Ideal

Pág. 22: La Universidad granadina tiene cada vez más gancho entre los extranjeros|El Ministerio de Educación premia la tesis del profesor Antonio Bustos|La Universidad descentraliza su servicio de registro|El Cicode dará becas de 700 euros para hacer voluntariado
Pág. 26 – Opinión: El atractivo de la UGR
Descargar


La Opinión

Portada: El carmen de lujo de la UGR
Pág. 2: La tasa de paro crece un 53% en la capital en diez años
Pág. 8 y 9: El apartamento de lujo de la Universidad
Pág. 10: La UGR proyecta una guardería para hijos de adolescentes y alumnos
Pág. 18: El secreto del hierro, en la Fragua
Pág. 24 – Opinión: Darwin y humanismo
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Un agradecimiento con arte
Pág. 20: Un aparato para llevar cientos de documentos en el bolsillo
Deportes – Pág. 67: Intratable en una categoría que no le corresponde|Los granadinos atan la quinta plaza ante el Wuca Cádiz
Actual – Pág. 78: Una lectura cruzada recuerda el IV centenario de la expulsión de los moriscos
Descargar


Desconfianza, aburrimiento, indiferencia e irritación

Desconfianza, aburrimiento, indiferencia e irritación

DESCONFIANZA, aburrimiento, indiferencia o irritación. Esos son los sentimientos mayoritarios de los cordobeses hacia la política. Sólo el 17% está interesado en ella y un ridículo 2,8 se declara entusiasmado por cuanto se cuece en el proceloso mundo de los partidos, gobiernos y gobiernillos. La desconfianza es el más llamativo de todos los datos, pues uno de cada tres cordobeses no se fía nada de sus cargos políticos, una cifra que casi quintuplica el grado que muestran los andaluces. Cosas del carácter de esta tierra, que, como Melilla con su valla para inmigrantes, resiste ahora y siempre a la invasión de lo que la rodea. Estos datos son los que ofrece el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de otoño que elabora la Universidad de Granada con todos los parabienes. Una investigación que demuestra que las peleas de la clase política nos ponen de los nervios ante la verdadera preocupación que nos causan la situación económica, el paro o la falta de una vivienda digna. Datos claros como para que los políticos se los tomen de verdad en serio y comiencen a actuar en consecuencia. ¿Lo hacen? No.

Mientras España se desangra en una recesión económica sin precedentes que amenaza con echar al paro a una de cada cuatro trabajadores, nuestros padres de la patria se preocupan por atizarse sin ningún tipo de recato blandiendo espías, corruptelas, cacerías y huelgas judiciales como elementos arrojadizos. Lejos de plantearse la posibilidad, cada vez más reclamada en todo tipo de foros, de reeditar una suerte de pactos de La Moncloa que nos saquen de este agujero que, lejos de empequeñecerse, amenaza con hacernos transitar por los desiertos bíblicos más que a ninguno de nuestros vecinos, ellos se dedican a demostrar por activa y por pasiva su lejanía de la realidad en peleítas tras las que se oculta la única ambición de monopolizar el poder.

Quizás cuando lleguemos a final de año con cinco millones de parados y unas cifras de caída del producto interior bruto trágicas decidan sentarse a hablar. Pero igual en ese momento la cordura que muestran ahora sindicatos y trabajadores en favor del diálogo se habrá roto, y serán los propios ciudadanos a título individual los que se echen a la calle a abuchear a sus dirigentes. Y la abstención y la separación del pueblo hacia sus líderes crecerá en proporción geométrica a la inutilidad de estos. Y entonces se querrán poner parches y en las sedes de los partidos saltarán las alarmas. Y esa desconfianza, aburrimiento, indiferencia e irritación que los cordobeses demuestran hacia la política se habrá extendido a toda la geografía española. Y, por una vez, seremos los primeros en algo. Triste.
Descargar


El apartamento de lujo de la Universidad

El apartamento de lujo de la Universidad

El Carmen de la Victoria, antiguo jardín árabe que después fue convento, es hoy el recinto en el que se alojan los invitados de excepción de la UGR. Ayala, Alberti, Torrente Ballester, Saramago o Irene de Grecia han dormido en sus aposentos

