Pág. 6: La \»era Logse\» llega a su fin con las últimas pruebas de Selectividad
Pág. 21: Cosméticos hechos por ti
Pág. 56: El homenaje a Egea cancelado por la UGR se hará en el Centro Artístico
Descargar
El País
Pág. 34 y 35: La ciencia: ¿sólo en manos de funcionarios?
Descargar
Ideal
Pág. 12 – Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta / XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Pág. 16: La Selectividad, casi todo a una carta
Pág. 24 – Opinión: Bolonia: spaguetti boloñesa
Pág. 50: \»Los riesgos naturales se pueden prevenir a partir de la geología\»
Descargar
Gaceta Universitaria
Especial Selectividad – Pág. 12: Más del 89% aprueba en junio
Descargar
Gaceta Universitaria
Pág. 2: La UGR crea un sistema visual que detecta colores, movimiento y texturas
Pág. 10: Nuevo convenio con la Consejería de Vivienda
Pág. 11: La Universidad, un actor clave en la creación de empresas
Descargar
El cuerpo se adapta a las altas temperaturas cuando hace ejercicio
El cuerpo se adapta a las altas temperaturas cuando hace ejercicio
Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación fisiológica en la respuesta inmune no específica y los procesos inflamatorios, frente a esas condiciones extremas.
En la fisiología del ejericio, es muy importante saber cómo el cuerpo se adapta y vuelve a su estado inicial cuando el ejercicio se ha realizado bajo condiciones extremas. En este contexto, y con la intención de contrastar resultados anteriores presentes en la literatura, un investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con investigadores del grupo EFFECTS-262 de Granada y el CSIC , se propusieron detectar los posibles cambios producidos en marcadores inmunológicos y de inflamación, tras un ejercicio físico de una intensidad moderada y bajo un entorno de alta temperatura(*).
Para ello, propusieron un estudio en el que participaron voluntariamente un total de 22 varones jóvenes corriendo en un tapiz rodante. Las condiciones del estudio marcaban que los jóvenes tuvieran un consumo máximo de oxígeno (VO2max) (estimado) entre 55,4 y 59 ml/kg/min, que la carrera durara 60 minutos a una intensidad moderada, considerando como tal el 60 % de su velocidad aeróbica máxima y que se realizara bajo un entorno controlado de alta temperatura: a 35 ºC y con un 60% de humedad relativa.
Se midieron, antes y después de realizar la prueba de ejercicio físico, los parámetros correspondientes a los glóbulos blancos (leucocitos totales y sus diferenciales), las subpoblaciones de linfocitos, la capacidad de producción de citoquinas, así como la concentración de proteínas relacionadas con la inflamación (ceruloplasmina, y factores del complemento, C3 y C4).
Los resultados mostraron un aumento significativo en los valores absolutos de leucocitos y neutrófilos tras el ejercicio. Por otro lado, los valores de eosinófilos disminuyeron después de la prueba. Los valores correspondientes a la ceruloplasmina, C3 y C4 aumentaron tras el ejercicio.
Los resultados del presente estudio confirman estudios previos y sugieren que 60 minutos de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación fisiológica a esas condiciones, dándose un aumento de las células responsables de la respuesta inmune inespecífica y de procesos inflamatorios.
Por otro lado, no se observaron cambios en parámetros de la respuesta inmune específica: los niveles de proteína C reactiva, en las subpoblaciones de linfocitos y en la capacidad de producción de las citoquinas tras el ejercicio, lo que hace que estos resultados resulten interesantes al contrastar con estudios previos.
Descargar
La Ciencia universitaria española gana puntos con la clonación
La Ciencia universitaria española gana puntos con la clonación
Una universidad catalana vuelve a ser noticia por sus resultados en Investigación Científica. Esta vez se trata de la Universidad Autónoma de Barcelona, que «ha alumbrado» a los tres primeros ratones clonados del país. Es una de las noticias más destacadas en el informativo universitario de hoy que, además, trae información sobre cuánto preocupa el cambio climático a algunas universidades, sobre la gran lluvia de nacionalidades que viven otras y el curioso interés de un rector de Tanzania por una de nuestras instituciones. Vean por qué.
