Se presenta en la UGR la obra completa de la poeta alemana Nelly  Sachs, premio Nobel de Literatura en 1966

El libro «Viaje a la transparencia. Obra poética completa» de la poeta alemana ya desaparecida Nelly Sachs (Premio Nobel de Literatura 1966), que publica la Editorial Trotta, será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR (Buensuceso, 11), el jueves, 26 de febrero, a las 20 horas.
En el acto, organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, intervendrán el traductor de la obra, José Luis Reina Palazón (Premio Nacional de Traducción 2000 y 2007), y los profesores de la UGR Antonio Sánchez Trigueros (Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura) y Wenceslao-Carlos Lozano (Departamento de Filología Francesa).

«Viaje a la transparencia. Obra poética completa» de Nelly Sachs se encuentra entre los diez libros más vendidos de su género en España. La traducción de la poesía completa de Sachs es obra de José Luis Reina Palazón (galardonado con el Premio Nacional 2007 a toda la obra de un traductor), que ha llevado a cabo, entre otras, traducciones de los escritores Ana Ajmatova, Marina Tsvetaeva, Rainer Maria Rilke, Hans Magnus Enzensberger, Johann Wolfgang Goethe y Georg Trakl.

Nelly Sachs.
Nelly Sachs nace el 10 de diciembre de 1891 en Berlín, de una familia judía asimilada. En 1929 publica sus primeros poemas, de inspiración romántica. En 1940 consigue en el último momento huir a Suecia con su madre, estableciéndose en Estocolmo. Siempre llevando una existencia muy precaria, desarrollará en el exilio su labor poética de madurez, un lamento y una acusación que brotan del padecimiento del pueblo judío. Sólo a finales de los años cincuenta, tras un pertinaz aislamiento, empieza a ser publicada y leída en los países de lengua alemana. Vendrá después el reconocimiento, entre otros, del premio Droste de Meersburg (1960), el premio de la Paz de los Libreros y Editores alemanes (1965) y el premio Nobel (1966). Muere el 12 de mayo de 1970 en Estocolmo.

Actividad: «Viaje a la transparencia. Obra poética completa»
Organiza: Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación
Fecha: Jueves 26 de febrero de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Wenceslao-Carlos Lozano.
Departamento de Filología Francesa.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 243479 y 675 965676.
Correo electrónico: wlozano@ugr.es


La Cátedra «Manuel de Falla» de la UGR organiza dos conciertos de música de cámara en la Facultad de Medicina

La Cátedra Manuel de Falla de la UGR organiza dos conciertos en  colaboración con el XI Festival Internacional Música en La Zubia, que tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina los días 26 y 27 de febrero a las 20:30 horas. Se interpretará música de cámara de los compositores Germán Álvarez Beigbeder, C. P. E. Bach, S. Prokofiev, F. Poulenc y A. Jolivet.
En el concierto del día 26 de febrero se presenta la grabación discográfica de la música de cámara del compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder (1882-1968). El CD, producido por el sello AL-ZAWIYA, será publicado dentro de la colección Patrimonio Musical, fruto de la colaboración entre la Editorial Universidad de Granada y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. A las 20:00 h. tendrá lugar el acto de presentación del disco a cargo de Francisco J. Giménez, miembro del Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” .
El día 27 participan Claudio Martínez Mehner (piano) y Javier Castiblanque  (flauta), con el siguiente programa:

C.P.E.BACH Sonata «Hamburger» en Sol Mayor

I.  Allegretto

II. Rondo. Presto

S. PROKOFIEV Sonata para flauta y piano op.94 en Re Mayor

I. Moderato

II. Scherzo. Presto

III. Andante

IV. Allegro con brio

II

F. POULENC Sonata para flauta y piano

I.  Allegretto malincolico

II. Cantilena

III. Presto giocoso

A. JOLIVET «Chant de Linos» para flauta y piano

Referencia:
Profesor Joaquín López González.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Universidad de Granada.
Tlf. 958246373 y 958 243484.
Correo e.: jologon@ugr.es


En el tiempo que se tarda en leer cuatro páginas mueren en el mundo 28.000 personas por falta de recursos básicos, según se denuncia en un libro publicado por la UGR

El volumen “Desafío silencioso”, obra de Francisco Revelles Contreras, se aproxima a las realidades social y cultural de este comienzo de milenio, con la idea de desenmascarar “esa gran mentira que subyace a los enormes desequilibrios y amenazas del mundo de hoy”.

El libro “Desafío silencioso. La humanidad ante un reto inaplazable: solidaridad o naufragio colectivo”, obra de Francisco Revelles Contreras aspira, según el autor, más a la justicia en el mundo que a su salvación y apuesta mucho más por la dignidad que por la supervivencia. Así, Revelles Contreras comienza su exposición señalando el hecho de que en el tiempo en que se lee la introducción de cuatro páginas con que comienza este libro mueren en el mundo 28.000 personas por falta de recursos básicos; se vierten a la atmósfera 1,7 millones de toneladas de CO2; se reclutan 25 niños para la esclavitud sexual, bélica o industrial; o se dilapidan mil millones de euros en lujo suntuario.