La Universidad de Granada (UGR) sabe cómo quedar bien con sus invitados. Sólo hace falta darse una vuelta por el Carmen de la Victoria, el palacete que le sirve de lugar de acogida para las personalidades que visitan la institución, para darse cuenta de que su tarjeta de bienvenida es inmejorable. Este recinto de excepción, de 3.067 metros cuadrados y ubicado en pleno barrio del Albaicín, cara a cara con la Alhambra, cuenta con uno de los jardines históricos mejor conservados de la ciudad y es, seguramente, el objeto de deseo de muchos empresarios hoteleros.
La UGR, sin embargo, no vende. Al menos de momento, según asegura Antonia Reyes Requena, profesora titular de Ingeniería Química de la UGR y la actual directora del Carmen de la Victoria. Antonia no para. Lo supervisa todo una y otra vez porque sabe que cualquier detalle tiene que estar a punto para sus distinguidos huéspedes. La imagen de la UGR está en juego.
Desde que en los años ochenta la institución decidiese alojar entre estas paredes a los invitados más ilustres, la lista de nombres célebres no ha parado de crecer: figuras de la literatura como Rafael Alberti, Gonzalo Torrente Ballester, Ana Rossetti, Francisco Ayala o los premios Nobel Camilo José Cela y José Saramago han dormido en sus habitaciones. También Irene de Grecia, hermana de la reina de España, o historiadores como Pedro Laín Entralgo. Uno de los ´padres´ de la Constitución, Gregorio Peces-Barba, el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Puyol, el juez Baltasar Garzón, el dibujante José Luis Forges, los cantantes Miguel Ríos y Luis Eduardo Aute o la mujer del ex presidente ruso Vladimir Putin, Liudmila Pútina, también figuran entre los residentes que han pernoctado en sus habitaciones y han podido disfrutar de la tranquilidad de un paseo por sus jardines, desde los que se distingue, en el horizonte, la silueta de la Alhambra. Unos jardines, por cierto, que pueden presumir de fuente de inspiración, puesto que al refugio de sus árboles se han escrito hasta cuatro libros de poesía.
La presencia de todos estos huéspedes y muchos más queda reflejada para la posteridad en el libro de visitas del carmen, plagado de firmas y dedicatorias de personajes célebres y que los propios empleados del recinto guardan como un joya.
El Carmen de la Victoria, en cualquier caso, no sólo ´vive´ de nombre conocidos. Si se tratase de un hotel al uso, tendría el éxito empresarial asegurado, puesto que «está al completo prácticamente durante todo el año», remarcó su directora. A él acuden profesores de todas las nacionalidades imaginables (noruegos, finlandeses, chinos, estadounidenses, marroquíes, etc.) que llegan a Granada como docentes invitados por la UGR, Por supuesto, también se alojan en este palacete los rectores llegados de otras universidades. «Incluso hay actividad en verano, cuando se acaban las clases, porque vienen profesores de otras universidades a pasar unos días de vacaciones», añadió Reyes.

Platos esmerados.Para redondear el encanto, el carmen también cuenta con un servicio de cocina de excepción para sus residentes. Platos de corte moderno que son preparados y servidores por estudiantes de la propia UGR que cursan titulaciones relacionadas con la hostelería. Los menús, por cierto, no son nada caros para los tiempos que corren -siete euros- y, de hecho, los responsables del recinto se encuentran todos los días con algún grupo de turistas despistado que les preguntan si pueden comer en un edifico que llama la atención por su singularidad. «La mayoría se van contentos tras visitar este carmen e incluso recibimos muchas peticiones de parejas que desean hacerse aquí sus fotos de boda. Eso es precisamente lo que quiero, que los granadinos conozcan un recinto que forma parte de la historia de la ciudad», comentó la directora. El Carmen de la Victoria, que nació hace ya más de cinco siglos como un modesto huerto, se resiste a ser únicamente un lugar de disfrute para ilustres.
Descargar


