PHILIPS COLABORA CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN EL CAMBIO A BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO

PHILIPS COLABORA CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN EL CAMBIO A BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO

Philips Alumbrado ha firmado un acuerdo con la Universidad de Granada para impulsar el cambio de las bombillas incandescentes tradicionales a bombillas más eficientes en los hogares de los miembros de la comunidad universitaria. Se estima que el reparto sea de unas 50.000 bombillas.

Durante este mes de febrero tendrán acceso a esta oferta el profesorado, personal de administración y servicios y alumnado de esta universidad. La mecánica es muy sencilla permitiendo la compra de hasta 25 bombillas de bajo consumo por persona a un precio muy ventajoso, aproximadamente la mitad de su coste habitual.

Tanto el personal de la universidad como los estudiantes tendrán acceso a una página web desarrollada para esta acción dónde se les orienta qué tipo de bombilla de ahorro es más adecuada para intercambiar por la bombilla tradicional que tengan instalada.

Las bombillas de bajo consumo pueden disminuir el consumo de energía hasta en un 80% lo que supone una importante disminución de emisiones de CO2 además de un importante ahorro económico y energético. Con un simple cambio de una bombilla incandescente de 60 W a una bombilla de bajo consumo de 11 W se consigue reducir las emisiones de C02 en 22,54 Kg, lo que equivale a 1,1 árbol.

En la página web rellenarán los datos solicitados y, con la hoja impresa, podrán acudir a los diferentes distribuidores de Philips que entran en esta campaña para adquirirlas a los precios ofrecidos. Dichos distribuidores recogen las lámparas incandescentes para poder reciclarlas posteriormente.
Descargar


El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ofrece cursos especiales para alumnos Erasmus

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ofrece cursos especiales para alumnos Erasmus

Dirigidos a alumnos Erasmus y de cualquier otro programa de movilidad matriculados actualmente en la Universidad de Granada. Los cursos tienen como objetivo que este colectivo pueda seguir perfeccionando su conocimiento de español, continuando con la formación que les ha proporcionado la UGR de forma gratuita en el primer trimestre del curso académico.
El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM) inicia en marzo cursos especiales para alumnos Erasmus y de cualquier otro programa de movilidad matriculados actualmente en la Universidad de Granada. Los cursos tienen como objetivo que este colectivo pueda seguir perfeccionando su conocimiento de español, continuando con la formación que les ha proporcionado la UGR de forma gratuita en el primer trimestre del curso académico. El CLM, en su calidad de centro examinador del Instituto Cervantes para la obtención del prestigioso examen DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) ha programado estos cursos para que estos alumnos de intercambio puedan presentarse a la convocatoria oficial de dicho examen el 15 de mayo de 2009.

Los cursos de perfeccionamiento se celebrarán entre el 3 de marzo y el 27 de abril y el plazo de matrícula estará abierto del 23 al 27 de febrero. Los alumnos podrán optar por cursos de 60 ó 30 horas para perfeccionar la lengua y, como miembros de la comunidad universitaria UGR, gozarán de precios especiales. Posteriormente, los Cursos preparatorios para la obtención del DELE (Diploma de español como lengua extranjera) tendrán lugar entre el 27 de abril y el 11 de mayo. El plazo de matrícula estará abierto entre el 2 de marzo y el 24 de abril.

El CLM es una institución de referencia en nuestro país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros, que tiene además la singularidad de fomentar mediante el servicio de intercambio lingüístico la convivencia diaria de alumnos españoles de lenguas modernas y extranjeros en un ambiente multilingüe e intercultural

El examen DELE es de gran importancia para los estudiantes de Español como Lengua Extranjera. EL DELE, en los cuatro niveles, es un título oficial de carácter internacional con validez indefinida y que acredita el grado de conocimiento del idioma español. Estos títulos son otorgados por el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación de España.