La noticia de los roedores clonados la recoge, entre otros digitales, Elpais.com, el cual refleja el éxito de una técnica científica inédita a manos de científicos universitarios. Éxito que no sólo se debe al nacimiento de las criaturas, sino a su supervivencia. Sin embargo, admite El Pais, «la prueba de fuego del estado físico de los animales será comprobar si se pueden reproducir, algo que puede ocurrir a partir de los 28 días de vida».
Pasión extranjera por Granada
LaOpiniondegranada.es publica hoy un retrato multicultural de la Universidad de Granada, en la que, asegura, hay más de mil nacionalidades distintas matriculadas. De los 56.036 jóvenes matriculados en la UGR en el present curso, 4.247 son extranjeros; de los que 798 residen en España.
Según el artículo, «este incremento de la población extranjera en la universidad granadina se ha conseguido, en parte, gracias al aumento de las distintas becas concedidas a los estudiantes de otros países. En total, en el actual curso se han otorgado 2.478 ayudas de estudios, frente a las 2.380 aprobadas el año anterior». Así, la institución es el destino preferido por estudiantes de lugares como Fidji, Togo, Vietnam, Altos de Golán, Etiopía o Corea del Sur. Aunque la mayoría procede de Marruecos, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.
El estudio del cambio climático, en Sevilla
Por su parte, El Diariodesevilla.es da fe de la nueva gran apuesta de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) para los próximos años, algo que «colocará a Sevilla en la vanguardia europea de los estudios sobre una de las principales amenazas del planeta: el cambio climático», según éste.
El anuncio es fruto de un acuerdo entre la Universidad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el cual prevé que el Centro Nacional de Biodiversidad y Cambio Global se edifique en el campus de la joven institución. El centro abordará el cambio climático desde Una perspectiva técnico-científica, sin olvidar los aspectos jurídicos, económicos y humanísticos.
Tanzania vs Alicante
Algo curiosa la noticia que aparece hoy en Adn.es, en la que se notifica el interés de una Universidad de Tanzania por la calidad educativa de una de nuestras instituciones. Se trata de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, que ha recibido a título personal al rector de la Universidad de Mzumbe, muy interesado en conocer las entrañas de la institución: «Entre las cuestiones que más interesan a Kuzilwa está analizar la citada política de calidad, así como el plan director para la calidad en la gestión y las herramientas desarrolladas para la evaluación y mejora de la docencia, la investigación y la gestión».
Descargar
Ciclo de Conferencias Abiertas: “Percepción y creación de materiales tecnológico-didácticos”, por José Antonio Ortega
Ciclo de Conferencias Abiertas: “Percepción y creación de materiales tecnológico-didácticos”, por José Antonio Ortega
José Antonio Ortega fue presidente de la Confederación Española de Clubes, Centros y Federaciones UNESCO (2001-2008). Actualmente es profesor titular de la Universidad de Granada, director técnico del seminario virtual UNESCO sobre “Educación y Tecnologías de la Comunicación” y de su “Observatorio Virtual de los Contenidos Multimedia”. Es vicepresidente de la Asociación de Investigadores y Gestores de Enseñanza a Distancia (AIGEAD) y de la Asociación UNESCO para el Desarrollo de la Ética en los Medios de Comunicación (AUPEMEC). Al mismo tiempo es director del Máster Iberoamericano en Educación a Distancia en Entornos Virtuales, del Posgrado de Formación de Gestores de Enseñanza Abierta a Distancia con NNTT y del Magíster en Gestión Democrática e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y Granada.
Dirige igualmente desde su fundación el Grupo Internacional de Investigación denominado Tecnología Educativa e Investigación Social, inscrito en el plan andaluz I+D+i, formado por 25 integrantes en su mayoría doctores procedentes de universidades y empresas de España, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Cuba y Portugal. También coordina las redes universitarias Euro-Iberoamericanas EDUSOC (dedicada al intercambio de investigaciones y buenas prácticas sobre el papel de la Educación en el desarrollo solidario de la Sociedad del Conocimiento) y VIRTUALCUE (impulsora del espacio interuniversitario ALCUE-América Latina, Caribe y Unión Europea).