Versos por la tolerancia

Versos por la tolerancia

«Granada se abre de humo y olvido», es una de las frases con la que el cardenal Cisneros comentaba a los Reyes Católicos la quema en la Plaza de Bib-Rambla de la biblioteca nazarí; aunque no todo se puso al fuego. De los miles de volúmenes de tratados coránicos y científicos, traducciones de los filósofos clásicos así como de los más altos versos nazaríes escritos en ochocientos años, Cisneros salvó unos cuarenta títulos de Medicina, que envió a Alcalá de Henares, donde aún hoy permanecen. La Asociación Granada Abierta por la Tolerancia organizó un acto en recuerdo del cuatrocientos aniversario de la expulsión de los moriscos, que convirtieron «en una fiesta del plurilingüismo», según comentó el coordinador de este colectivo, Francisco Vigueras.
«Éste es un homenaje al libro y a la cultura», añadió Vigueras, quien reclamó «la devolución de los libros que Cisneros se llevó a Alcalá de Henares, a lo que el municipio madrileño se ha negado». «Lo que pretendemos -añadió- es reivindicar y recuperar nuestra memoria escrita».
Con el acto celebrado en la Plaza de Bib-Rambla, en el mismo escenario de la destrucción de gran parte de la cultura nazarí, lo que pretendieron fue «apagar la hoguera de la intolerancia».
Francisco Vigueras recordó que más de 5.000 términos del castellano proceden del árabe, «de ahí que hayamos querido convertir este acto en un encuentro entre las dos lenguas».
El encuentro se produjo a través de una lectura colectiva de poemas por parte de alumnos del Departamento de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Granada. Los estudiantes intercambiaron sus lenguas; los árabes leyeron en español, mientras que los españoles lo hicieron en árabe.
Esta lectura comenzó con los versos del palestino Mahmud Darwish, el más grande de los poetas árabes contemporáneos, recientemente desaparecido y al que se le quiso recordar en este encuentro del \’plurilingüismo\’. \’Oración\’, uno de los mejores poemas de Luis García Montero, el que dedicara al \’no a la guerra\’, también fue leído y constituye una protesta contra la intolerancia, los conflictos bélicos y todo tipo de integrismos.
\’Balada del que nunca fue a Granada\’, el conocido poema de Rafael Alberti donde expone su queja por la muerte de García Lorca y herido no quiere ir a Granada, sonó en árabe. Poetas iraquíes y andalusíes siguieron desfilando por una lectura que se alargó por mucho más tiempo de lo programado. La profesora del Departamento de Lengua y Literatura Árabe Maribel Lázaro eligió un poema de José Manuel Caballero Bonald, el titulado \’Contrahistoria\’, «porque refleja muy bien un sentimiento y pensamiento de lo que ocurrió en otros tiempos y está contra el exterminio, el fanatismo religioso, el exilio y las guerras inútiles».
Estilo garnatí
La arabista Manuela Cortés dio la sorpresa en esta lectura arábigoandalusí al leer un poema inédito morisco, que recuperara un monje franciscano en el Norte de África, zona en las que se establecieron los expulsados andalusíes.
El cantautor marroquí Kamal al Nawawi protagonizó otro de los momentos más emotivos de este encuentro al recitar unos versos al más puro estilo \’garnatí\’, una tradición que perdura en la actualidad. A la treintena de personas allí congregadas la voz de Nawawi las transportó en el tiempo a ese pasado al que se le rendía homenaje, a esa cultura que Cisneros mandó a la hoguera.
Ibrahim López, del Consejo de la Mezquita, se refirió a un proyecto para ubicar una biblioteca en la plaza granadina, que recordara el atentado cultural del cardenal Cisneros, «pero el Ayuntamiento se ha negado», indicó. López deseó que todos los años por estas fechas «esta plaza debería convertirse en el centro de las lenguas de todo el mundo». El acto fue cerrado con las actuaciones de Mustafá Akalay, quien recitó poemas en árabe, y por un romance de ciego a cargo de Javier Tárraga. La voz de Nawawi, una vez más, puso el broche de oro.
Descargar


La cerveza rehidrata igual que el agua después del ejercicio y evita las agujetas

La cerveza rehidrata igual que el agua después del ejercicio y evita las agujetas

Cerveza y deporte parecen incompatibles pero, desde ayer, y gracias a un estudio de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pueden dejar de parecerlo. La investigación, que se presentó ayer en la Facultad de Medicina de la UdL, concluye que, después de hacer ejercicio, beber cerveza tiene iguales efectos que ingerir agua porque ambas tienen igual poder hidratante. La primera, además y según otro estudio de la Universidad de Barcelona, ayuda a evitar las agujetas.