El DELE es reconocido en todo el mundo por empresas, cámaras de comercio y sistemas de enseñanza públicos y privados. El Ministerio de Sanidad y Consumo de España, por ejemplo, exige el DELE a los ciudadanos de países cuya lengua oficial no sea el español para puestos de médicos, farmacéuticos, psicólogos, etc. Diferentes empresa españolas de gran importancia por su proyección internacional (Inditex, Telefónica, Endesa, Repsol-YPF, Grupo Santander, Fundación MAPFRE, Prosegur y Grupo Calvo) reconocen los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) como acreditación oficial en los procesos de selección de personal para los aspirantes cuya primera lengua no es el español. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) suscribe, asimismo, este reconocimiento.

Para más información sobre los cursos en el CLM para perfeccionamiento de español y preparación del examen DELE, se puede consultar la página http://www.clm-granada.es

Para más información sobre el examen DELE, se puede consultar la página http://diplomas.cervantes.es
Descargar


Un estudio de la UGR concluye que el sistema de cajas reduce la exclusión financiera en España

Un estudio de la UGR concluye que el sistema de cajas reduce la exclusión financiera en España

Un grupo de investigadores del Departamento de Teorí­a e Historia Económica de la Universidad de Granada (UGR) destaca los «sorprendentemente» bajos niveles de exclusión financiera en España como consecuencia del papel que el sistema de cajas ha realizado en los últimos años.

En una nota, Andalucí­a Investiga indicó que esta investigación se centró en describir el proceso de exclusión financiera en España, «fenómeno hasta ahora muy poco abordado por los expertos», a través de un proyecto de excelencia financiado por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa en su primera convocatoria con 122.400 euros, en el que participó un grupo de economistas granadinos coordinados por Santiago Carbó.

Así­, han identificado los grupos más susceptibles a la exclusión financiera y la influencia directa de este fenómeno en el crecimiento de la economí­a. La exclusión financiera es el proceso por el que un sector de la población no tiene acceso a una serie de servicios financieros, desde tener una cuenta corriente hasta conseguir crédito para un determinado proyecto.

Con este trabajo se ha identificado que en España, las principales bolsas vulnerables de exclusión se encuentran en las zonas rurales y en grupos inmigrantes minoritarios. «Los primeros, más relacionados con un condicionante geográfico, se han debido principalmente al menor nivel de dinamismo económico de dichas zonas y por ende, una menor atención del sistema financiero en sí­, más presente en zonas urbanas».

Asimismo, indicó que, en cuanto a su presencia en grupos de inmigrantes, está más relacionado con un componente cultural y se deriva del importante flujo migratorio que España ha acogido en las últimas décadas.

Sin embargo, añadió que otro de los principales resultados obtenidos tras el proyecto, ha sido la identificación de un control de la exclusión financiera, esto es, una adaptación hacia la integración financiera gracias al sistema de bancos y cajas en nuestro paí­s.

«En España, el papel de determinadas instituciones ha ayudado bastante a que la exclusión sea más baja de lo que se pudiera haber esperado, situándose en un 7,8 por ciento; mientras que en otros paí­ses desarrollados tienen unos niveles del diez por ciento de exclusión», afirmó Carbó. Del mismo modo, el investigador añadió que paí­ses europeos como Italia, con un nivel del 22,4 por ciento; Reino Unido, con 10,6 por ciento de exclusión; o Grecia con un 18 por ciento, presentan niveles de exclusión superiores al español, lo que demuestra la «enorme dedicación de la economí­a en reducir este fenómeno».

Igualmente, advirtió de que una de las razones de este bajo nivel de exclusión ha sido la asistencia financiera que se ha prestado en zonas rurales.

«Principalmente, las cajas han pensado en los ámbitos rurales, muy dispersos en España, y han llevado sus productos a dichas zonas, facilitando de este modo un mayor acceso a los servicios económicos y habilitando que buena parte de la población tenga cuentas corrientes, acceso a transacciones o pueda desarrollar proyectos con un respaldo económico adecuado a sus condiciones», aclaró.

