Nueve deportes y más de 50 pruebas componen el programa de la Universiada

Nueve deportes y más de 50 pruebas componen el programa de la Universiada

Nueve deportes y más de medio centenar de pruebas configuran el programa deportivo de la candidatura de Granada para la Universiada de Invierno de 2015. Granada 2015 propone que en la capital se celebren todas las pruebas de hielo, lo que obligará a habilitar seis escenarios -cinco de nueva construcción- para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el \’curling\’.
El dossier de Granada 2015, que está siendo ultimado estos días para su defensa ante la FISU el 23 de mayo, ha establecido un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.
El eje central de las competiciones de patinaje será el Palacio de los Deportes, los centros de tecnificación de hielo y baloncesto -que se usará como escenario de hielo para la Universiada- albergarán los partidos de hockey, mientras que el nuevo pabellón de Fuentenueva de la Universidad acogerá las pruebas de curling, una de las especialidades más atractivas del campeonato.
Alpino y fondo
Si la capital será el centro de los deportes de hielo, Sierra Nevada lo será de las pruebas de esquí, \’freestyle\’ y snowboard. En la estación invernal se desarrollarán ocho competiciones de alpino (slalom, slalom gigante, super gigante y combinada, tanto en categoría masculina como femenina), las dos de esquí artístico (baches y skicross) y también las pruebas de snowboard (slalom gigante, \’half pipe\’, \’big air\’ y snowboard cross). La estación invernal habilitará para la Universiada la pista Alcazaba, Fuente del Tesoro, Visera, el tubo Borreguiles, el parque Sulayr y el Prado de las Monjas La Estación Recreativa Puerto de La Ragua será el escenario de las diez pruebas de esquí de fondo, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal. También este paraje de incomparable belleza natural se utilizará para las diez competiciones de biathlón.
La ceremonia de apertura está prevista en el campo de fútbol de Los Cármenes, mientras que la clausura de la Universiada se celebrará en el Palacio de los Deportes. Según los datos que baraja la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario), la organización espera que el volumen de deportistas ronde los 3.000 competidores, aunque se cree que esta cifra se verá notablemente incrementada con la visita de directivos y acompañantes.
El día 23 en Bruselas
El comité organizador de la Universiada de Invierno 2015, compuesto por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía a través de Sierra Nevada-Cetursa, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, defenderá su candidatura el próximo día 23 del presente mes de mayo en Bruselas.
Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables de comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU darán a conocer a las 20.00 horas las sedes de las competiciones de invierno y verano de 2015.
Descargar


¿Qué niveles de polen se alcanzarán hoy?

¿Qué niveles de polen se alcanzarán hoy?

Antes de salir de casa cada mañana se puede saber ya cuál es la calidad de aire, qué nivel de contaminación hay y cómo está la concentración de polen. Una información de gran utilidad para los alérgicos, que dependen de las partículas de polen en la atmósfera para llevar un buen día en primavera o sufrir los síntomas de la alergia y tener que ponerse, incluso, mascarilla.

La ayuda está en internet, que se ha convertido en un aliado de los alérgicos facilitando no sólo la situación actual sino las previsiones de concentración para que sepan también cómo serán los próximos días y ver si la situación se recrudecerá o por el contrario los niveles de polen bajan.

La información más cercana se puede conocer en la web de la Red Andaluza de Aerobiología de la Universidad de Granada. En la misma se ofrecen tres datos fundamentales para los alérgicos: la información aerobiológica actual, las previsiones a una semana y el calendario polínico.

En la información aerobiológica se muestran los niveles de polen de hierbas y árboles como artemisa, casuarina, ciprés, encina, gramíneas, olivo, palmera, parietaria, pino, plantago, plátano de sombra o quenopodios de Jaén, Granada, Motril y Almería. Todo por semanas y estableciendo el nivel verde, amarillo, rojo o burdeos en función de la concentración, que va de baja a extrema. En la semana pasada en Granada el nivel más alto (rojo) era de polen de encina.

También se dan las previsiones de la semana. Esta, en la capital, se mantendrá el nivel rojo en polen de encina y subirá de verde a amarillo el de gramíneas y olivo.

Por último se indica el calendario polínico con el turno de floración de especies por meses.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía también incluye en su web un especial sobre calidad del aire, ruido, ozono, radiaciones y polen. En la calidad del aire, por ejemplo, se indican los niveles diarios de partículas, dióxido de carbono y contaminación según los datos de las estaciones de muestreo situadas en el Campus de Cartuja, Granada-Norte y los Paseíllos Universitarios.