El estudio se realizó sobre 16 jóvenes estudiantes de Medicina y Educación Física de la Universidad de Granada a los que se les hizo practicar ejercicio a elevadas temperaturas. Los sujetos fueron divididos en dos grupos y, al primero, se le suministró agua después del ejercicio mientras al segundo se le facilitaban dos botellas de 33 centilitros (los populares tercios) de cerveza. Tras analizar los organismos de unos y otros se comprobó que los que tomaron cerveza se rehidrataban con la misma rapidez que los que bebieron agua y que los primeros no vieron alteradas sus facultades psicocognitivas. Todo ello, explicaba ayer el catedrático de la Facultad de Medicina de Granada Manuel J. Castillo-Garzón, responsable de la experiencia, “permite concluir que un consumo moderado de cerveza después del ejercicio físico es igual de beneficioso que el de agua y que, por tanto, los deportistas pueden incluirla en su dieta”.
Además, otros estudios como, por ejemplo, el desarrollado por el doctor Joan Ramon Barbany de la Universidad de Barcelona, concluyen que la presencia de antioxidantes y cantidades significativas de vitamina E y C en la cerveza sirven para prevenir la aparición de dolores musculares tales como las tan temidas agujetas. Para demostrarlo, y tras presentar su estudio, Castillo-Garzón, organizó ayer una cata de cervezas después de invitar a todos los que quisieron escuchar su exposición a practicar el nordic walk (caminata con bastones de esquí) por las calles de Lleida. El estudio de la Universidad de Granada está patrocinado por el Centro de Información Cerveza y Salud, una entidad que promueve estudios sobre la cerveza y con la que colaboran las principales compañía nacionales del sector.
Descargar


Baeza homenajea al «gran poeta»

Baeza homenajea al «gran poeta»