Asimismo, recalcó que, algo parecido ha ocurrido con la inmigración, donde las entidades han sido «conscientes de que se trataba de un sector al que le costaba más tener acceso y con el que era más difí­cil interactuar», por lo que se ha solucionado pensando en nuevos tipos de productos, como los microcréditos, y ofertando servicios especí­ficos como el enví­o de remesas de dinero a sus lugares de origen.

«En total, la labor directa de las instituciones financieras ha supuesto una reducción del 3,5 por ciento en la exclusión, puesto que el nivel esperado para España superaba el diez por ciento», confirmó el investigador responsable del proyecto.
Descargar


Philips y la Universidad de Granada distribuirán 50.000 bombillas de bajo consumo entre alumnos y profesores

Philips y la Universidad de Granada distribuirán 50.000 bombillas de bajo consumo entre alumnos y profesores

Philips y la Universidad de Granada tienen previsto repartir cerca de 50.000 bombillas de bajo consumo entre los miembros de esta comunidad universitaria en el marco de un acuerdo por el cual ambos organismos se comprometen a impulsar el uso de bombillas más eficientes.

El reparto de las bombillas se está llevando a cabo a lo largo de todo este mes de febrero, según señala Philips en un comunicado. Todos los interesados pueden comprar hasta 25 bombillas de bajo consumo por persona a la mitad de su precio habitual.

Este tipo de bombillas pueden llegar a disminuir el consumo de energía hasta en un 80 por ciento, lo que no sólo supone una disminución de emisiones de CO2 sino que también conlleva un importante ahorro económico y energético.
Descargar


Philips y la Universidad de Granada distribuirán 50.000 bombillas de bajo consumo entre alumnos y profesores

Philips y la Universidad de Granada distribuirán 50.000 bombillas de bajo consumo entre alumnos y profesores

El reparto de las bombillas se está llevando a cabo a lo largo de todo este mes de febrero, según señala Philips en un comunicado. Todos los interesados pueden comprar hasta 25 bombillas de bajo consumo por persona a la mitad de su precio habitual.

Este tipo de bombillas pueden llegar a disminuir el consumo de energía hasta en un 80 por ciento, lo que no sólo supone una disminución de emisiones de CO2 sino que también conlleva un importante ahorro económico y energético.
Descargar


Cannibalistic rattlesnakes eat dead offspring

Cannibalistic rattlesnakes eat dead offspring

Every mom knows that pregnancy and birth really sap your energy. To get some back, many rattlesnake mothers will eat some of their non-surviving offspring, a new study finds.

This postpartum cannibalism helps the mother regain strength for her next reproductive effort, researchers report.

A lack of information on cannibalism in rattlesnakes prompted a group of Spanish, American and Mexican researchers to begin a study in 2004 that monitored cannibalistic behavior in 190 female pitvipers (Crotalus polystictus ) found in central Mexico, where the species is endemic. The snakes had a combined total of 239 clutches of eggs over the study period.

The researchers found that on average, the mother snakes ate about 11 percent of their postpartum mass — particularly eggs and dead offspring — to regain energy.

«A cannibal rattlesnake female can recover lost energy for reproduction without having to hunt for food, a dangerous activity that requires time and expends a great deal of energy,» said Estrella Mociño and Kirk Setser, lead authors of the study and researchers at the University of Granada in Spain.

A wide variety of animals have been found to eat their offspring , including polar bears, burying beetles, hamsters, wolf spiders and a range of fish species. Scientists have looked for reasons why species might devour their genetic progeny.

The new study, detailed in the January 2009 issue of the journal Animal Behaviour, shows that cannibalism in this species is an evolutionary result of the snake\’s feeding behavior, since its prey is dead for some time before being eaten by the snake.