Ayer la situación era admisible menos en la zona de los paseíllos, donde la calidad del aire era mala y la evolución será a peor, según las previsiones de la web.

Una información válida no sólo para los alérgicos sino para los miles de pacientes con enfermedades respiratorias o pulmonares, que se pueden ver agravadas.

También hay direcciones web internacionales. Una web europea -promovida por la Federación Europea de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias- da por países previsiones de contaminación, ozono, polen, el tiempo y el clima. Además, remite a otras web específicas con información de utilidad para los propios pacientes.

En definitiva, todo un abanico de posibilidades para salir a la calle preparado y sabiendo cómo va a ser el aire que se va a respirar.
Descargar


Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para la mosca de la fruta

Científicos de la UGR obtienen un bioinsecticida para la mosca de la fruta

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Según informó la UGR en un comunicado, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta.
Descargar


Lugares intelectuales

Lugares intelectuales

EXTRAÑA que Antonio Carvajal, actual director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, haya declarado lo siguiente al periódico Granada hoy (viernes, 24 de abril de 2009), a propósito de la conferencia de José Antonio Fortes El lugar intelectual del Romancero gitano, pronunciada el pasado miércoles 22 de abril: «Me he preocupado de leer a Fortes y no he leído en ningún sitio que Lorca era un fascista». Extraña porque el díptico anunciador de esa conferencia, editado, sufragado y distribuido por la Cátedra para la ocasión (la de celebrar el ochenta aniversario del Romancero gitano) termina con esta frase: «Porque, de otra parte, FGL lleva esta caricatura «gitana» a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía «superior» (intelectual, ideológica, pero también política, etc.) que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo».

Es cierto que para darse cuenta de lo que está escribiendo Fortes hay que suplir sus carencias sintácticas, léxicas y conceptuales, lo que a veces es inaccesible al entendimiento corriente: por ejemplo, de la frase de marras se deduce que Fortes ignora el significado del término «aporía» y que a la vez piensa que el fascismo es una aporía, salga lo que saliere. Lo único que queda en pie es esa afirmación que tantos malos ratos ha costado: Fortes ha escrito que Lorca era un fascista.

Para dar esa frase por no leída o no entendida hay que ser muy indulgente con una prosa ( o broza) del siguiente tenor (sigo citando el mencionado díptico):

«De otra parte, ha puesto en medio del «paraíso de Andalucía» una abstracción, una caricatura, una «criatura de creación» que resulta un «fenómeno» de feria («andaluza» por supuesto: «el fenómeno andaluz») […] hecho carne entre nosotros el «primitivo pueblo» o «buen salvaje» (a imitación de Rousseau), que […] constituye un burdo atentado contra el pueblo campesino andaluz; constituye una acción directa más dentro de la estrategia política del populismo en su paso a neopopulismo, esto es, dentro del terrorismo ideológico de clase y de Estado organizado contra el pueblo con conciencia de clase o pueblo revolucionario, pueblo proletario, pueblo campesino. Porque la política populista sólo ve y entiende como «pueblo» al «pueblo bueno» y «primitivo», al «campesino bueno» y «primitivo», al «obrero bueno», dejando fuera de la historia, de la realidad, de la literatura, etc., al «pueblo/campesino/obrero» malo, esto es, revolucionario, luchador, rebelde, con conciencia de clase que así queda ideológica y finalmente vencido, borrado, destruido, inexistente, inescrito».

Hagamos un breve comentario de este texto, en busca del lugar intelectual del propio Fortes. ¿Qué quiere decir? Si logramos abrirnos paso por la maraña de frases y palabras entrecomilladas sin criterio (la norma es poner entre comillas el texto ajeno, y aquí no hay modo de saberlo) entrevemos que al parecer Fortes quiere decir: 1) que la imagen del pueblo que aparece en el Romancero gitano está falseada, 2) que atenta contra la del pueblo auténtico y 3) que esa imagen falsa impide que exista la verdadera.