En los jardines de la sede Antonio Machado de la UNIA, daba comienzo ayer a las 12 de la mañana una jornada repleta de actos para conmemorar el 70 aniversario de la muerte de Antonio Machado, incluidos en la celebración de la III Semana Machadiana de Baeza.
Tras la Inauguración de este nuevo \’espacio Machadiano\’, el rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón procedía a descubrir la placa de una encina negra, procedente de un vivero de Granada, plantada en estos jardines como recuerdo de los descansos que Antonio Machado realizaba bajo este árbol en sus paseos entre Úbeda y Baeza, placa que contiene los versos: «sobre el olivar, se vio la lechuza volar y volar. Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. Y la encina negra, a medio camino de Úbeda a Baeza».
También se procedió a la presentación del cuadro de Machado obra del artista jienense David Padilla que ha sido la imagen de todos los actos machadianos de la UNIA.
Suárez Japón ha destacado la obligación de realizar estos actos al tratarse de una universidad andaluza que ademas en Baeza lleva el nombre del Poeta. Con estos actos, que se suman a los organizados por el Ayuntamiento, el rector afirma que han pretendido lograr dos objetivos: «por un lado recordar a la figura y a la obra del gran poeta -afirma-, pero también queremos que en la figura y la experiencia de Machado podamos recordar a tanta gente que como él, como consecuencia de la barbarie y de la lucha fraticida que se desarrolló en nuestro país en esos años, tuvieron que salir del país, vivir en el destierro y vivir una experiencia que no se debe repetirse nunca mas para nadie, por eso en nuestra programación hemos cabalgado en esas dos líneas».
Núcleo central
El alcalde de Baeza Leocadio Marín ha destacado su satisfacción por el desarrollo de la semana Machadiana y por los organizados por la UNIA que, según puso de manifiesto, «se convierten en el núcleo central de toda la semana por la originalidad, por la intencionalidad y por la dimensión, mañana pondremos el colofón colocando la estatua de Machado en la calle San Pablo. Creo que la semana Machadiana, al contrario de lo que algunos pensaban, se puede hacer todos los años, y se puede hacer con el esplendor y la dignidad con la que el poeta nos reclama».
A juicio del alcalde nunca es suficiente lo que la ciudad haga por machado puesto que: «Machado le ha dado mucho, le ha dado una proyección internacional y una personalidad que sin él no tendríamos», concluyó.
El primero en realizar la lectura de poemas fue el Rector de la UNIA seguido del alcalde de Baeza y de numerosas personalidades del mundo de la cultura que se dieron cita en este memorable acto, haciéndolo por orden alfabético, entre ellos: Manuel Cepero Molina, presidente de la Fundación Machado de Sevilla, Alcázar Cruz Rodríguez, directora de la sede baezana de la UNIA, Jesús Fernandez Palacios, de la Fundación Caballero Bonal, IAN Gibson, hispanista y escritor, Ana Rossetti, escritora poetisa y miembro del Centro Andaluz de las Letras, o Antonio Chicharro Catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.
Por la tarde
Ya por la tarde se multiplicaron los actos con la presentación del libro reeditado \’Machado y Baeza a través de la crítica\’, coordinado por Antonio Chicharro, se trata de la tercera edición editada por la UNIA que incluye en sus páginas, que se han ampliado hasta alcanzar las 500, numerosos estudios y ensayos sobre Machado, incidiendo en la importancia que tuvo su estancia en Baeza y en la alianza que ese encuentro anudó entre la ciudad y el poeta y que marcó a ambos. Antonio Gallego Morell, Aurora de Albornoz, Manuel Urbano Pérez, Antonio Checa Lechuga, o Cesáreo Rodríguez-Aguilera son algunos de la pléyade de autores que conforman este nuevo volumen que cuenta con relevante importancia en el mundo Machadiano.
Un hombre melancólico
Un documental y una mesa redonda completaron los actos del día, en los que tuvo un papel importante el escritor Ian Gibson, quien manifestó que para él supone un placer volver a Baeza: «donde he pasado horas muy felices investigando sobre machado para mi biografía que salió hace algunos años, y volver aquí es para mi una cosa emotiva y mas si es para participar en un homenaje como este a Machado que es una referencia importantísima y es un poeta necesario hoy tal vez mas que nunca».
En cuanto al tema de la mesa redonda, el exilio, Gibson afirma que «para mi es mucho mas importante el exilio interior, me interesa mas porque era un hombre melancólico».
Descargar


Cuatro universidades españolas logran situarse entre las 200 con mayor presencia en Internet

Cuatro universidades españolas logran situarse entre las 200 con mayor presencia en Internet

La Universidad Complutense de Madrid (puesto 138), la Universidad de Barcelona (155), la Universidad de Granada (190) y la Autónoma de Barcelona (200) son las únicas cuatro españolas entre las 200 universidades del mundo con mayor presencia en Internet. El ranking elaborado por el CSIC está dominado por las instituciones académicas estadounidenses, con el Instituto de Tecnología de Massachusetts en primer lugar.

El ‘Ranking Mundial de Universidades y Centros de Investigación en la Web’ es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor centro nacional de investigación de España que ocupa el puesto decimonoveno entre los mejores centros de investigación.

Desde el año 2004 el ranking web es actualizado 2 veces al año, en enero y julio, y analiza la presencia en Internet de casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo. La presencia on line mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un buen indicador del impacto y prestigio de las universidades.

La edición de enero de 2009, como las dos anteriores, continúa comandada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, pero por primera vez cuatro universidades españolas se han situado entre las 200 mejores a nivel mundial. Además, hay 27 universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (decimoséptima) e Italia (decimoctava).

No obstante, hay que subrayar que la mejor posición general de España se debe a un mayor número de universidades en el Top-500, un total de 27 instituciones frente a las 10 de Japón o las 16 de Francia. “Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las 500 primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados”, puntualiza el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro Ciencias Humanas y Sociales, Isidro Aguillo.

EEUU copa los primeros puestos

De hecho, la primera universidad española en aparecer en el ranking es la Complutense de Madrid, en el puesto 138. Los primeros puestos están copados por instituciones académicas estadounidenses, pues hay 70 entre los 100 primeros. Las cinco que encabezan la clasificación son, por este orden, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, y las universidades de Stanford, Harvard, la California Berkeley y Cornell. Una presencia importante también tienen Canadá, con 17 clasificadas en el top-200 y 27 en el top-500, y Reino Unido, con 12 y 35, respectivamente.