«Viperids in general are prepared to eat carrion, and for this reason it is not so strange that they consume the non-viable sections of their clutches after going through the great energy expenditure caused by reproduction,» Mociño said.

Mociño and his colleagues found that four factors influenced whether the mothers practiced cannibalism and how much they ate:

the day of the birth (females that give birth at the end of July are more likely to be cannibals, since they have less time to feed and prepare themselves to reproduce again); the proportion of dead babies per clutch; the level of maternal investment (the larger the brood, the greater the chance that it will contain non-viable elements, which she will eat); and stress caused by being in captivity (the researchers maintained the females in captivity for an average of 21 days).

Of all the females, 68 percent consumed part or all of their dead offspring, and 83 percent of these ate them all, and waited little time to do so (around 16 hours), although some ate them «immediately after giving birth,» Mociño said. The rest (40 percent) of the females didn\’t eat any of their dead offspring.

The researchers said this cannibalism is not the same as parricide or infanticide since they\’re not eating live offspring, even though they look very similar to dead ones for the first two hours after emerging from their membranes. During the study, only one female ate live babies.

Crotalus polystictus is a «threatened species,» according to Mexican officials. Limited habitat, as well as agricultural and urban expansion are the main threats to the snake. The research was partially funded by T&E, Inc. and The Explorers Club.
Descargar


Cannibalistic Rattlesnakes Eat Dead Offspring

Cannibalistic Rattlesnakes Eat Dead Offspring

Every mom knows that pregnancy and birth really sap your energy. To get some back, many rattlesnake mothers will eat some of their non-surviving offspring, a new study finds.

This postpartum cannibalism helps the mother regain strength for her next reproductive effort, researchers report.

A lack of information on cannibalism in rattlesnakes prompted a group of Spanish, American and Mexican researchers to begin a study in 2004 that monitored cannibalistic behavior in 190 female pitvipers (Crotalus polystictus) found in central Mexico, where the species is endemic. The snakes had a combined total of 239 clutches of eggs over the study period.

The researchers found that on average, the mother snakes ate about 11 percent of their postpartum mass — particularly eggs and dead offspring — to regain energy.

«A cannibal rattlesnake female can recover lost energy for reproduction without having to hunt for food, a dangerous activity that requires time and expends a great deal of energy,» said Estrella Mociño and Kirk Setser, lead authors of the study and researchers at the University of Granada in Spain.

A wide variety of animals have been found to eat their offspring, including polar bears, burying beetles, hamsters, wolf spiders and a range of fish species. Scientists have looked for reasons why species might devour their genetic progeny.

The new study, detailed in the January 2009 issue of the journal Animal Behaviour, shows that cannibalism in this species is an evolutionary result of the snake\’s feeding behavior, since its prey is dead for some time before being eaten by the snake.

«Viperids in general are prepared to eat carrion, and for this reason it is not so strange that they consume the non-viable sections of their clutches after going through the great energy expenditure caused by reproduction,» Mociño said.

Mociño and his colleagues found that four factors influenced whether the mothers practiced cannibalism and how much they ate:

the day of the birth (females that give birth at the end of July are more likely to be cannibals, since they have less time to feed and prepare themselves to reproduce again);
the proportion of dead babies per clutch;
the level of maternal investment (the larger the brood, the greater the chance that it will contain non-viable elements, which she will eat);
and stress caused by being in captivity (the researchers maintained the females in captivity for an average of 21 days).
Of all the females, 68 percent consumed part or all of their dead offspring, and 83 percent of these ate them all, and waited little time to do so (around 16 hours), although some ate them «immediately after giving birth,» Mociño said. The rest (40 percent) of the females didn\’t eat any of their dead offspring.

The researchers said this cannibalism is not the same as parricide or infanticide since they\’re not eating live offspring, even though they look very similar to dead ones for the first two hours after emerging from their membranes. During the study, only one female ate live babies.