Bien. Veamos cómo lo argumenta: 1) parece opinar que, como el Verbo de Cristo, el pueblo andaluz se hace carne como buen salvaje «a imitación de Rousseau» ¿Rousseau era salvaje? ¿Y bueno? No seas sarcástico, dice la voz de la conciencia, se está refiriendo al mito del buen salvaje, empleado por Rousseau. Ya, pero esa inferencia la hace la cultura general del lector sin la ayuda de Fortes, desdeñoso o ignorante de las concordancias, replica el comentarista.

2) En cambio, lo que sí se percibe con claridad es la opinión que le merece esa imagen falseada («caricatura») del pueblo. La considera «un burdo atentado» contra el pueblo de verdad; qué digo, «una acción directa más». Si en la frase citada al comienzo de este artículo Fortes colocaba el Romancero gitano en el lugar del fascismo, en el texto que comentamos -impreso unas líneas antes- lo tenía ya colocado en el lugar del terrorismo de Estado. Nada menos. Y no es un hecho aislado, se inscribe dentro de una estrategia, la del » populismo en su paso a neopopulismo» [sic]. Esta transición entre dos conceptos historiográficos de fabricación casera queda radicalmente opaca y sin explicar, pero implica que el Estado -que por supuesto es terrorista- atenta contra el pueblo. Mediante esa imagen falseada que Lorca planta en medio de Andalucía. 3) Y es un terrorismo tan efectivo que consigue dejar al pueblo verdadero (aunque en la descripción de Fortes -«revolucionario, luchador, rebelde»- tiene la misma veracidad que en un cartelón maoísta) en una condición inaudita y nunca vista, tan fatídica que Fortes tiene que inventarse una palabra para ella: lo deja «inescrito». Y todo eso lo logra el Romancero gitano sin ser citado ni una sola vez por el crítico.

En fin. ¿Será verdad, como dijo alguien, que Fortes se mueve en un marxismo de cuarta? ¿Se agitará la momia de Lenin recordando lo que escribió sobre la enfermedad infantil del comunismo? Por otro lado (o «de otra parte»), reléase la frase copiada más arriba, por ejemplo en voz alta, pensando en la posible correspondencia entre la claridad mental y la capacidad de expresarse por escrito.

No cabe debate alguno. No cabe considerar estas frases como expresión de una «posición crítica» en diálogo o debate o contraste con otras. El lugar intelectual de JAF es demasiado bajo y pobre. Es ínfimo.

En cambio sí cabe preguntarse por qué el herrero más hábil -eso dijeron- del verso español, ahora revestido con el doble manto de la teoría de la literatura y la literatura comparada ha sido tan indulgente y ha estado tan desatento en esta ocasión. Qué pasión triste le ha cegado el entendimiento.
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad planta cara a Fortes y suspende una intervención suya en la Cátedra Lorca
Pág. 16: El rector suspende un homenaje a Egea en el que iba a participar Fortes
Pág. 18: Aplazan al 8 de mayo el juicio por pederastia contra el profesor de informática
Descargar


Ideal

Pág. 16: Reconocer a los mejores
Pág. 58: Nace la revista \»Imago crítica\», dedicada a la antropología y la comunicación
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR desautoriza a Carvajal y suspende el homenaje a Javier Egea
Pág. 4: Salud trata a dos alumnos de la UGR con síntomas de la rara gripe|Casi 400 universitarios siguen recluídos en sus casas
Pág. 9 – Publicidad: Encuentro Internacional Experiencias de Programas de Movilidad en CC. de Actividad Física y Deporte
Pág. 11: Científicos de la UGR desarrollan un bioinsecticida contra la mosca de la fruta
Pág. 12: ¿Cómo debería actuar la UGR ante la polémica desatada por el profesor Fortes?
Pág. 29: La UGR desautoriza a Carvajal y suspende el homenaje a Egea
Descargar


La UGR analiza los movimientos de los participantes en el Campeonato de España Open de Natación

La UGR analiza los movimientos de los participantes en el Campeonato de España Open de Natación

Esta información es útil para conocer los puntos fuertes y débiles en el rendimiento de cada nadador,(según los investigadores) lo que permitirá a sus entrenadores orientar con más detalle y precisión sus futuros programas de entrenamiento. Para llevarlo a cabo, los autores analizaron más de 46 pruebas y 600 nadadores, entre ellos los de un récord del mundo y dos récords de Europa y numerosos récords nacionales

El grupo de investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático CTS527 de la Universidad de Granada ha realizado el Análisis de la Competición en el pasado Campeonato de España Open de Natación, celebrado recientemente en Málaga.