Otras españolas entre las 300 primeras clasificadas son la Universidad Politécnica de Madrid (224), la Universidad Politécnica de Catalunya (229), la Universidad de Valencia (244), la Politécnica de Valencia (245), la Universidad del País Vasco (251), la Universidad de Alicante (276) y la Universidad de Sevilla (284). La UNED, por su parte, están en la posición 426.

El director del estudio e investigador del CSIC señala que una de las razones porque las prestigiosas universidades catalanas no estén más arriba en el ranking es por el uso de distintos dominios (.es, .edu y .cat) que les restan visibilidad. “Hace que desde fuera parezcan distintas instituciones y causa que aparezcan más retrasadas en el ranking. Es más efectivo ceñirse a un solo dominio, independientemente del que elijan”, apunta Isidro Aguillo.

También hay representantes latinoamericanas. Entre estas, dos de las universidades que hacen una mayor apuesta por la formación on line son la Universidad Nacional Autónoma de México, en el puesto 44, y la Universidad brasileña de Sao Paulo, en el 87.

Compromiso con la difusión digital del conocimiento

Esta clasificación promueve una mayor presencia de las universidades en Internet así como el compromiso por difundir el conocimiento con una mayor cantidad y calidad de sus publicaciones electrónicas. Se tiene en cuenta así la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución.

En cuanto a la categoría de centros de investigación, la lista la encabezan 3 instituciones estadounidenses, por este orden: National Institute of Health (NIH), National Aeronautics and Space Administration (NASA) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

El CSIC sube diez puestos desde la última edición del ranking, realizada en julio de 2008, y se sitúa en la decimonovena posición a nivel mundial, detrás de la Agencia Espacial Europea, decimoséptima, y delante de su homólogo italiano, el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR), en el vigésimo puesto.

Enorme distancia entre Europa y EEUU

El hecho de que de las 50 universidades más visibles en Internet según este ranking, 43 sean estadounidenses y sólo 3 europeas (Cambridge, en el puesto 28, Oxford en el 42 y el Swiss Federal Institute of Technology, en el 40) demuestra la enorme brecha digital académica a ambos lados del charco. El resto del top-50 son dos universidades canadienses, una mexicana y una australiana.

El director del estudio e investigador del CSIC advierte que esta situación podría desembocar en un “colonialismo cultural y científico”. El dominio proviene, según Isidro Aguillo, “tanto de sus recursos como de una política más agresiva de difusión de la actividad académica y científica a través de la web, que conlleva una mayor transparencia de las actividades de su profesorado e investigadores”.
Descargar


Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

La granadina plaza de Bib Rambla ha acogido hoy un acto organizado por la asociación Granada Abierta por la Tolerancia en colaboración con la Universidad de Granada para «hermanar» la lengua castellana con el árabe a través de la lectura cruzada de poemas en ambas lenguas como recuerdo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y el 510 aniversario del «atentado cultural» perpetrado por el cardenal Cisneros con la quema de aproximadamente 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe.

El coordinador de esta plataforma cultural, Francisco Vigueras, informó de que el acto se ha celebrado desde una «perspectiva laica» con la participación de tres estudiantes granadinos que han recitado poemas en lengua árabe y tres estudiantes marroquíes que han hecho lo propio con poemas en castellano, porque se ha tratado de un «hermanamiento» de lenguas justo el año en el que se conmemora el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos.

«Esto simboliza la fusión entre culturas frente a aquella expulsión y el atentado del cardenal Cisneros», dijo en cuanto a la quema de unos 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe. Así, llamó a «superar este atentado cultural» mediante el acercamiento de las sociedades a través de actos como el celebrado hoy en la plaza de Bib Rambla.

Con una clara apuesta por el «plurilingüismo» como patrimonio de las sociedades civilizadas, el acto ha contado con la participación del trovador Javier Tárraga y su recital de textos extraídos del romancero popular, así como de un cantautor marroquí que ha recuperado canciones andalusíes para el público.