Crotalus polystictus is a «threatened species,» according to Mexican officials. Limited habitat, as well as agricultural and urban expansion are the main threats to the snake. The research was partially funded by T&E, Inc. and The Explorers Club.
Descargar


Sólo la mitad de los estudiantes que piden una Erasmus viajan finalmente al extranjero

Sólo la mitad de los estudiantes que piden una Erasmus viajan finalmente al extranjero

A pesar de ser las becas más conocidas por los estudiantes, sobran plazas Erasmus. Basta con echar un vistazo a los datos de una de las universidades españolas que más alumnos envía al extranjero, la de Granada, donde aún así aproximadamente la mitad de las plazas que oferta al final no se cubren. En 2008, la Universidad sacó 3.024 vacantes en 31 países, las pidieron 3.696 jóvenes y sólo viajaron 1.763 estudiantes.

La razón principal que lleva a los alumnos a no viajar es el no lograr el destino solicitado. Entre los más buscados están Italia, Francia, Alemania y Reino Unido, por este orden. Otro de los argumentos de peso que lleva a muchos a no utilizar la beca es el dinero.

Este año, solo en la Universidad de Granada hay 3.205 vacantes, han llegado 3.608 solicitudes y ya hay 2.219 seleccionados. Las listas definitivas ya se pueden consultar.

En algunas universidades la convocatoria todavía está abierta para aquellos que decidan atreverse a vivir una experiencia académica diferente.
Descargar


Female rattlesnakes ‘indulge in cannibalism’

Female rattlesnakes \’indulge in cannibalism\’

Washington (PTI): Researchers have for the first time found evidence that cannibalism is widespread among female rattlesnakes as it helps the species to recover as well as regain strength after giving birth.

A new study has shown that female rattlesnakes ingest on average 11 per cent of their postpartum mass (in particular eggs and dead offspring) in an attempt to recover energy for subsequent reproduction.

According to the researchers, cannibalism is «not an aberrant behaviour, and is not an attack on the progeny», it simply recovers some of what the female snake invested in the reproduction process, and prepares it to reproduce once again.

«A cannibal rattlesnake female can recover lost energy for reproduction without having to hunt for food, a dangerous activity that requires time and expends a great deal energy,» lead author Estrella Mocino of University of Granada said.

The researchers came to the conclusion after measuring «cannibalistic behaviour» among 190 females which had some 239 clutches of eggs. They found that this phenomenon is justified by «enabling the mother to recover and regain strength».

Of all the females, 68 per cent consumed part or all of their dead offspring, and 83 per cent of these ate them all, and waited little time to do so, although some ate them «immediately after giving birth». The rest 40 per cent of the females «did not display cannibalistic behaviour».

The study has found that cannibalism in this species is an evolutionary result of its feeding behaviour, since its prey is dead for some time before being eaten by the snake.

«Viperids in general are prepared to eat carrion, and for this reason it is not so strange that they consume the non-viable sections of their clutches after going through the great energy expenditure caused by reproduction.

«In comparison with mammals or birds, snakes aren\’t as maternal, but the study shows that they also display behaviour that has evolved, and that helps the female and her offspring to reproduce and grow successfully,» Mocino said.

The study has been published in the latest edition of the Animal Behaviour journal.

Descargar


Female rattlesnakes ‘indulge in cannibalism’

Female rattlesnakes \’indulge in cannibalism\’

Washington (PTI): Researchers have for the first time found evidence that cannibalism is widespread among female rattlesnakes as it helps the species to recover as well as regain strength after giving birth.

A new study has shown that female rattlesnakes ingest on average 11 per cent of their postpartum mass (in particular eggs and dead offspring) in an attempt to recover energy for subsequent reproduction.

According to the researchers, cannibalism is «not an aberrant behaviour, and is not an attack on the progeny», it simply recovers some of what the female snake invested in the reproduction process, and prepares it to reproduce once again.

«A cannibal rattlesnake female can recover lost energy for reproduction without having to hunt for food, a dangerous activity that requires time and expends a great deal energy,» lead author Estrella Mocino of University of Granada said.

The researchers came to the conclusion after measuring «cannibalistic behaviour» among 190 females which had some 239 clutches of eggs. They found that this phenomenon is justified by «enabling the mother to recover and regain strength».

Of all the females, 68 per cent consumed part or all of their dead offspring, and 83 per cent of these ate them all, and waited little time to do so, although some ate them «immediately after giving birth». The rest 40 per cent of the females «did not display cannibalistic behaviour».

The study has found that cannibalism in this species is an evolutionary result of its feeding behaviour, since its prey is dead for some time before being eaten by the snake.

«Viperids in general are prepared to eat carrion, and for this reason it is not so strange that they consume the non-viable sections of their clutches after going through the great energy expenditure caused by reproduction.

«In comparison with mammals or birds, snakes aren\’t as maternal, but the study shows that they also display behaviour that has evolved, and that helps the female and her offspring to reproduce and grow successfully,» Mocino said.

The study has been published in the latest edition of the Animal Behaviour journal.

Descargar


Ceuta se incorpora al mundo Erasmus

Ceuta se incorpora al mundo Erasmus

Ceuta protagoniza una curiosa tendencia. Son muchos los caballas que una vez llegado el momento de iniciar una carrera universitaria deciden cruzar el charco e irse a estudiar a Cádiz, a Sevilla, a Granada, a Málaga, a Madrid o a Valencia (por poner sólo algunos ejemplos). Ello viene a demostrar la sobrada valentía y ganas de conocer más allá de Ceuta de los jóvenes. No obstante este hecho contrasta con la escasa acogida de los programas de movilidad SICUESENECA (Nacional) y ERASMUS (Europea) que existe entre los alumnos de la Facultad de Educación y Humanidades primero y de la Escuela de Enfermería más recientemente.
“Irse de ‘erasmus’ (como se llama tradicionalmente) no está nada arraigado entre los universitarios ceutíes”, certifica José Antonio Liébana, vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la facultad. Es por ello que desde esta instalación apuestan por “motivar la movilidad” haciendo que los alumnos vean las becas erasmus o séneca como un recurso más de su formación. Más allá, “incluso como una obligación en la universidad actual”, resume Liébana.
Para ello será necesario divulgar todavía más estas becas de movilidad entre el alumnado. Ello por si no fuera lo suficientemente conocido. Ceuta, por ser un núcleo universitario reducido, no se ha impregnado del espíritu erasmus que puebla facultades y escuelas de los campus más reconocidos del territorio español. Conocer ciudades, divertirse, tener experiencias distintas o formarse con mejores profesionales. Cualquier excusa es buena para hacer el petate y pasar un cuatrimestre o un curso fuera del ámbito de la ciudad autónoma.
La Facultad de Educación y Humanidades está decidida a traer a Ceuta en próximas fechas a la vicerectora de Relaciones Internacionales para que ofrezca una charla a los estudiantes. Ello se hará justo al abrirse la última convocatoria Erasmus del presente curso lectivo. Será a partir de mediados del próximo mes de marzo. Mientras, para aquellos que quisieran continuar sus estudios en otra universidad española dentro del SICUE-SÉNECA, la convocatoria desde la facultad se cerró el 13 de febrero.
“Este año no hemos tenido ningún estudiante que se haya acogido a las becas SÉNECA, pero tenemos un inscrito para el próximo curso”, informó el vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales.
Por otro lado, la Escuela Universitaria de Enfermería, nueva en estas lides gracias a su reciente integración en la Universidad de Granada, mantiene aun abiertas sus convocatorias ERASMUS y SENECA. “Es el primer año en el que participamos”, señaló Jesús Ramírez, director adjunto del centro. Este se mostró como un incondicional de este tipo de programas al entender que supone “un verdadero reto para el alumno”. “Es una experiencia de un valor
incalculable. Nosotros, desde nuestra óptica de profesores les aconsejamos siempre que se apunten a este tipo de actividades”, añadió.

