su duración

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test «on line» que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de «PREDICT» (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas «BMC Public Health», «Brit Journal of Psychiatry» y «Archives of General Psychiatry», dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación «PREDICT», los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en «PREDICT» para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar