Hoy se presenta «Bajo el instinto de Narciso», un libro sobre el arte de la fotografía, concepto y lenguaje estético

Hoy se presenta «Bajo el instinto de Narciso», un libro sobre el arte de la fotografía, concepto y lenguaje estético

El volumen es obra de Francisco José Sánchez Montalbán, profesor de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Hoy jueves, 19 de febrero, tendrá lugar la presentación del libro Bajo el Instinto de Narciso. El arte de la fotografía: Concepto, lenguajes estéticos y metodologías, del profesor de la UGR Francisco José Sánchez Montalbán, en un acto organizado por la Editorial Universidad de Granada.

El acto se celebrará a las 18:30 horas en la Librería Universitaria La Bóveda, y contará con la presencia del propio autor y del poeta y escritor Antonio Carvajal.

Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, este volumen recoge en casi 170 páginas aspectos de conceptualización de la fotografía, y sobre la imagen, comunicación fotográfica, la estética, lo artístico y lo poético, la imagen promiscua, el espectáculo tridimensional de la fotografía, así como caracteres relacionados con la educación.

Francisco José Sánchez Montalbán
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada y licenciado en Antropología Social y Cultural por la misma Universidad, Sánchez Montalbán ha publicado artículos en revistas como Cuadernos de Pedagogía o Los papeles mojados del Río seco. Es miembro del grupo de investigación HUM 654. Ha participado en gran número de exposiciones tales como la Muestra de Taller de Arte Actual (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1992) o la colectiva de fotografía Monte Athos (Crucero del Hospital Real, Universidad de Granada, 2003-2004) y exposiciones individuales de fotografía en instituciones como la Universidad de Granada, el Museo de la Universidad de Alicante, Caja Murcia y otras; también ha realizado fotografías para destacadas publicaciones y participado en expediciones fotográficas a Libia, México y varios países europeos; en la actualidad es profesor de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
Descargar


Los medios de comunicación pueden provocar que la sociedad justifique sutilmente la violencia de género, según un estudio

Los medios de comunicación pueden provocar que la sociedad justifique sutilmente la violencia de género, según un estudio

Una investigación realizada en el departamento de Psicologí­a Social de la Universidad de Granada demuestra que, a menudo, la prensa tiende a buscar los supuestos «motivos o causas» que desencadenaron un crimen.
Sus autoras destacan que el tratamiento que algunos medios están haciendo de sucesos como el asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo «es extremadamente peligroso, y genera concepciones erróneas de uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos en la actualidad»

Los medios de comunicación provocan que muchas personas justifiquen, aun sin darse cuenta, los casos de violencia de género que aparecen en la prensa, ya que a menudo buscan los supuestos «motivos o causas» que desencadenaron el crimen, «lo que lleva a las personas a intentar encontrar una razón a un hecho que deberí­a de ser, en cualquier caso, injustificable». í‰sta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado en el departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada por las investigadoras M ª Carmen Herrera y Francisca Expósito , quienes destacan que el tratamiento que algunos medios están haciendo del asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo a manos de su ex novio «es extremadamente peligroso, y genera concepciones erróneas de uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos en la actualidad».
En su estudio, las investigadoras pretendí­an comprobar la influencia que tienen las noticias relativas a la violencia de género en la percepción social que se tiene de esta lacra. Para ello, trabajaron con una muestra formada por 300 estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Granada, con una media de edad de 28 años. Las investigadoras presentaron a los participantes distintas noticias aparecidas en periódicos de tirada nacional relativas a casos de violencia de género, dividiendo la muestra en tres grupos en función del grado de manipulación de la noticia: en el primer caso se justificaba la violencia del agresor («estaba bebido», «era una persona violenta»); en el segundo caso, se daban datos relativos a la ví­ctima («el agresor le pidió matrimonio y ella lo rechazó») y, en último lugar, se les presentó la misma noticia de manera completamente objetiva.
¿Posibles causas?
A la luz de los resultados, las profesoras de la UGR destacan que, en el tratamiento de las noticias relacionadas con la violencia de género, han encontrado con bastante frecuencia «justificaciones o motivos» (alcohol, celos, discusiones, situaciones de desempleo prolongado, etc.) «que los medios de comunicación presentan a la audiencia como posibles causas del hecho que se describe».
Entre los resultados más interesantes de este trabajo destaca el hecho de que, cuando se presenta a los participantes una noticia que ahonda en los supuestos motivos que desencadenaron el hecho criminal, éstos tienden a justificar la agresión de alguna manera, «tratando de encontrar una razón a un hecho que deberí­a de ser, en cualquier caso, injustificable».
El estudio también encuentra que los lectores tienden a explicar el hecho descrito de manera diferente en función del tipo de datos que se incluyan en la noticia, es decir, si el periodista ofrece datos relacionados con la ví­ctima, o si por el contrario se dan datos referidos al agresor. «Paradójicamente –destacan las profesoras de la UGR- esta diferencia redunda en la tendencia a mantener la situación de desigualdad entre hombres y mujeres para explicar un hecho que ha sido provocado por esta misma razón»
Las investigadoras afirman que, con este trabajo, «no pretenden señalar a los medios de comunicación como responsables en el aumento de los casos de violencia de género», pero sí­ creen que, tras los resultados obtenidos, «debe considerarse la necesidad de que los medios sean más rigurosos a la hora de tratar las noticias relacionadas con este tipo de violencia».
Los resultados de este trabajo serán publicados en el próximo número de la revista «Anuario de Psicologí­a Jurí­dica».
Referencia: Profesoras M ª Carmen Herrera y Francisca Expósito. Departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 246 277 – 958 243 165. Correo e-: fexposit@ugr.es
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada sostiene que el tratamiento de los medios del caso Marta es «peligroso»

Un estudio de la Universidad de Granada sostiene que el tratamiento de los medios del caso Marta es «peligroso»

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sostiene que el tratamiento que dan los los medios de comunicación del caso de Marta del Castillo es «extremadamente peligroso» y, en este y otros casos similares, genera concepciones «erróneas» sobre la violencia de género porque tiende a buscar «supuestos motivos o causas» que desencadenan un crimen.

El estudio del departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de Ciencias del Comportamiento de la UGR, que adelantó hoy la UGR, concluye así­ que los medios pueden provocar que la sociedad justifique la violencia de género.

De esta manera, las autoras del trabajo, Marí­a Carmen Herrera y Francisca Expósito, consideran que la difusión de los posibles motivos o causas que desencadenan un crimen «lleva a las personas a intentar encontrar una razón a un hecho que deberí­a de ser, en cualquier caso, injustificable».

El estudio se hizo con una muestra formada por 300 estudiantes de distintas facultades de la UGR, que leyeron distintas noticias en periódicos sobre casos de violencia de género. A la luz de los resultados, las profesoras destacan que en el tratamiento de las noticias encontraron con frecuencia «justificaciones o motivos» (alcohol, celos, discusiones) «que los medios de comunicación presentan a la audiencia como posibles causas del hecho que se describe».

Los resultados de este trabajo serán publicados en el próximo número de la revista «Anuario de Psicologí­a Jurí­dica».
Descargar


El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción»

El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR) y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró hoy que la recesión económica podría prolongarse hasta 2011 en España, donde «falta reacción» ante la crisis.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó incidió en que la situación actual «rebotará», pero que con «cinco millones de parados y con la mitad de las empresas, deberíamos tener una actitud más proactiva».

Apuntó que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40 por ciento y es posible que en España, más «que la rentabilidad bancaria se va a ver mermada y que las entidades financieras debe llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios».

También afirmó que «lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca».

En cuanto al comportamiento de la banca, el economista dijo que «lo que no es de recibo es obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90 por ciento de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda. Aquí los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas, quizás deben mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stock de viviendas para animar el mercado y la financiación».

En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española «por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas». También saludó como «una buena noticia» las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania «que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas».

LA ECONOMÍA «TIENE UN COMPONENTE CÍCLICO»

Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que «la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el crédito no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga o que la liquidez no siempre es abundante y barata y algunos países o regiones son especialmente dependiente del ahorro externo».

A la hora de explicar la crisis, Carbó aludió al final de cuatro ciclos: el fin del ciclo inmobiliario, que conllevará ajustes en los precios de los activos inmobiliarios del orden del 40 por ciento o incluso por debajo; el fin del ciclo del crecimiento del precio de los activos, que han estado «sobrevalorados»; el fin del ciclo de la demanda, «que no afecta sólo a individuos y empresas de nuestro entorno sino que ya está afectando a todos, incluida China, Europa del Este, India; y el fin del ciclo de la «sobrecapacidad productiva industrial», lo que obligará a ajustes en el tamaño de grandes empresas como General Motors o Ford, entre otras.

«Al juntarse el fin de estos cuatro ciclos se crea una situación muy difícil», mantuvo el analista económico, para quien la alternativa es «un cambio en el modelo de crecimiento hacia un modelo más amable, un modelo menos tirano del que exige un 18 de crecimiento anual cada año a las empresas».

Desde el punto de vista de la microeconomía, Carbó criticó duramente la estructura de incentivos –bonus– y sobre el mercado de trabajo arropó las declaraciones en Zaragoza del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, «cuyas palabras fueron malinterpretadas» y se inclinó por el modelo danés o el austríaco, donde es el Estado «y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido que se entrega en un plazo de cuatro años como subsidios».

«Debemos preguntarnos por qué cada vez que hay crisis crece tanto el desempleo en España. Nuestro mercado de trabajo se desmorona como un castillo de naipes cada vez que hay crisis y esto no pasa, desde luego no en la misma medida, en los países de nuestro entorno», señaló.

Para Carbó la crisis se generó sencillamente «porque vivimos por encima de nuestras posibilidades. Para salir de la crisis es necesario aprender de los errores y educar en cultura financiera. En cualquier caso, la única esperanza está en que nunca como ahora hemos estado tan preparados intelectual y humanamente. Las reformas estructurales son el camino para no hipotecar el futuro de nuestros hijos».

El Congreso de Auditoría y Contabilidad fue inaugurado ayer tarde por el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich, quien solicitó «una reflexión de humildad a las autoridades y a la sociedad sobre las circunstancias que estamos viviendo porque las cosas no vienen porque sí», añadió.

Para el presidente de los Colegios de Economistas de España, reconocer una crisis internacional «no debe impedirnos ver que el modelo español de crecimiento y desarrollo está en muchos aspectos agotado y que hay que replantearse muchas cosas. Todo está en discusión desde el valor de los activos, la viabilidad de las empresas», informó la organización del congreso en un comunicado.
Descargar


El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde ‘falta reacción’

El economista Santiago Carbó cree que la recesión podría prolongarse hasta 2011 en España, donde \’falta reacción\’

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada (UGR) y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró hoy que la recesión económica podría prolongarse hasta 2011 en España, donde \’falta reacción\’ ante la crisis.

En su intervención en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se está celebrando en Granada, organizado por el Colegio de Economistas de Granada y el REA, Carbó incidió en que la situación actual \’rebotará\’, pero que con \’cinco millones de parados y con la mitad de las empresas, deberíamos tener una actitud más proactiva\’.

Apuntó que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40 por ciento y es posible que en España, más \’que la rentabilidad bancaria se va a ver mermada y que las entidades financieras debe llevar a los bancos a una apuesta decidida por aumentar los recursos propios\’.
También afirmó que \’lo que se nos viene encima es un proceso de reestructuración financiera muy importante, que debe replantearse la relación entre el sector bancario y la economía real, que la prudencia es fundamental para no agravar la situación, que no se debe impulsar de forma artificial el crédito, que es bueno agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que no se están canalizando hacia las empresas y son más necesarias que nunca\’.

En cuanto al comportamiento de la banca, el economista dijo que \’lo que no es de recibo es obligar a los bancos a prestar porque podría multiplicar la morosidad y prolongar la crisis y sus efectos. La demanda de crédito se ha resentido tanto o más que la oferta y el 90 por ciento de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda. Aquí los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas, quizás deben mejorar sus mecanismos de evaluación de riesgo y deberían ser las primeras en desprenderse a un precio reducido de su stock de viviendas para animar el mercado y la financiación\’.

En contrapartida, Carbó destacó como bondades del sistema la situación de la banca española \’por el colchón de provisiones creado en época de bonanza y que ha conseguido parar la primera oleada de pérdidas\’. También saludó como \’una buena noticia\’ las declaraciones del nuevo ministro de Economía de Alemania \’que ha anunciado que saldrá en ayuda de cualquier país de la zona euro que tenga problemas\’.

LA ECONOMÍA \’TIENE UN COMPONENTE CÍCLICO\’

Carbó, que abrió esta mañana el turno de intervenciones, afirmó que \’la crisis surge al olvidar que la innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva, que la economía tiene un componente cíclico, que el crédito no puede crecer indefinidamente ni es conveniente que lo haga o que la liquidez no siempre es abundante y barata y algunos países o regiones son especialmente dependiente del ahorro externo\’.

A la hora de explicar la crisis, Carbó aludió al final de cuatro ciclos: el fin del ciclo inmobiliario, que conllevará ajustes en los precios de los activos inmobiliarios del orden del 40 por ciento o incluso por debajo; el fin del ciclo del crecimiento del precio de los activos, que han estado \’sobrevalorados\’; el fin del ciclo de la demanda, \’que no afecta sólo a individuos y empresas de nuestro entorno sino que ya está afectando a todos, incluida China, Europa del Este, India; y el fin del ciclo de la \’sobrecapacidad productiva industrial\’, lo que obligará a ajustes en el tamaño de grandes empresas como General Motors o Ford, entre otras.

\’Al juntarse el fin de estos cuatro ciclos se crea una situación muy difícil\’, mantuvo el analista económico, para quien la alternativa es \’un cambio en el modelo de crecimiento hacia un modelo más amable, un modelo menos tirano del que exige un 18 de crecimiento anual cada año a las empresas\’.

Desde el punto de vista de la microeconomía, Carbó criticó duramente la estructura de incentivos –bonus– y sobre el mercado de trabajo arropó las declaraciones en Zaragoza del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, \’cuyas palabras fueron malinterpretadas\’ y se inclinó por el modelo danés o el austríaco, donde es el Estado \’y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido que se entrega en un plazo de cuatro años como subsidios\’.

\’Debemos preguntarnos por qué cada vez que hay crisis crece tanto el desempleo en España. Nuestro mercado de trabajo se desmorona como un castillo de naipes cada vez que hay crisis y esto no pasa, desde luego no en la misma medida, en los países de nuestro entorno\’, señaló.

Para Carbó la crisis se generó sencillamente \’porque vivimos por encima de nuestras posibilidades. Para salir de la crisis es necesario aprender de los errores y educar en cultura financiera. En cualquier caso, la única esperanza está en que nunca como ahora hemos estado tan preparados intelectual y humanamente. Las reformas estructurales son el camino para no hipotecar el futuro de nuestros hijos\’.

El Congreso de Auditoría y Contabilidad fue inaugurado ayer tarde por el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich, quien solicitó \’una reflexión de humildad a las autoridades y a la sociedad sobre las circunstancias que estamos viviendo porque las cosas no vienen porque sí\’, añadió.

Para el presidente de los Colegios de Economistas de España, reconocer una crisis internacional \’no debe impedirnos ver que el modelo español de crecimiento y desarrollo está en muchos aspectos agotado y que hay que replantearse muchas cosas. Todo está en discusión desde el valor de los activos, la viabilidad de las empresas\’, informó la organización del congreso en un comunicado.
Descargar


La Confederación Española de Junior Empresas firma un convenio de patrocinio con la spin off de la UGR DSI Spain

La Confederación Española de Junior Empresas firma un convenio de patrocinio con la spin off de la UGR DSI Spain

El acuerdo permitirá reforzar el apoyo de la Universidad de Granada al movimiento emprendedor, a través de sus spin off y junior empresas. DSI Spain impartirá sesiones formativas para junior empresarios en diferentes universidades españolas.

Hoy viernes, 20 de febrero, a las 12:30 h., tendrá lugar en la Sala de Juntas del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada la firma de un convenio de patrocinio entre la Confederación Española de Junior Empresas (CEJE) y la spin off de la Universidad de Granada DSI Spain, S.L.

El acto contará con la presencia de la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero; el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro; el presidente de la Confederación Española de Junior Empresas, Daniel Delgado; la presidenta de la Federación de Junior Empresas del Sur, Gloria Mª Casado; el administrador de DSI Spain S.L., Rayko Lorenzo, y el socio cofundador de DSI Spain, S.L., Daniel Sánchez.

Con la firma de este convenio, la Universidad de Granada refuerza dos de sus principales líneas de apoyo al movimiento emprendedor, como las spin off y las junior empresas, estrechando lazos de trabajo y cooperación con las mismas para propiciar el acercamiento entre los ámbitos docente y empresarial.

Entre las distintas actividades que se desarrollarán a partir de este acuerdo de colaboración, se realizarán en diversos puntos de la geografía española sesiones formativas para todos los junior empresarios de la CEJE, que darán comienzo en la Universidad de Granada y serán impartidas por los profesionales de DSI Spain S.L.
Descargar


España acogerá por primera vez el simposio más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor

España acogerá por primera vez el simposio más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor

La novena edición del International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada. En este encuentro se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropologí­a, la sociologí­a, la medicina o la filosofí­a.

España acogerá el próximo verano, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que cientí­ficos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del \’ International Summer School and Symposium on Humour and Laughter : Theory, Research and Applications\’ tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada , y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropologí­a, la sociologí­a, la medicina o la filosofí­a.

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. «Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraí­do la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación», afirma el profesor de la UGR.

Encuentro anual desde 2001

Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la «Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa», un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, «asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo cientí­fico». La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumaní­a.
Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a cientí­ficos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.

El IX \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’ se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR y en su organización colabora la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a.
Descargar


Todas las imágenes que nacen ‘Bajo el instinto de Narciso’

Todas las imágenes que nacen \’Bajo el instinto de Narciso\’

El profesor de la UGR Francisco José Sánchez Montalbán estudia la fotografía en su nuevo libro

Arte, medio de comunicación y vehículo para cambiar las caras del mundo. El profesor de la Universidad de Granada Francisco José Sánchez Montalbán explora todas las facetas de la fotografía en Bajo el instinto de Narciso, su nuevo libro.

A lo largo de las casi 170 páginas de Bajo el instinto de Narciso, Sánchez Montalbán aborda aspectos tan complementarios como la conceptualización de la fotografía, la comunicación de las imágenes y sus facetas estéticas, artísticas y poéticas, así como el espectáculo tridimensional de las instantáneas. «Intento dar una visión de la fotografía como herramienta artística que se relaciona con la realidad, que juega con ella y la transforma. Además, también parte de una reflexión sobre su integración en el sistema educativo actual», explica el autor.
Descargar


«El terremoto me dio una sacudida que hasta hizo moverse el armario»

«El terremoto me dio una sacudida que hasta hizo moverse el armario»

A las 06.52 horas se producía ayer un terremoto con epicentro en el término municipal de Atarfe y de magnitud 2,9 según la información facilitada por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada. La práctica totalidad de los habitantes de Atarfe y Albolote lo sintieron de forma evidente, aunque también se sintió en Peligros, Maracena, y levemente en Santa Fe, y núcleos de la vega.

Francisco Cotelo Fernández, vecino de Albolote, explicaba ayer que se encontraba orinando y en ese mismo instante se produjo el terremoto. Se oyó un ruido durante varios segundos en el aseo y empezó a moverse todo. Al llamar a su mujer Esperanza y preguntarse si había sentido el terremoto, ella le indicó: «Paco, no es un terremoto, serán los gatos de la Gracia en lo alto de las uralitas». Pero Paco insistió en que era un seísmo.
Carmen Muzo, camarera del restaurante \’El Torreón\’ del área de servicio situada en la A-92 entre Atarfe y Albolote, llevaba un café a un cliente y vio cómo empezaba a moverse el líquido de la taza y del susto lo tiró al suelo. Carmen Ruiz, su compañera, se asustó bastante ya que «parecía que estaba en una mecedora» y todo se tambaleaba. «El movimiento daba vértigo».
Cintia Olmedo, una vecina de la calle Generalife de Atarfe, se despertó por el ruido y sintió en su cuerpo que el terremoto le dio una sacudida que hasta el armario se movió y decía que su marido ni se enteró. Se movieron hasta los cristales de las ventanas. Cintia recuerda que hace dos años otro seísmo hizo temblar el pueblo y parecía que las paredes de su piso se iban a caer..
Susana Martínez Montalvo indicó que estaba en el baño antes de las siete de la mañana, cuando recibió la sacudida en el cuerpo que le dio un poquito de «cha, cha, chá, un poco de vértigo», pero que fue leve.
Descargar


Recesión en 2011, cinco millones de parados y caída inmobiliaria del 40%

Recesión en 2011, cinco millones de parados y caída inmobiliaria del 40%

Según el catedrático de análisis económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, la «falta de reacción ante la crisis» provocará 5 millones de parados y la destrucción de la mitad de las empresas. Prevé una depreciación de los activos inmobiliarios del 40% y recesión hasta 2011.

Reconocer una crisis internacional «no debe impedirnos ver que el modelo español de crecimiento y desarrollo está en muchos aspectos agotado y que hay que replantearse muchas cosas», indicó. Pich advirtió de que «se avecinan grandes problemas sociales de los que estamos siendo testigos los economistas. Lo digo de verdad, no por alarmar. Vivimos una situación realmente complicada», dijo el profesor en una conferencia en Granada.
Descargar


Avestruz

Avestruz

Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, considera que en España «falta reacción ante la crisis, seguimos con el pie cambiado y parece que nuestros gestores económicos esperan que la crisis rebote. Y yo respondo que sí, pero que con cinco millones de parados y con la mitad de las empresas».

Carbó cree, asimismo, que «estaremos en recesión hasta 2011, que se van a reducir los precios de los activos inmobiliarios en un 40 por ciento y es posible que en España más».

Supongo que lo tacharán de catastrofista o, peor aún, que lo ignorarán. Cosas así ya las decía hace un año y más atrás Roberto Centeno, otro prestigioso catedrático de Economía. Y más gente. El problema es que no se les hizo ni se les hace ningún caso y, encima, se los silencia.

La teoría del avestruz. Pero ¿cuánto tiempo puede aguantar el avestruz con la cabeza debajo del ala, enterrada o donde sea?, ¿cuánto tiempo puede resistir la especie sin que ningún individuo ponga un solo huevo?

La montaña de mentiras con que a diario inundan la realidad tiene una evidente eficacia, pero ¿qué cotas puede llegar a alcanzar sin que se acabe derrumbando y con ella todo lo demás?

Hace un año ni se podía decir que había crisis y ahora es ya un tópico afirmar que estamos viviendo la catástrofe económica más gorda que jamás vieron los siglos. Quizá, pero no conviene generalizar. Sospecho que algunos países en un año estarán saliendo del agujero. Sospecho, asimismo y por contra, que en España va a desaparecer la mitad de las empresas, como teme el profesor Carbó.

ZP cabalga la crisis atacando a la oposición, como haría un dictador venezolano. Ya lo dijo Esperanza Aguirre: «La trama es del ministro furtivo y del juez socialista contra el PP». Alguien acabará disparando sobre el avestruz y colorín, colorado.
Descargar


Santiago Carbó vaticina que la recesión se alargará hasta 2011

Santiago Carbó vaticina que la recesión se alargará hasta 2011

El catedrático de Análisis Económico de la UGR y asesor de la Reserva Federal pide «prudencia» en una situación que, cree, derivará en una reestructuración financiera «muy importante».

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos Santiago Carbó ha vaticinado hoy que España estará en recesión hasta 2011 y ha pedido «prudencia» en una situación que derivará hacia una reestructuración financiera «muy importante».

Durante su conferencia en el Congreso de Auditoría y Contabilidad que se celebra en Granada, ha reprochado a los gestores económicos «falta de reacción» ante la crisis y les ha instado a adoptar una actitud más «preactiva» para afrontar una depresión que, a su juicio, «rebotará», pero con cinco millones de parados y con la mitad de las empresas.

Carbó ha secundado también al Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien recientemente apeló en Zaragoza al abaratamiento de los despidos y «cuyas palabras fueron malinterpretadas», según considera el economista.

En este sentido, ha alabado modelos como el danés o el austríaco, donde es el Estado y no las empresas quienes asumen la indemnización por despido, lo que hace, según ha explicado, que su mercado de trabajo no se desmorone cada vez que haya crisis como ocurre en España.

Carbó ha augurado que los precios de los activos inmobiliarios caerán hasta un 40 por ciento y ha apostado por agilizar las iniciativas públicas como los fondos para la financiación de obras en el ámbito municipal o las líneas de financiación del ICO que, según ha censurado, «no se están canalizando hacia las empresas cuando son más necesarias que nunca».

El experto ha destacado el papel de la banca a la que «no hay que obligar a prestar» ya que, según sostiene, ello multiplicaría la morosidad y prolongaría la crisis y sus efectos en un momento en el que el 90 por ciento de las operaciones corresponden a refinanciaciones de deuda.

«Los bancos deben arriesgar apostando por la resurrección de las empresas», ha sentenciado Carbó, quien les ha reclamado la mejora de sus mecanismos de evaluación de riesgo y que se desprendan a un precio reducido de su remanente de viviendas para animar el mercado.

Para el consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago la crisis económica es resultado del fin del ciclo inmobiliario, de la desaparición del repunte en el precio de los activos -sobrevalorados-, de la caída de la demanda, así como de la merma de la sobrecapacidad productiva industrial, que obligará, según mantiene, a ajustes en empresas como General Motors o Ford, entre otras.

La alternativa -ha dicho- es «un modelo menos tirano del actual que exige un 18 por ciento de crecimiento anual cada año a las empresas».
Descargar