Destinos exóticos
Pese a la novedad que suponen estos programas a Enfermería su oferta es la mar de interesante y exótica. Así, un estudiante de esta especialidad puede optar por irse a la Universidad de Catanzaro en Italia, a la Católica de Oporto en Portugal, a la Kocaeli Universitesi de Izmit en Turquía. El centro ofrece un total de dos plazas para cada uno de estos emplazamientos durante el próximo curso 2009-2010. En este caso, la experiencia habrá de ser de nueve meses de duración.
Además de todas estas localizaciones la Escuela de Enfermería, como centro perteneciente a la UGR, tiene un convenio con la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en Cuba. La escuela tiene conveniadas diez plazas para alumnos de tercero. Todos estos programas, salvo el de Cuba, son de ida y vuelta por lo que italianos, portugueses y turcos tienen a Ceuta como posible lugar de destino erasmus.

Ramírez, en el albor de los trámites acerca de unas prácticas nuevas para el centro, se mostró entusiasmado: “Es una situación sorprendentemente distinta”.
La intención del equipo de gobierno de Enfermería es seguir creciendo y por ello ya se peina el mercado universitario para establecer alianzas con centros de Inglaterra, Francia o Alemania, según precisó el director adjunto.
Mientras, los estudiantes de Magisterio o Empresariales pueden elegir entre destinos tales como Coimbra por su Instituto Politécnico, Lisboa por su Facultad de Educación y Psicología. Pero también Cassino, una localidad italiana que posee una Facultad de Educación, como también ocurre con Laplan, en la Laponia finlandesa. El útlimo de los destinos conveniados es la simpar Florencia. Mientras, para las becas SÉNECA, la facultad tiene acuerdos de movilidad con Huelva, Málaga, Cádiz, Córdoba, Sevilla y Santiago de Compostela.
Descargar


La UGR ayuda a crear 46 empresas que cuentan ya con 250 empleados

La UGR ayuda a crear 46 empresas que cuentan ya con 250 empleados

La Universidad granadina es la andaluza que tienen funcionando más \’spin-off\’
La OTRI pone en marcha una ruta de emprendedores para nuevos empresarios

El conocimiento más rentable o el que más euros quieren que proporcione. Es el que se está utilizando en las denominadas \’spin-off\’, las también llamadas empresas de base tecnológica. Quién te ha visto y quién te ve. Se podría decir de esta iniciativa en la Universidad de Granada (UGR). De una sola empresa constituida en el año 2001 a las 12 del año pasado no han pasado muchos años, pero sí ha cambiado bastante la mentalidad. No obstante, aún queda camino por recorrer.
La Universidad granadina cuenta ya con 46 empresas basadas en el conocimiento (EBC). Esa cifra la consolida como la universidad andaluza con más \’negocios\’ de estas características. A nivel nacional está la tercera, por detrás de la Politécnica de Barcelona y la de Madrid. En lo que va de año se han constituido ya dos empresas y hay otras dos en proyecto. En los últimos tres años se han creado 33.
En estas empresas también denominadas EBTs, que son impulsadas -por decirlo de alguna manera- por la Universidad, cuentan en la actualidad con más de 250 trabajadores en su conjunto. ¿Y cuáles son sus perspectivas? Para este proyecto general son buenas. Según explica el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro, la crisis no está afectando a estos proyectos. Tienen bastante trabajo. Sus áreas de actuación son fundamentalmente las TIC, biotecnología, energías renovables, la agroalimentación y tecnología de alimentos y también las humanidades y la creatividad.
Desde esta oficina, dependiente del vicerrectorado de Investigación, se han propuesto, además, aumentar las ayudas y no sólo económicas. Por eso, en este mes de marzo pondrán en marcha la denominada ruta emprendedora. Un proyecto que pretende captar nuevos emprendedores que quieran ser empresarios. «Los universitarios deben saber que hay más posibilidades que ir a entregar el currículo a una empresa», comenta el máximo responsable de la OTRI en la UGR.
En esta ruta emprendedora colaboran los vicerrectorados de Grado y Posgrado y el de Estudiantes y los agentes externos como el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) y la Agencia IDEA, dependientes de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
La OTRI ha diseñado por su parte un detallado programa para el desarrollo de esta nueva ruta, que tiene como fin aumentar la cultura y el espíritu emprendedor entre los universitarios. Se ha avanzado mucho y hace no más de cinco años ni los más optimistas hubieran pensado en estos datos, pero aún son insuficientes. Por eso, en la OTRI han programado varias actividades para animar a los universitarios granadinos a crear sus empresas de base tecnológica.
Oportunidades
Este mes de marzo irán a la Escuela de Informática y Telecomunicaciones a impartir unas charlas y talleres. Entre los ponentes habrá gente que tenga ya una \’spin-off\’. Este curso pretenden llegar a seis u ocho centros. En el caso de los posgrados -máster y doctorado- la intención es llegar a todos los alumnos.
Una vez superada esa fase han dividido la ruta en cuatro subprogramas.
Lo primero será llevar a quien esté interesado al Parque Tecnológico de la Salud (PTS), que es donde están las empresas, a visitarlas y ver cómo funcionan. Durante toda una mañana podrán ver cómo trabajan estos jóvenes \’empresarios\’. Quien continúe interesado tendrá la oportunidad de asistir a un taller de dos días de duración en el que se hablará de la cultura emprendedora y cómo fomentar la creatividad.
La tercera fase serán cursos -dos semanas- en los que se ofrecerá formación e información sobre planes de empresa, estudios de mercado…
y se hablará del trabajo y estudios reales. La última actuación programada se centrará en prácticas en empresas de base tecnológica situadas en el propio PTS. De la parte de la formación se encargarán el CADE y la Agencia IDEA. La OTRI tiene muy bien programada toda la actuación para poder captar y animar a los universitarios a crear sus propias empresas aprovechando el conocimiento que han adquirido en sus licenciaturas, diplomaturas y posgrados.
Esta ruta emprendedora se enmarca dentro de la línea de promoción de la cultura emprendedora, pero no es la única que en este apartado tiene la OTRI. Según defiende el profesor Jesús Chamorro las otras dos \’fases\’
son la de la propia creación de empresas -asesoramiento y ayuda- y la consolidación de las mismas.
Para las tres fases programa la oficina cuantías económicas. La OTRI destina en la fase de creación partidas de entre tres mil y seis mil euros. El apoyo es continuo, desde los primeros pasos y trámites burocráticos a cuando ya están trabajando y se les apoya en la participación de ferias especializadas, seminarios, congresos, entre otras actuaciones. Estas \’spin-off\’ también optan a varias ayudas a través de programas de la Administración autonómica y la central.
Por el momento, las empresas de base tecnológica que están funcionando mejor son las denominadas mixtas. O lo que es lo mismo, las que en su modelo de gestión están apoyadas en investigadores y profesores y en antiguos becarios o alumnos que tuvieron relación con el grupo de investigación. Estas empresas están también totalmente abiertas a la colaboración de agentes externos.
Relación y colaboración
En la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación también se han planteado este año aumentar la relación y la colaboración entre las diferentes \’spin-off\’ de la UGR. Para eso, han programado la primera jornada para finales de mayo o principios de junio en la que se pondrán en común los trabajos de cada una. Además, habrá un encuentro bilateral entre las empresas de base tecnológica y los grupos de investigación de la UGR.
Muchas de estas empresas instaladas en el Parque Tecnológico de la Salud están trabajando con \’clientes\’ de todo el territorio nacional y también internacional. Además acumulan cada vez más premios y préstamos.
Descargar