La obra se aproxima, pues, a las realidades social y cultural de este comienzo de milenio, con la idea de desenmascarar “esa gran mentira que subyace a los enormes desequilibrios y amenazas del mundo de hoy. Una mentira que es mucho más de orden antropológico que de órdenes político o económico.

Según el autor de este libro: “Con el calentamiento global como telón de fondo y buena parte de la población mundial excluida de todo atisbo de bienestar, con un régimen de desigualdades que permite a unos cientos de familias controlar casi la mitad de la riqueza del planeta, con unos líderes políticos hipnotizados con el crecimiento económico y maniatados por los caprichos del capital, con un paradigma cultural que ha enterrado todo ideal de progreso para proclamar el triunfo del hedonismo y la inmediatez como único proyecto de vida… ¿es posible otro mundo?”.

portada

Referencia:
Profesor Francisco Revelles Contreras Tfns: 958 291073 y 662215290. Correo e.: brantein@terra.es


Nueva oferta de cursos del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) impartirá a lo largo del próximo cuatrimestre 11 nuevos cursos, dirigidos tanto a estudiantes de la propia institución como aL público en general.

Los cursos de esta convocatoria, organizada con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de Granada, se iniciarán entre el día 2 de marzo y el 20 de abril, teniendo todos ellos prevista su finalización antes del mes de junio. Todos ellos, además, podrán ser convalidados como créditos de libre configuración en diversos centros de la UGR, de acuerdo con su temática.

Tres bloques integran la nueva convocatoria:
– Introducción y perfeccionamiento de conocimientos informáticos prácticos, útiles para universitarios e interesados en general.
– Economía para todos y para expertos en diversas materias.
– Otros cursos, entre los que destacan los dirigidos a psicólogos y arqueólogos.

Un paseo por el Aula
Los estudios impartidos por el CEVUG son cursados por los alumnos vía Internet, de acuerdo con una estrategia docente centrada en la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.

En este sentido, la Plataforma de formación on-line constituye, en la práctica, un aula virtual en la que se integran los textos propios de la materia con elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros o el chat; dirigidos todos ellos por un profesor/tutor.

El primer paso de los estudiantes es “visitar” el aula virtual: http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general/, en la que aprende a acceder a los contenidos teóricos y prácticos de su materia, a documentarse y a relacionarse con el profesor y con los otros alumnos.

Relación de cursos de la convocatoria (http://cevug.ugr.es)

1.      OpenOffice.org. (modalidad básica). 2 marzo 2009 – 15 mayo
2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología, Comunicación y Documentación.

2.      OpenOffice.org. (modalidad avanzada). 3ª edición: 2 marzo 2009 – 12 junio
2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología, Comunicación y Documentación.

3.      Diseño y programación de páginas web. 3ª edición: 2 marzo 2009 – 25 abril
2009. Reconocimiento de créditos en Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Comunicación y Documentación.

4.      Arqueología y mujeres. 3ª edición: 2 marzo – 30 abril 2009.
Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras,  Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

5.      Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales. 6ª edición: 2 marzo 2009 – 30 abril 2009. Reconocimiento de créditos en Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

6.      Economía para todos. 1ª edición: 9 marzo – 30 abril 2009.
Reconocimiento de créditos en Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

7.      Ofimática para Universitarios (modalidad básica). 7ª edición: 9 marzo 2009 – 15 mayo 2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología y Comunicación y Documentación.

8.      Ofimática para Universitarios (modalidad avanzada). 7ª edición: 9 marzo 2009 – 12 junio 2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud, Derecho, Odontología, Comunicación y Documentación.

9.      Técnicas Cualitativas aplicadas a la Investigación Social. 1ª edición: 30 marzo – 15 junio 2009. Reconocimiento de créditos en Filosofía y Letras, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

10. Formación en Técnicas de Relajación para aplicar en adultos, niños y Educación Especial. 2ª edición: 20 abril 2009 – 22 mayo 2009.
Reconocimiento de créditos en Ciencias de la Educación, Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

11.  Programación en PERL. 5ª edición: 20 abril – 22 mayo 2009.
Reconocimiento de créditos en Empresariales, Farmacia, Ciencias de la Salud y Derecho.

Referencia: Fundación Empresa Universidad de Granada.  Tlf. 958246120. Correo e. cursos@feugr.ugr.es. Centro de Enseñanzas Virtuales. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


La Facultad de Ciencias del Trabajo acoge unas jornadas sobre el comportamiento emprendedor en el ámbito universitario

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada acogerá desde mañana miércoles, 25 de febrero de 2009, las Jornadas «Comportamiento emprendedor en el ámbito universitario», que tendrán lugar hasta el próximo día 27.