Para ello, han utilizado la metodología aplicada con anterioridad por miembros del grupo participantes en proyectos internacionales como los JJOO de Sidney 2000 y los Campeonatos del Mundo 2003 (Barcelona). Dicho estudio ha sido financiado por la Real Federación Española de Natación.

Este grupo de investigación está formado por el profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR Raúl Arellano (coordinador del proyecto), Blanca de la Fuente (responsable de Biomecánica del CAR de Sierra de Nevada), y las investigadoras Esther Morales y Rocío Domínguez. Para llevarlo a cabo, los autores analizaron más de 46 pruebas y 600 nadadores, entre ellos los de un récord del mundo y dos récords de Europa y numerosos récords nacionales.

Los resultados del análisis se pueden localizar (para cada una de las pruebas) aquí

Según el profesor Arellano, esta información proporciona datos cuantitativos del rendimiento de cada nadador en cada uno de sus componentes técnicos: salidas, virajes, velocidades promedio, longitud de ciclo y frecuencia de ciclo, etc., junto con los promedios por grupo de participantes (finalistas o semifinalistas).
Descargar


Importante descubrimiento entomológico en la comarca de la Subbética

Importante descubrimiento entomológico en la comarca de la Subbética

Espeleólogos del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego (GES-Priego) han encontrado una nueva especie de hormiga en las Sierras Subbéticas cordobesas. La especie ha sido determinada por el doctor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, Alberto Tinaut Ranera.

El interés del descubrimiento de esta especie estriba en su carácter troglobio, ya que tienen un mayor grado de adaptación al medio cavernícola y de modificaciones anatómicas, fisiológicas y de comportamiento, siendo una de las dos únicas especies que han sido consideradas a nivel mundial, con adaptaciones claras a la vida cavernícola.

Es una hormiga de la especie Aphaenogaster cardenai, de unos 6-7 milímetros de longitud, que habita en el medio subterráneo superficial (MSS). El MSS es un suelo formado por la ruptura de la roca madre, que, en forma de escombros, se recubre de humus con el paso del tiempo, dando lugar a espacios vacíos que oscilan entre 1 milímetro y 10 centímetros. La presencia de esta especie se da en cavidades o en ambientes MSS muy superficiales y muy lejanas entre sí. Existen citas de descubrimientos en Granada (Sierra Nevada, Sierra de Loja) Jaén (Sierra Morena, Peal de Becerro) Sevilla (Sierra Norte) y Badajoz (Jerez de los Caballeros). Este nuevo hallazgo se ha producido en la “Sima de la Verea” (Carcabuey, Córdoba) lo que representa la primera cita para la provincia de Córdoba y una evidencia más de la distribución de esta especie exclusivamente en el sur peninsular.
Esta sima es de pequeño desarrollo, con un recorrido total de 99,4 metros, y un desnivel total de ± 15,28 metros; la galería en la que se han localizado varios ejemplares vivos es muy superficial, lo que corrobora anteriores citas y su ecología, cavernícola pero de cavidades de escasa profundidad. En concreto el cavernamiento de esta zona se encuentra a 1,77 metros sobre la boca de acceso a la cueva, donde el medio subterráneo superficial (MSS) está comprendido en una potencia de tan solo 1,53 metros.

La cueva se sitúa en una zona de calizas y dolomías masivas bajo la influencia directa de una falla y un cabalgamiento. Tiene una boca de acceso a ras de suelo, que da directamente a un pozo de 8,9 metros. Una vez descendido éste llegamos a una sala donde alcanzamos el desnivel máximo de la sima, con -10,04 metros, en dirección Oeste tiene una gran colada ascendente donde llegamos al mayor desarrollo de galerías de la cueva.

En la cúspide de esta gran colada se bifurcan las galerías; si continuamos por la ascendente llegamos al mayor desarrollo de la cueva, donde se alcanza el máximo desnivel positivo de 5,24 metros, esta galería es básicamente una pequeña salita que mediante un pequeño paso estrecho nos lleva a otra sala de gran tamaño. Si por el contrario en la bifurcación anterior continuamos recto, llegamos a una sala final, donde alcanzaremos el desnivel de -6,23 metros.

Este hallazgo ha sido posible, no solo al trabajo de los espeleólogos del GES-Priego, sino también gracias a la labor efectuada por el entomólogo D. Manuel Baena, y a la identificación de la especie por el Dr. D. Alberto Tinaut.
Descargar


Muestran un cráneo hallado en la necrópolis A Lanzada

Muestran un cráneo hallado en la necrópolis A Lanzada

Los trabajos de investigación sobre necrópolis en Galicia iniciados por expertos y divulgados en varios congresos internacionales aportan datos hasta ahora desconocidos, afirmó hoy la antropóloga Olalla López, que mostró un cráneo hallado en una necrópolis tardorromana en A Lanzada con síntomas de muerte violenta.

En una conferencia a alumnos de Historia en Ourense, López explicó los «secretos» de una antropóloga física y explicó a Efe que desarrolla una investigación desde hace tres años sobre necrópolis situadas en la costa y el interior correspondientes a diferentes épocas, que permitirán comparar dietas y formas de vida.

La investigación forma parte de su tesis doctoral sobre poblaciones prehistóricas e históricas de Galicia, un trabajo que prevé concluir en dos años.

Señaló que su trabajo aporta material que el equipo presenta y divulga en congresos internacionales «donde llama la atención este trabajo por la escasez de referencias que todavía hay de Galicia».

Apuntó que la antropología física es un espacio científico «reciente» pero en Galicia hay resultados llamativos como el hallazgo, en la necrópolis de A Lanzada, en la provincia de Pontevedra, de un cráneo con marcas de un hachazo y de haber sufrido degollamiento.

«Eso indica que estamos ante un crimen de la época tardorromana o ante un ajusticiado», agregó.

El trabajo de su equipo de expertos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y de la Universidad de Granada, cuenta también con el apoyo de instituciones académicas británicas de Durham y Reading, en el Reino Unido.

López explicó que su trabajo se asemeja al del personaje de «Bones» (Huesos), de la serie televisiva del mismo nombre, que » ha hecho visible un trabajo que pasaba totalmente desapercibido».

Algunos de los hallazgos de su investigación fueron presentados por primera vez ante los alumnos orensanos, entre ellos el cráneo de A Lanzada con una brecha frontal y una vértebra rota «perfectamente conservado como el resto de los esqueletos de ese yacimiento».

Otros yacimientos en los que trabaja López son una necrópolis en el municipio orensano de Rubiá, el enterramiento romano del subsuelo del Archivo Arqueológico de Ourense, la necrópolis de la capilla del Pilar en la catedral de Lugo «con esqueletos perfectamente conservados», la calle Real de A Coruña y el enterramiento de la iglesia de San Francisco en Compostela.

Explicó que los restos estudiados con métodos antropológicos permiten conocer infecciones sufridas por el individuo o enfermedades crónicas.

El taller impartido a los alumnos se inscribe en las II Jornadas Arqueológicas cuyo objetivo es divulgar trabajos científicos poco visibles a la sociedad y, en el caso de la antropología física, desarrollados por media docena de personas en Galicia y poco más de centenar y medio en la península ibérica, según López.

Entre los antropólogos gallegos destacó como referentes el catedrático Tito Varela y el antropólogo del Instituto Forense de Verín Fernando Serrulla, entre otros.
Descargar


La Universidad de Granada hace un análisis cinemático del Campeonato de España de Natación

La Universidad de Granada hace un análisis cinemático del Campeonato de España de Natación

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) está realizando un análisis cinemático del reciente Campeonato de España de Natación disputado en Málaga, que pretende orientar y mejorar futuros programas de entrenamiento de los deportistas. Los autores del estudio analizaron durante la competición más de 46 pruebas y a seiscientos nadadores, entre ellas carreras en las que se batieron un récord del mundo, dos récords de Europa y numerosas plusmarcas nacionales.

Este grupo de investigación, «Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático CTS527 de la Universidad de Granada» ha utilizado para su análisis la metodología aplicada con anterioridad en proyectos internacionales como los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y los Campeonatos del Mundo 2003 de Barcelona.

El estudio, que ha sido financiado por la Real Federación Española de Natación, pretende conocer los puntos fuertes y débiles en el rendimiento de cada nadador, lo que permitirá a sus entrenadores orientar con más detalle y precisión sus futuros programas de entrenamiento.

El grupo de investigación está formado por el profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, Raúl Arellano; la responsable de Biomecánica del CAR de Sierra de Nevada, Blanca de la Fuente; y las investigadoras Esther Morales y Rocío Domínguez.

La información recogida proporciona datos cuantitativos del rendimiento de cada nadador en cada uno de sus componentes técnicos: salidas, virajes, velocidades promedio, longitud de ciclo y frecuencia de ciclo, entre otros parámetros.
Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UGR COORDINAN UN PROYECTO EUROPEO PARA POTENCIAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA MÁS EFICIENTE DEL SILICIO

CIENTÍFICOS DE LA UGR COORDINAN UN PROYECTO EUROPEO PARA POTENCIAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA MÁS EFICIENTE DEL SILICIO

Francisco Gámiz Pérez, Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada, coordina el proyecto Europeo EUROSOI+, orientado a facilitar el acceso de la tecnología de silicio sobre aislante (SOI) a los grupos de investigación, laboratorios y empresas electrónicas de toda Europa. De esta forma se pretende que la tecnología SOI ayude a mantener al sector electrónico europeo a la cabeza mundial. Este proyecto está impulsado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea e incluye a los principales centros tecnológicos europeos punteros en electrónica y diseño de circuitos, como son los centros franceses CEA-LETI e IMEP-MINATEC (situados en Grenoble), Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica (IMEC) de Bélgica, el irlandés Tyndall-National Institute de Cork, la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

EUROSOI+ (European platform for low-power applications on Silicon-on-Insulator Technology) pretende impulsar el uso de la tecnología SOI (Silicon on Insulator) en el diseño y fabricación de circuitos electrónicos para cualquier aplicación electrónica. Esta medida se llevará a cabo mediante la oferta del uso y aprovechamiento de dicha tecnología aislante a unos precios asequibles para los grupos de investigación y laboratorios europeos. La ventaja del silicio sobre aislante es que optimiza el funcionamiento del circuito permitiendo un mayor empaquetamiento, una mayor velocidad de funcionamiento y un menor consumo de energía.

“Todos los dispositivos que se fabrican actualmente e integran un circuito electrónico pueden mejorar sus prestaciones realizando el mismo diseño en tecnología SOI, desde un reloj digital o una memoria de almacenamiento externo hasta un microprocesador”, señala Gámiz, coordinador de esta iniciativa Europea. Este hecho se debe a que la tecnología en silicio sobre aislante es muy similar a la que actualmente se utiliza con silicio convencional, pero la primera maximiza el funcionamiento de los circuitos electrónicos.

En un circuito integrado o chip, los dispositivos electrónicos se fabrican sobre una placa de silicio cristalino denominado sustrato. Como el sustrato es conductor, éste produce una conexión eléctrica parásita entre todos los dispositivos electrónicos que forman el circuito, degradando el funcionamiento del mismo. Para eliminar esta conexión, la tecnología de silicio convencional emplea las llamadas técnicas de aislamiento dieléctrico que consumen una mayor área de circuito, aumentan la complejidad en el proceso de fabricación y limitan la velocidad de funcionamiento. El empleo de un sustrato aislante (base de la tecnología SOI) sobre una fina capa de silicio (en el que se siguen fabricando los dispositivos) elimina estas conexiones parásitas y mejora las prestaciones del circuito. De forma estándar, las grandes empresas electrónicas trabajan con silicio convencional ya que hasta hace relativamente poco no se disponía de un proceso industrial fiable para la producción de obleas SOI (el material de placas de silicio se fabrica en forma de obleas) a precios comparables con el silicio convencional. Por ello, actualmente no se oferta el diseño de dispositivos en esta tecnología con precios competitivos en el mercado.

El principal objetivo de EUROSOI+ es permitir que grupos de investigación, que desarrollan de forma teórica aplicaciones muy novedosas, puedan construir el prototipo de sus dispositivos en SOI, para garantizar que sus resultados sean lo más innovadores posibles. “La tecnología ya está en Europa y sabemos que es más eficiente con respecto al proceso electrónico, por lo que pretendemos que los grupos de investigación europeos se aprovechen de estas ventajas y a partir de ahí, probablemente su uso se extenderá a las grandes marcas. Nuestro leitmotiv es que cualquier diseño de una aplicación o circuito electrónico desarrollado en Europa tenga la oportunidad de ser un circuito SOI usando tecnología europea.”, explica Francisco Gámiz.

Una Europa puntera

La iniciativa para potenciar la técnica del silicio sobre aislante se basa en integrar en la plataforma Europea EUROPRACTICE el servicio de diseño y fabricación en SOI. EUROPRACTICE es una iniciativa comunitaria que permite a los grupos de investigación solicitar el diseño de los prototipos que generan en tecnología convencional de silicio de forma barata. El éxito de EUROPRACTICE se debe a la fabricación sobre una misma oblea de silicio diferentes diseños procedentes de grupos o diseñadores independientes. De esta forma, el coste de fabricación se reparte entre todos ellos. Éste es el servicio que se quiere ofertar a los laboratorios y grupos de los centros de investigación europeos para que puedan aprovechar, a precios competitivos, las ventajas de la tecnología de silicio sobre aislante.

EUROPRACTICE cuenta con la financiación de la de la Unión Europea y está muy consolidada: cuatro veces al año hace pedidos a las fábricas de producción de circuitos electrónicos y en todas sus convocatorias tiene una importante respuesta. Integrar los servicios SOI en esta dinámica de trabajo y servicio impulsará de forma importante la innovación en Europa. Se espera que para 2011 se empiece a ofertas este servicio y puedan ser aprovechadas todas las ventajas conocidas de esta tecnología más eficiente.

“En Europa tenemos el conocimiento y una tecnología suficientemente madura para aprovechar las ventajas del SOI, aunque necesitamos un pequeño empujón que permita el acceso a esta tecnología a los grupos de diseño electrónico. Actualmente, sólo algunas fábricas en el Sureste Asiático proporcionan acceso a la tecnología SOI pero a unos precios astronómicos. Creemos que EUROSOI+ es necesario para que los dispositivos y los productos también los fabriquemos aquí”, indica el coordinador de este proyecto. EUROSOI+ no consiste en una iniciativa orientada a la investigación, sino en una acción de coordinación claramente destinada a mejorar los resultados de la investigación en Europa.

Los beneficios del auge en el uso de dispositivos SOI tendrán utilidad en muy diferentes ramas de la investigación. Las aplicaciones más directas se encuentran en dispositivos tradicionalmente electrónicos como telefonía móvil, informática o la industria del automóvil. Pero hay
Ejemplo de circuito electrónico cuyo funcionamiento sería mucho más eficiente en tecnología SOI (Fuente: kalipedia)

Ejemplo de circuito electrónico cuyo funcionamiento sería mucho más eficiente en tecnología SOI (Fuente: kalipedia)
sectores emergentes muy innovadores que también se verán beneficiados con el uso del SOI, como la nanotecnología, la biomedicina (sensores biomédicos) o las telecomunicaciones.

Colaboración internacional

EUROSOI+ es un proyecto muy consolidado con una amplia experiencia. Recoge el testigo del EUROSOI, impulsado por el Sexto Programa Marco de la Unión Europea en el que los mismos responsables se encargaron de poner en contacto todos los centros relacionados con el diseño en este tipo de tecnología y a aquellos agentes que podrían estar interesados en su uso. Actualmente entre otras actividades, se centra en continuar con la tarea iniciada en su primera fase mediante el desarrollo de workshops anuales en los que actualizar todo el conocimiento sobre el avance de tecnología en silicio aislante. Se desarrollan encuentros cada seis meses donde se pone en contacto a científicos con experiencia con aquellos que comienzan en disciplinas relacionadas con este sector. Al mismo tiempo, presenta una página web en la que se informa de toda la actualidad sobre el uso y avance tecnológicos en SOI, así como constituye un punto de encuentro y difusión de esta iniciativa comunitaria.

El grupo de investigación que dirige Francisco Gámiz, lleva varios años trabajando en diferentes proyectos destinados a optimizar el funcionamiento de circuitos electrónicos. Su amplia experiencia es la que le ha demostrado la importancia del silicio sobre aislante para dicha mejora, pero al mismo tiempo, las dificultades para que la investigación básica lo pueda aprovechar. Este hecho y el contacto con otros grupos de investigación de toda Europa posibilitaron que esta iniciativa surgiera en el año 1999 y que en 2003 se empezara a potenciar desde la Unión Europea.

Descargue aquí la imagen del responsable de EUROSOI+

Más Información:

Francisco Gámiz Pérez
Departamento Electrónica y Tecnología de Computadores
Universidad de Granada
Tel.- 958246145
Email: fgamiz@ugr.es
Descargar