Durante este acto, la organización reclamó asimismo los cerca de 40 volúmenes redactados en árabe que Cisneros habría salvado de la quema para entregarlos a la biblioteca de Alcalá de Henares (Madrid) dados sus contenidos como medicina, calificando los hechos de «expolio bibliográfico» y pidiendo su devolución al patrimonio granadino.
Descargar


Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

Un recital de poemas en árabe y castellano «hermana» ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

La granadina plaza de Bib Rambla ha acogido hoy un acto organizado por la asociación Granada Abierta por la Tolerancia en colaboración con la Universidad de Granada para «hermanar» la lengua castellana con el árabe a través de la lectura cruzada de poemas en ambas lenguas como recuerdo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y el 510 aniversario del «atentado cultural» perpetrado por el cardenal Cisneros con la quema de aproximadamente 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe.

El coordinador de esta plataforma cultural, Francisco Vigueras, informó a Europa Press de que el acto se ha celebrado desde una «perspectiva laica» con la participación de tres estudiantes granadinos que han recitado poemas en lengua árabe y tres estudiantes marroquíes que han hecho lo propio con poemas en castellano, porque se ha tratado de un «hermanamiento» de lenguas justo el año en el que se conmemora el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos.

«Esto simboliza la fusión entre culturas frente a aquella expulsión y el atentado del cardenal Cisneros», dijo en cuanto a la quema de unos 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe. Así, llamó a «superar este atentado cultural» mediante el acercamiento de las sociedades a través de actos como el celebrado hoy en la plaza de Bib Rambla.

Con una clara apuesta por el «plurilingüismo» como patrimonio de las sociedades civilizadas, el acto ha contado con la participación del trovador Javier Tárraga y su recital de textos extraídos del romancero popular, así como de un cantautor marroquí que ha recuperado canciones andalusíes para el público.

Durante este acto, la organización reclamó asimismo los cerca de 40 volúmenes redactados en árabe que Cisneros habría salvado de la quema para entregarlos a la biblioteca de Alcalá de Henares (Madrid) dados sus contenidos como medicina, calificando los hechos de «expolio bibliográfico» y pidiendo su devolución al patrimonio granadino.
Descargar


Un recital de poemas en árabe y castellano ‘hermana’ ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

Un recital de poemas en árabe y castellano \’hermana\’ ambas lenguas en recuerdo de la expulsión de los moriscos

La granadina plaza de Bib Rambla ha acogido hoy un acto organizado por la asociación Granada Abierta por la Tolerancia en colaboración con la Universidad de Granada para \’hermanar\’ la lengua castellana con el árabe a través de la lectura cruzada de poemas en ambas lenguas como recuerdo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y el 510 aniversario del \’atentado cultural\’ perpetrado por el cardenal Cisneros con la quema de aproximadamente 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe.

El coordinador de esta plataforma cultural, Francisco Vigueras, informó a Europa Press de que el acto se ha celebrado desde una \’perspectiva laica\’ con la participación de tres estudiantes granadinos que han recitado poemas en lengua árabe y tres estudiantes marroquíes que han hecho lo propio con poemas en castellano, porque se ha tratado de un \’hermanamiento\’ de lenguas justo el año en el que se conmemora el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos.

\’Esto simboliza la fusión entre culturas frente a aquella expulsión y el atentado del cardenal Cisneros\’, dijo en cuanto a la quema de unos 5.000 volúmenes escritos en lengua árabe. Así, llamó a \’superar este atentado cultural\’ mediante el acercamiento de las sociedades a través de actos como el celebrado hoy en la plaza de Bib Rambla.

Con una clara apuesta por el \’plurilingüismo\’ como patrimonio de las sociedades civilizadas, el acto ha contado con la participación del trovador Javier Tárraga y su recital de textos extraídos del romancero popular, así como de un cantautor marroquí que ha recuperado canciones andalusíes para el público.

Durante este acto, la organización reclamó asimismo los cerca de 40 volúmenes redactados en árabe que Cisneros habría salvado de la quema para entregarlos a la biblioteca de Alcalá de Henares (Madrid) dados sus contenidos como medicina, calificando los hechos de \’expolio bibliográfico\’ y pidiendo su devolución al patrimonio granadino.
Descargar