El acto de inauguración de dichas jornadas, que se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, contará con la presencia de Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la UGR; Antonio Delgado Padial, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, y Francisco Díaz Bretones, director académico de las Jornadas.

Estas Jornadas están organizadas por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, y en ellas colaboran el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, el vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), la Junta de Andalucía, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación  y la Escuela de Estudios Cooperativos, entre otras instituciones.

Programa de las Jornadas:

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 25 de febrero
HORA: 10 horas
LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (c/ Rector López Argüeta s/n. Edificio San Jerónimo


El Proceso de Bolonia a debate en la Facultad de Ciencias

El Vicedecanato de Alumnos de la Facultad de Ciencias y las asociaciones de estudiantes de este centro han organizado una Jornada de información y debate sobre “El Proceso de Bolonia “, que se celebrará mañana, miércoles, día 25 de febrero, de 12 a 14 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Programa

12-12:30.- Conferencia: “l Proceso de Bolonia: los compromisos y las oportunidades de la reforma universitaria en Europa”. Prof. Fernando González-Caballero. Catedrático de Física y Vicedecano de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias de Granada.

12:30-14.- Debate sobre:

– El Grado y el Posgrado (Máster y Doctorado) en España.
– Los nuevos planes de estudios en la Universidad de Granada.
– El proyecto Tuning.
– El sistema ECTS.
– Los programas de movilidad.
– Otros temas de interés.

Intervendrán en la Mesa:
Prof. Dr. D. Fernando González (Vicedecano de Relaciones Internacionales. Fac. de Ciencias).
Prof. Dra. Dª. Emilia Guadix (Dpto. Ingeniería Química. Fac. Ciencias).
Prof. Dr. D. Pascual Jara (Departamento de Álgebra. Fac. Ciencias).
Prof. Dr. D. Ignacio Sánchez (Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia. Fac. de Ciencias).

Modera: Prof. Dr. D. Felipe Pascual. Vicedecano de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones.

CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, día 25 de febrero.
HORA: de 12 a 14 horas.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Referencia: Modesto Zambrano Fernández. Vicedecano de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Telef. 958 243370, correo elec: alumcien@ugr.es y decacien@ugr.es


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, y aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características específicas tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis. Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral “Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS”, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla es asimismo responsable del la unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén.

Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis.  Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un “neurodesarrollo anómalo”, esto es, habían tenido un  buen rendimiento en el colegio, tenían un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

Identificar un tipo nuevo de psicosis
La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado, por lo tanto, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento premórbido, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podría señalar “una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición”.

Así, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más “torpes” al realizar tareas de coordinación motora y de  actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista “Schizophrenia Research” y “European Psychiatry”, dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.

Referencia:
Miguel Ruiz Veguilla.
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.
Móvil: 678 660 010.
Correo e-: mruizveguilla@yahoo.com


The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, according to a study

The daily consumption of cannabis predisposes to the appearance of psychosis and schizophrenia, and those episodes of psychosis which are fruit of this substance present certain specific characteristics, both before their appearance and in the clinical presentation of the psychosis. This is one of the conclusions of the doctoral thesis “Neurodevelopment and environmental stress in initial psychosis: transversal analysis of the ESPIGAS study”, carried out by researcher Miguel Ruiz Veguilla, of the Institute of Neurosciences of the University of Granada (Spain) and supervised by professors Manuel Gurpegui Fernández de Legaria and Jorge Cervilla Ballesteros. Ruiz Veguilla is also the person in charge fo the Unit of Development Neuropsychiatry of Jaén (Spain).

This work has studied the risk factors associated with schizophrenia, identifying and characterizing in depth those psychosis associated with a continual consumption of cannabis.  They carried out a study with 92 subjects, 50 of which had developed a psychosis without presenting signs of an “abnormal neurodevelopment”, this is, they had been doing well academically, they had a group of friends (no social isolation) and they presented a good motor coordination. In addition, these subjects did not show a family history of episodes of psychosis in first or second degree.

Identifying a new type of psychosis
The research work carried out by Miguel Ruiz Veguilla has identified a connection between cannabis consumption and psychosis in subjects with a good premorbid performance, and without signs of minor neurological alterations, which in his opinion might point out “a psychopathological way associated with psychosis in subjects with less predisposition”.

Thus, 66% of the patients with psychosis who participated in the study and had a normal neurodevelopment admitted to have consumed cannabis daily or almost every day, whereas 43% of the participants with markers of an abnormal neurodevelopment (those already indicated: bad previous social and academic behaviour, a family history and a “clumsier” attitude when they carry out tasks of motor coordination and complex motor acts) were drug users too.