José Antonio Ortega ha sido profesor visitante en una treintena de universidades nacionales y extranjeras y ha coordinado y coordina en la actualidad diversos proyectos europeos de las convocatorias Leonardo Da Vincci y Sócrates, así como otros de naturaleza Euro-mediterránea e Iberoamericana, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Ha dirigido una docena de tesis doctorales y sus líneas de investigación giran en torno a la enseñanza virtual, la comunicación multimedia y su evaluación ética, las organizaciones educativas solidarias que trabajan en contextos de riesgo y la promoción de la cultura de paz. Tiene publicados una treintena de artículos en revistas de prestigio, una veintena de libros de autoría individual y compartida y más de un centenar de ponencias en actas de Congresos internacionales, nacionales y regionales.
La conferencia tendrá una duración aproximada de 45 minutos. Posteriormente, los asistentes podrán formular al ponente cualquier pregunta referida a la charla. Las personas interesadas en asistir a la videoconferencia pueden enviar un correo electrónico a info@iup.es y se le facilitarán las claves para poder entrar en la Sala y participar en la conferencia.
Esta videoconferencia forma parte del Ciclo de Conferencias Abiertas impartidas por ponentes de prestigio del Instituto Universitario de Posgrado (IUP), institución que imparte Másters on-line para profesionales creada por Santillana Formación junto con las Universidades de Alicante, Carlos III de Madrid y Autónoma de Barcelona.
Descargar
¿La cápsula de vino que alarga la vida?
¿La cápsula de vino que alarga la vida?
Caducamos como caduca el tomate o el yogur. Sólo que nuestro final, del cual procuramos nunca hablar, no tiene fecha conocida. Es uno de los rasgos de la mortalidad. Vivimos sabiendo que moriremos algún día, pero, en general, no sabemos de qué ni cuándo. A los estudiosos de la longevidad, optimistas por naturaleza, en realidad tal incertidumbre les da lo mismo. Conseguir alargar todo lo posible nuestro calendario vital, un desafío que viene de antiguo, lleva hoy nombre y apellidos de dos españoles, Francisco Tomás Barberán y Juan Carlos Espín.
Ellos, lejos de los alquimistas que buscaban las fuentes de la juventud en aguas tocadas por magos o en ungüentos secretos, aseguran haber hallado en las populares uvas -en concreto es las variedades tintas garnacha y monastrel- un prometedor elixir rejuvenecedor. «Hemos conseguido alargar un 35% más la juventud de ratas y los ensayos en humanos han demostrado que contribuye a frenar los signos externos del envejecimiento, como la flacidez o las arrugas de la piel, y ayuda a rejuvenecer las células de los órganos internos», explica Barberán, jefe de la investigación.
Lo que han ideado estos químicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -que desde hace seis años estudian los efectos reparadores de las uvas en el organismo humano- es un método «pionero» que multiplica miles de veces los efectos de un compuesto natural de la uva -resveratrol, uno de los componentes de esta fruta que más interés despierta en la comunidad científica-, el cual influye sobre los genes de la longevidad. Y no sólo eso. La otra gran novedad es que han logrado por primera vez concentrar la cantidad efectiva de resveratrol, localizado en el hollejo y las pepitas, en una pequeña cápsula. Cada una tendría los beneficios de ingerir 45 kilos de uva tinta o su equivalente en botellas: 33 litros de vino (en una simple cápsula y sin alcohol).
«Lo descubrimos de casualidad», admite sin reparos Tomás Barberán. «Buscábamos la manera de potenciar el color de la fruta mediante rayos ultravioleta y comprobamos que, en el caso de la uva, este tipo de luz aumentaba hasta 2.000 veces más la cantidad de resveratrol, un compuesto antioxidante». Sin quererlo, habían cantado ¡eureka! Acababan de dar con un método único, ansiado por numerosos grupos de investigadores en todo el mundo, que hoy tiene forma de cápsula roja y lleva por nombre Revidox.
El pasado sábado 25 de abril llegó a las farmacias, con las bendiciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, organismo que depende del Ministerio de Sanidad y Consumo. A un euro sale cada una de las 30 cápsulas que contiene la caja. Y al ser un complemento alimenticio -denominación que no requiere superar los controles exigidos a un medicamento- no necesita receta.
-¿No temen que les acusen de vender un producto milagro más?
El doctor Pedro Tocabens, responsable del área médica de Actafarma, el laboratorio que envasa y comercializa la cápsula de la juventud, se defiende de inmediato.
-Con eso ya contábamos. Efectivamente hay mucho engaño, pero en este caso la garantía la pone el CSIC, que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación, en cuyos laboratorios se han realizado todas las investigaciones previas de Revidox. Ellos tienen la patente. De hecho, en la propia caja del producto se dice, en lugar bien visible, que las cápsulas se comercializan bajo licencia del CSIC. Y ese es un aval que no todos pueden presentar.
Los efectos que promete el prospecto incluido en estas cápsulas rojas recuerdan, sin embargo, a los que promueven otros productos cuyo principal reclamo es el rejuvenecimiento del organismo. Por ejemplo, «Ayuda a combatir desde dentro el envejecimiento celular», «mejora el aspecto de la piel», la circulación sanguínea del cerebro, pulmón, ojos, piernas… E incide positivamente en la memoria y la movilidad». El milagro químico estaría en la dosis y los plazos. En palabras del galeno Tocabens, a partir de los 30 años -«que es cuando el cuerpo ya empieza a perder su capacidad para reparar el desgaste de los tejidos», explica- «habría que ingerir una cápsula todos los días». A un euro la unidad, el consumidor se gastaría 360 euros al año (18.000 en 50 años).
INGENIERO MECÁNICO
Antes incluso de que fuera probado en seres humanos -«ahora estamos haciendo un ensayo clínico con 150 personas que tienen un riesgo cardiovascular evidente», añade Juan Carlos Espín-, el resveratrol ya había suscitado interés entre los científicos de todo el mundo por sus efectos alentadores en el metabolismo de las moscas, los gusanos o las levaduras. Efectos que incluían una vida más larga y saludable.
No obstante, no todos los especialistas comparten el entusiasmo de Actafarma. «Igual que mienten quienes dicen que estamos genéticamente preparados para vivir un máximo de 120 años, tampoco sabemos por qué envejecemos ni cómo frenar nuestro deterioro general», asegura el catedrático de fisiología médica Dario Acuña Castroviejo, de la Universidad de Granada, cuyo grueso de sus investigaciones han estado centradas en los mecanismos biológicos del deterioro físico y la longevidad. «El resveratrol es muy interesante, sí, pero nadie, hoy día, puede afirmar con la ciencia en la mano que éste u otro producto es capaz de alargar la vida». Y remata: «Tampoco se ha demostrado, y eso sí es muy importante, su seguridad, especialmente a largo plazo».
De la existencia de fórmulas mágicas contra la senectud han dado cuenta miles de la laboratorios. Aunque nada hay escrito sobre cuándo caducaremos. Los más optimistas intuyen que es posible estirar la vida manipulando determinados genes. Los incrédulos piensan que, por mucho que uno intente llevarle la contraria a la naturaleza, la fecha de nuestro final es inamovible.
El reto, hoy, lo pone la uva.
Descargar
MARÍA DEL CARMEN MAROTO VELA, PRESIDENTA DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL: «EXISTE YA UN GRUPO DE MUJERES BIEN FORMADAS QUE VA A OCUPAR CARGOS IMPORTANTES EN LAS ACADEMIAS»
MARÍA DEL CARMEN MAROTO VELA, PRESIDENTA DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL: «EXISTE YA UN GRUPO DE MUJERES BIEN FORMADAS QUE VA A OCUPAR CARGOS IMPORTANTES EN LAS ACADEMIAS»
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática de la Universidad de Granada, Carmen Maroto Vela es la primera mujer en presidir una Academia de Medicina en España. Como ella misma afirma en esta entrevista, su condición femenina no ha supuesto ningún obstáculo a su carrera profesional. Precisamente de la situación de la mujer en el ámbito universitario y en las Academias, la doctora Maroto habla en esta entrevista, en la que afirma entre otras ideas, que sería un error no tener en cuenta el fenómeno de la feminización de la medicina. Un hecho que, según destaca, puede repercutir en la programación de las políticas sanitarias.
Pregunta (P.-) Ha sido una mujer investigadora y profesora en un mundo dominado por hombres, ¿ha supuesto este hecho algún obstáculo a su carrera?
Respuesta (R.-) En absoluto. Llevo trabajando desde el primer día que acabé la licenciatura. He estudiado siempre, opositado muchas veces, y, por lo tanto, he ido construyendo poco a poco un curriculum vitae amplio. Ello ha implicado publicaciones científicas, de libros o la participación en proyectos de investigación y eso es lo que se me ha valorado siempre. Por ello, me siento orgullosa y creo que me debo considerar como una privilegiada ante la sociedad y mis propios compañeros.
(P.-) Ha sido la primera mujer en presidir una academia de medicina en España, ya que desde 2005 preside la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental ¿A qué se debe la baja representación femenina en cargos como el suyo?
(R.-) Realmente creo que se debe a que en los últimos años no ha habido muchas mujeres que hubieran tenido una gran dedicación al estudio, a la investigación y a la docencia. Todas estas cosas son absolutamente necesarias para conseguir el currículum del que hablaba en la pregunta anterior y, desde luego, imprescindibles para poder acceder a una Academia. Pero estoy convencida de que existe ya un grupo de mujeres muy bien formadas intelectualmente que van a ocupar cargos importantes. De hecho, ya hay muchas, dependiendo del tipo de Academias.
(P.-) El porcentaje de mujeres que ocupan cátedras es inferior al de hombres, ¿cómo era esta situación en 1983, cuando logró la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada?
(R.-) Todavía el número de mujeres que ocupan cátedras es inferior al de hombres. Pero la diferencia es ya mínima desde la incorporación masiva de las mujeres en las Universidades. Es en este ámbito laboral, a diferencia de otros, donde la mujer ha alcanzado ya, de forma clara, una igualdad con los hombres.
(P.-) ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra la mujer hoy día para acceder a cargos de responsabilidad en el ámbito docente y científico?
(R.-) Los obstáculos pueden ser de dos tipos. Por un lado, los que se imponga ella misma por querer dar prioridad a otros aspectos de su vida afectiva, familiar. Por otra parte, estarían los que le impone muchas veces la sociedad por no favorecer su incorporación total y, sobre todo, por carecer de ayudas efectivas que se lo permitan.
(P.-) ¿Que se puede hacer desde las Reales Academias para potenciar y hacer visible el trabajo de la mujer?
(R.-) Se puede hacer mucho, como en toda Institución que esté abierta a la sociedad. Por ejemplo, organizando y favoreciendo su mejora cultural y profesional con cursos, conferencias impartidas por especialistas. Yo le puedo decir que en la Académica que presido, ya somos dos, y probablemente tres en un futuro muy próximo. Pero que conste que son de gran valía y han sido escogidas por eso, no por ser mujer.
(P.-) ¿Qué problemas o diferencias por razón de género detecta actualmente? ¿Son estas diferencias más sutiles que las que existían antes?
(R.-) La Universidad en general, y la Medicina especialmente, han sido uno de los campos más abiertos a la mujer. Desde siempre, sobre todo en el ámbito asistencial clínico, ha habido féminas. Evidentemente, su situación ha cambiado mucho desde que yo empecé mi carrera profesional. En este momento en las Facultades de Medicina el porcentaje de mujeres es infinitamente superior al de los hombres, y además, le aseguro, son chicas de una gran calidad intelectual, con unos expedientes magníficos, y unas ganas de trabajar bien dignas de admiración. Todas las veces que he hablado con personalidades políticas del campo sanitario, tanto a nivel autonómico como nacional, he insistido en que tengan en cuenta el fenómeno de feminización de la medicina, ya que este hecho puede repercutir de una forma clara en la programación de políticas sanitarias, y obviarlo sería un gran error.
Descargar
«Los riesgos naturales se pueden prevenir a partir de la geología»
«Los riesgos naturales se pueden prevenir a partir de la geología»
César Viseras, catedrático de la UGR y profesor de Riesgos Geológicos, explica por qué la población es cada vez más vulnerable a las catástrofes de la naturaleza
Terremotos, inundaciones, tsunamis… Todos son catástrofes naturales que pueden poner en peligro la vida en nuestro planeta. El catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada César Viseras explica cómo la Geología puede ayudar a prevenir estos riesgos.
-¿Vivimos en un planeta peligroso?
-La respuesta no es simple, nuestro planeta está sometido a cambios que son normales en su dinámica, y esto interfiere a veces con el desarrollo de las comunidades humanas. Se puede asegurar, analizando sedimentos antiguos, que la Tierra se ha comportado exactamente del mismo modo durante los últimos miles de años. El problema es, quizás, que esa dinámica cada vez molesta más al ser humano.
-En un mundo tan avanzado, ¿no resulta chocante que la población siga sufriendo tan duramente las catástrofes naturales?
-Esto es muy llamativo. Hay algunos datos realmente alarmantes, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX el número de desastres que causaron muertes masivas (más de 100 víctimas mortales) ascendió desde 89 en la década de los sesenta, hasta más de 200 en los ochenta; sólo en las dos últimas décadas del siglo el número de víctimas mortales por desastres geológicos alcanzó la cifra de 3 millones.
-Con estos datos parece difícil sostener la idea de que el planeta no es cada vez más peligroso.
-El problema no está en que existan cambios en los procesos geológicos, sino en que se está produciendo un aumento de población vulnerable, es decir, que puede verse afectada negativamente por esos procesos, que siempre han existido. Muchos de los fenómenos que ocasionan desastres, tradicionalmente han causado beneficios a la población. Es el caso de las inundaciones de tipo lento, o sea las que suceden con cierta periodicidad. Por ejemplo, en Mesopotamia los desbordamientos de los ríos Eúfrates y Tigris eran muy esperados para regar los terrenos agrícolas, o en algunas zonas de Asia la inundación de los bosques permite transportar los troncos de los árboles previamente talados hasta los centros de producción, sin necesidad de realizar carreteras a través de la selva.
-¿De qué depende que la población sea más o menos vulnerable ante los riesgos geológicos?
-La vulnerabilidad es un concepto en el que intervienen muchas variables, entre las que destacan el grado de conocimiento científico que se tenga sobre el proceso que puede generar el riesgo, lo preparados que estén los servicios de alerta a la población y de protección civil, pero sobre todo influye el grado de culturización y concienciación que tenga la población para reaccionar. Pobreza y analfabetismo son sinónimos de alta vulnerabilidad. El tsunami del sureste asiático es muy revelador en este sentido, dos tercios de los fallecidos fueron personas que nunca habían realizado una llamada telefónica. Resulta demoledor considerar que en Somalia murieron 297 personas en lugares donde la primera de las olas generadas llegó siete horas después de que se produjera el terremoto que la originó, cuando todo el mundo civilizado hacía horas que nos horrorizábamos ante la televisión y consultando la prensa escrita. Nosotros sabíamos que la ola iba a llegar a Somalia, pero sus propios habitantes lo desconocían. Japón sufre la embestida de tsunamis con una periodicidad media de 10 años aproximadamente, y sin embargo casi nunca se producen víctimas.
-¿Qué claves pueden dar los geólogos para prevenir estos riesgos?
-Los riesgos naturales son predecibles a partir de una evaluación geológica. El análisis de los sedimentos originados por eventos de riesgo pasados es imprescindible para predecir el impacto potencial que pueden llegar a tener futuros procesos peligrosos. Muchos de los riesgos naturales están relacionados entre sí, como los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, los deslizamientos del terreno, y a su vez se relacionan con el funcionamiento normal y natural de sistemas geológicos. Muchos sucesos peligrosos que antes producían desastres ahora producen auténticas catástrofes, y la causa no se debe a un cambio en la dinámica del planeta, sino a que la población es cada vez más vulnerable.
-¿A dónde nos lleva el estudio del registro geológico de eventos catastróficos del pasado?
-Nos lleva a la conclusión de que el hombre tiene una capacidad limitada para controlar artificialmente muchos procesos naturales, y con un aprovechamiento del conocimiento geológico a la hora de organizar los usos del territorio y proponer normas constructivas, en combinación con unos adecuados protocolos de protección civil, las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas. El reto debe ser trasladar también estos conceptos a los países en vías de desarrollo.
Descargar
La Selectividad, casi todo a una carta
La Selectividad, casi todo a una carta
Llegó el día de la gran cita. Los futuros universitarios se la juegan hasta el jueves. Comienza la selectividad. 4.313 alumnos deben presentarse hoy a las 8.00 horas con carné en mano en la sede que les haya tocado para hacer los exámenes de acceso a la Universidad. Serán tres días de nervios y en los que la Universidad de Granada (UGR) tiene previsto repartir 26.000 copias de exámenes, que deberán hacer los estudiantes que han hecho la inscripción a estas pruebas. Ha aumentado el número de estudiantes respecto al año pasado -fueron unos 4.100-.
Esta convocatoria tampoco será una más porque es la última que se hace con el actual modelo. El próximo año cambia, entre otras cuestiones, el número de pruebas. Antes de eso, los estudiantes que se reparten en las 23 sedes con las que cuenta este año la UGR se estrenarán hoy en la selectividad con el Análisis de Texto de Lengua Castellana.Comenzará a las 9.00 horas, pero hay que estar en la sede una hora antes. Después llegará la prueba de Composición de Texto Histórico o Filosófico y terminarán con Análisis de Texto de Lengua Extranjera.
Son las pruebas comunes. Les espera Platón -uno de los más habituales en esta cita anual-, Aristóteles…, un texto periodístico, un texto de teatro… hay un gran abanico de posibilidades. El miércoles y el jueves llegará el turno de las pruebas específicas. En total seis exámenes. Pruebas que les harán nota media con la que traen del bachillerato. La distribución es 40%, la media de selectividad, y 60% la del bachillerato.
Los alumnos que hacen la selectividad en el distrito granadino se repartirán en 23 sedes que están en Granada capital -en las facultades-, Loja, Guadix, Baza, Motril, Ugíjar, Huéscar, Ceuta, Melilla, Casablanca, Tánger, Tetuán, Nador, Alhucemas y Rabat. Los exámenes comenzarán a la misma hora y son todos iguales en toda Andalucía. Como todos los años en la UGR -al igual que en el resto de universidades- cuentan con un examen de reserva por si hubiera algún problema. En total, tres días y seis exámenes que determinarán la nota para poder acceder a la Universidad, a la de Granada o a cualquier otra que elijan los futuros universitarios. ¿Qué pasará con los que suspendan ahora y en septiembre? Aún no ha salido el decreto que determine en términos exactos lo que ocurrirá, pero lo que sí se sabe, según explica el coordinador de Acceso a la Universidad de Granada, Ramón Román, es que serán cuatro exámenes y para quienes quieran subir nota habrá dos pruebas específicas.
Esos exámenes serán sobre las asignaturas concretas del bachillerato que haya cursado el estudiante y estarán relacionadas con la carrera que quieran cursar. Estas pruebas las harán fundamentalmente los alumnos que quieran acceder a carreras en las que la nota de corte es alta. Por lo tanto, quienes quieran matricularse en Medicina -hay más titulaciones- no se librarán de estas pruebas. En opinión de Ramón Román esto sea «quizás un poco más razonable». Si bien, hay que puntualizar que la reforma de las pruebas de acceso es más amplia. La manera en que afectará a quienes no aprueben en esta convocatoria y en la de septiembre se determinarán en una nueva normativa.
Lo que se conoce de otros años es que nueve de cada diez alumnos que se presentan a la selectividad aprueban. Es un buen dato para estar tranquilos, aunque es la prueba de los nervios por excelencia. Los estudiantes deberán esperar menos de una semana para conocer las notas. Quienes no estén contentos tendrán además la oportunidad de reclamar. Una décima de más o de menos puede ser crucial para poder matricularse en la carrera deseada o no.
Revisión de las pruebas
Así, los estudiantes que no estén de acuerdo con sus calificaciones podrán, por una parte, solicitar revisión ante el tribunal. Lo podrán hacer en los tres días hábiles desde la notificación de calificación. La corrección la realiza otro profesor especialista diferente al que corrigió la prueba. También se podrá interponer una reclamación ante la comisión en el plazo de tres días hábiles.
Eso será la próxima semana. Este año para corregir estos exámenes de selectividad habrá 155 profesores. A estos profesores se suman, no para corregir sino para participar en la organización, los presidentes de sedes y los responsables de asignaturas, más de veinte también.
Para los 4.313 alumnos que inician hoy la selectividad -el número variará porque llegarán algunos que no se han inscrito y otros que no se presentarán- el mensaje del coordinador de Acceso es claro: Tranquilidad. También es muy importante leer bien las pruebas y lo que se pregunta. En ocasiones con los nervios no entienden bien qué se les pregunta. Una puntualización más, otros años en días como hoy ha habido problemas de tráfico porque los padres llevan a sus hijos a las sedes de las pruebas por eso también es aconsejable ir con tiempo. Suerte para todos los alumnos.
El día 25 de este mes comienza el periodo de plazos para hacer la preinscripción y matrícula en la Universidad.
Descargar