In the light of the results of his doctoral thesis, the researcher of the University of Granada says that, after having identified a type of psychosis where the environmental factor plays a more relevant role, we should now answer the question of which is the prognosis, in the long term, of those subjects with a good previous behaviour, whose psychosis is associated with a high consumption of cannabis.

The results of this research work have been published in the journals “Schizophrenia Research” and “European Psychiatry”, two of the most renowned worldwide publications in this research field.

Reference:
Miguel Ruiz Veguilla.
Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada
Mobile: 678 660 010.
E-mail: mruizveguilla@yahoo.com


La consommation quotidienne de cannabis prédispose à l’apparition de psychose et de schizophrénie

La consommation quotidienne de cannabis prédispose à l’apparition de psychose et de schizophrénie, et les épisodes de psychose produits par cette substance présentent des caractéristiques spécifiques aussi bien avant leur apparition que lors de la présentation clinique d’une psychose. C’est une des conclusions de la thèse de doctorat « Neurodéveloppement et stress environnemental dans la psychose initiale : analyse transversale de l’Étude ESPIGAS », réalisée par le chercheur M. Miguel Ruiz Veguilla, de l’Institut de Neurosciences de l’Université de Grenade, et dirigée par les professeurs M. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria et M. Jorge Cervilla Ballesteros. M. Ruiz Veguilla est également responsable de l’Unité de Neuropsychiatrie du Développement de Jaén.

Ce travail a étudié les facteurs de risque associés à la schizophrénie, tout en identifiant et en caractérisant en profondeur les psychoses associées à une consommation continue de cannabis. Pour cela, a été réalisée une recherche sur un échantillon de 92 patients, dont 50 avaient développé une psychose sans présenter de signes d’un « neurodéveloppement anormal », c’est-à-dire que leur rendement scolaire était bon, qu’ils avaient un groupe d’amis (pas d’isolement social) et présentaient de bonnes conditions motrices. De plus, ces sujets montraient à peine d’antécédents familiaux, de premier ou second degré, d’épisodes de psychose.

Identification d’un nouveau type de psychose
La recherche réalisée par M. Miguel Ruiz Veguilla a ainsi identifié une association entre la consommation de cannabis et la psychose chez des sujets présentant un bon rendement prémorbide, et sans signes d’altérations neurologiques mineures, ce qui à son avis pourrait signaler « une voie physiopathologique associée à la psychose chez des sujets présentant une prédisposition moindre ».

Ainsi, 66% des patients avec psychose ayant participé à l’étude et qui présentaient un neurodéveloppement normal reconnurent avoir consommé quotidiennement ou presque tous les jours du cannabis, tandis que 43% des participants présentant des marqueurs d’un neurodéveloppement anormal (déjà signalé : disfonctionnement social et académique préalable, antécédents dans la famille, gaucherie dans les tâches de coordination motrice et activités motrices complexes) consommaient également cette drogue.

À la lumière des résultats de sa thèse de doctorat, le chercheur de l’Université de Grenade affirme que, après avoir identifié un type de psychose dans lequel le facteur environnemental joue un rôle plus important, on devrait se poser maintenant des questions sur le pronostic à long terme des sujets présentant un bon fonctionnement préalable et dont la psychose est associée à une surconsommation de cannabis.

Les résultats de cette recherche ont été publiés dans la revue « Schizophrenia Research » et « European Psychiatry », deux publications parmi les plus prestigieuses dans le monde dans ce domaine de recherche.

Référence: Miguel Ruiz Veguilla. Département de Médecine Légale, Toxicologie et Psychiatrie de l’Université de Grenade. Portable : 678 660010. Courriel : mruizveguilla@yahoo.com


La Opinión

Pág. 9: Una empresa crea sabores capaces de prevenir enfermedades
Pág. 10: Educación proyecta reconvertir su párking y ganar más aulas|La facultad se prepara para el Plan Bolonia|El centro estrena la semana de las Artes Plásticas
Pág. 11: Reparten cerca de 50.000 bombillas de bajo consumo en la Universidad|Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 27- Opinión: ¿Y ahora qué?
Pág. 43 – Agenda: Visto y no visto
Descargar


Ideal

Pág. 18: La UGR ya tiene listos los primeros once grados adaptados al Plan Bolonia|Nuevos cursos y clases para los Erasmus|Trabajo analiza el comportamiento emprendedor|Buscan voluntarios en aulas universitarias|La Universidad granadina cuenta este año con carreras con sólo dos universitarios matriculados
Pág. 19 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 54: Las XIV jornadas taurinas universitarias se inauguran mañana
Pág. 58: \»La ciencia es agnóstica\»|Una empresa de Granada usa las legumbres contra las enfermedades coronarias
Pág. 60 – Agenda: Presentación de \’Fractal de asuntos propios\’|Proyección de \’4 meses, 3 semanas, 2 días\’
Descargar